Percepnet & Freixenet
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | suscripción

THE SCIENCE MODULE OF PERCEPNET PROVIDES PAPERS ON PERCEPTION AND SENSORY SCIENCE BY RESEARCHERS WORKING ON THESE DISCIPLINES

Olfatear la enfermedad
[Sniffing out disease]
Por Montserrat Daban
Rubes Editorial

Un grupo de investigadores de la Universidad Tor Vergata de Roma ha desarrollado una nariz electrónica capaz de detectar e identificar, en el aire alveolar expelido, odorantes asociados a algunas enfermedades y alteraciones fisiológicas del cuerpo humano. Hace ya unos años que este grupo del departamento de ingeniería electrónica de dicha universidad italiana trabaja en las aplicaciones biomédicas de las narices artificiales. En el 2000 publicaron una revisión al respecto, en la que auguraban grandes posibilidades en este ámbito de estudio.

El sistema que han desarrollado está formado por una matriz de sensores de cuarzo (transductores) recubiertos de un coenzima transportador de electrones, la metaloporfirina (receptor). Las metaloporfirinas unen pequeñas moléculas de gases (O2, CO, NO, SO2), generando estructuras que difieren significativamente en organización electrónica respecto a la que presentan en el estado no unido. Por otra parte, la adsorción de moléculas específicas confiere a las porfirinas cambios en sus propiedades ópticas. Es posible obtener porfirinas sintéticas capaces de unirse a distintos iones metálicos (Ti, V, Cr, Mn, Fe, Ru, Co, Rh, Ni, Pd, Cu, Ag, Zn, Cd, Hg) en una configuración estable.

Pequeñas variaciones en las moléculas de metaloporfirina que recubren los cristales de cuarzo proporcionan, al generar distintas frecuencias de vibración tras la unión a las moléculas volátiles de las muestras, perfiles únicos correlacionables con la ocurrencia de una determinada alteración.

Entre los compuestos detectables y las enfermedades asociadas, podemos citar los ácidos alifáticos relacionados con la cirrosis hepática, la di- y trimetilamina con fallos renales o mezclas de alcanos con el cáncer de pulmón. En los últimos años se han estado utilizando técnicas analíticas costosas como la cromatografía gaseosa y la espectrometría de masas para completar un diagnóstico que en un futuro próximo pueda, tal vez, hacerse por medio de una nariz electrónica.

En una etapa siguiente los investigadores probarán la capacidad de este dispositivo para realizar pruebas rutinarias en los grupos de riesgo, con el objeto de detectar posibles tumores en una etapa más temprana. Opiniones menos optimistas por parte de algunos investigadores advierten acerca de algunos inconvenientes, como el hecho que el sistema puede no ser suficientemente eficiente para detectar tumores no situados en la superficie de los pulmones, por lo que alertan de que una detección por esta vía nunca debería reemplazar las técnicas analíticas más convencionales, algunas de ellas posiblemente más fiables.

En cualquier caso, los resultados clínicos realizados hasta el momento con esta nariz electrónica sobre pacientes afectados de cáncer de pulmón han sido esperanzadores. De hecho, el sensor identificó correctamente la presencia de la enfermedad en un 94% de los voluntarios del estudio, siendo incluso capaz de diferenciar si habían o no sido intervenidos quirúrgicamente para paliar la enfermedad. Asimismo, se muestran optimistas acerca de las posibilidades de detectar infecciones y ciertas enfermedades hepáticas y dermatológicas. En el futuro, los autores prevén la posibilidad de detectar precozmente numerosas enfermedades.

Este desarrollo se publicará próximamente en la revista Biosensors and Bioelectronics (http://www.elsevier.com/locate/issn/09565663)

Más información: http://www.newscientist.com/news/news.jsp?id=ns99993702


 

[+CIENCIA]
15/05/03
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arriba
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | suscripción
©Rubes Editorial
[Créditos]