Percepnet & Freixenet
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | suscripción

THE SCIENCE MODULE OF PERCEPNET PROVIDES PAPERS ON PERCEPTION AND SENSORY SCIENCE BY RESEARCHERS WORKING ON THESE DISCIPLINES

Paneles electrónicos. Estado actual de la tecnología y posibles aplicaciones
[Electronic panels. Current state of the technology and possible applications]
Por María Luz Rodríguez y José Antonio de Saja
Grupo de sensores de la Universidad de Valladolid

El panel electrónico

Un panel electrónico es un sistema fisicoquímico, formado por componentes electrónicos y automatismos vinculados a técnicas de inteligencia artificial, que intenta emular a un panel de cata utilizando un numero limitado de sensores y una simulación informática del cerebro humano. Obviamente, esta simplificación conduce a unas limitaciones cuando se le compara con los sentidos humanos, pero también presenta ciertas ventajas, muy útiles en determinadas fases industriales del proceso de vinificación de la uva.

Los paneles electrónicos se encuentran en fase experimental y las investigaciones que se están llevando a cabo tienen como objetivo desarrollar una nueva metodología de detección de aromas, sabores y colores, vinculada a un equipo de coste aceptable, que suministre resultados objetivos, rápidos y perfectamente reproducibles. Aunque es evidente que estos instrumentos podrían utilizarse en innumerables campos de la industria agroalimentaria, no cabe duda que serían una gran herramienta en la industria vitivinícola.

Aplicaciones

Las perspectivas de crecimiento de este sector obligan a viticultores y enólogos a introducir nuevas tecnologías, nuevos ensayos e investigaciones, que han de incidir fundamentalmente en la calidad y aún en el marketing del producto final. Existen numerosos centros tecnológicos (fundamentalmente estaciones enológicas) y también laboratorios de bodegas significativas, que están jugando un papel importante en este desarrollo tecnológico. Fundamentalmente, sus objetivos cubren aspectos vinculados al análisis fisicoquímico del producto (cromatografía, espectrometría de masas, espectroscopías visible y de infrarrojos, etc.); no obstante, debemos recordar que estudios recientes en humanos y animales demuestran el carácter variable existente en la correlación entre componentes químicos del vino (en sus fases de líquido y vapor) y sus características organolépticas, valoradas mediante un panel de cata humano.

Ante esta situación, nuestro grupo esta desarrollando un prototipo de panel electrónico que, en nuestra opinión, ha de complementar de manera importante el potencial de análisis de estos laboratorios. En un proyecto europeo de dos años de duración (ya en el ecuador del mismo) hemos diseñado y construido– a nivel de laboratorio de investigación– un triple dispositivo capaz de caracterizar independientemente aromas, sabor y color del vino. Un sofisticado sistema estadístico de reconocimiento de señales reúne los tres grupos de valores en una única expresión, suficiente para reconocer las diferentes muestras.

Aspectos tan interesantes como la variedad y origen geográfico de un vino, el efecto de las levaduras (autóctonas o no) en el proceso de vinificación, la influencia de diferentes robles y su tostado en el envejecimiento en barrica, detección de defectos y fraudes, etc., son algunas de las experiencias que actualmente estamos abordando en nuestros laboratorios.

Figura 1. Respuesta de los sensores de (a) olor (b) sabor y (c) color a seis vinos tintos.


En la figura 1 presentamos el resultado de una de estas experiencias. Se trata de la respuesta de nuestro panel al olor, sabor y color de seis vinos tintos, tres de Rioja y tres de la Ribera del Duero, que han sido elaborados a partir de la variedad tempranillo y que difieren en su estado de envejecimiento. En las gráficas se representa un análisis estadístico que permite representar en el espacio regiones con características similares, de modo que clusters cercanos indican semejanza de olor (o sabor o color) y clusters lejanos indican diferentes características organolépticas. Como se aprecia en la figura, nuestro sistema es capaz de diferenciar aromas, sabores y colores. Pero, además, si se combinan estos tres tipos de señales, la discriminación es total (ver figura 2).


Figura 2. Resultado del panel de cata electrónico frente a seis vinos tintos.


Perspectivas futuras

Confiamos, en el segundo año de esta investigación, que comienza en julio del 2003, ser capaces de, en primer lugar, mejorar sensores y dispositivos electromecánicos; en segundo lugar, tenemos que conseguir integrar en un único equipo las tres medidas, diseñar un sistema dinámico para un tratamiento automatizado de las muestras que facilite su introducción en el equipo y, por supuesto, entrenar nuestro sistema con vinos bien caracterizados, para obtener así una base de datos amplia que permita reconocer una variedad de vinos.


 

[+CIENCIA]
17/06/03
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arriba
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | suscripción
©Rubes Editorial
[Créditos]