Percepnet & Freixenet
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | suscripción

THE SCIENCE MODULE OF PERCEPNET PROVIDES PAPERS ON PERCEPTION AND SENSORY SCIENCE BY RESEARCHERS WORKING ON THESE DISCIPLINES

Palabra de robot
Por Óscar Vilarroya
Unidad de Investigación en Neurociencia Cognitiva
IMPU. Universitat Autònoma de Barcelona

En los últimos años una nueva estrategia de diseñar robots se ha adueñado de muchos laboratorios y ha conseguido éxitos espectaculares. Esta estrategia se basa en aprovechar las enseñanzas que nos ha proporcionado la biología evolutiva sobre cómo los individuos y las especies han conseguido adaptarse y reproducirse en el tiempo. Y entre los éxitos se empieza a contar con desarrollos que permiten entender incluso cómo funciona el cerebro.

La inteligencia artificial actual utiliza dos estrategias para emular una capacidad inteligente determinada. Una manera, que podríamos denominar formalista, consiste en analizar la capacidad e intentar construir un sistema que aplique tal análisis. Supongamos, por ejemplo, que queremos reproducir la capacidad de una brújula de señalar el norte magnético. En tal caso analizaríamos la función «señalar el norte magnético» que dividiríamos en una función de «identificar el norte magnético» y un mecanismo para mostrar hacia dónde está el norte magnético. Finalmente reconstruiríamos este análisis en un artefacto.

La segunda manera es intentar reproducir una capacidad inteligente como una función adaptativa, es decir, entendiendo la capacidad como parte de un sistema biológico que ha evolucionado y que se ha adaptado en un entorno determinado. Los científicos partidarios de esta opción crean artefactos con unos mecanismos de base que les permiten, a los robots, buscar por sí mismos las soluciones a sus problemas. La idea central es someter a los sistemas artificiales a las mismas constricciones que condicionan a los seres vivos, con el fin de crear sistemas autónomos «egoístas», en el sentido de que su conducta esté motivada hacia su propia supervivencia.

La estrategia biologista ha empezado a recoger éxitos en la consecución de sistemas que ya se pueden considerar mínimamente inteligentes. Dentro de estos éxitos hay un investigador, Luc Steels, que está en la vanguardia de la comprensión biologista de las capacidades inteligentes, en general, y de las lingüísticas en particular. Luc Steels es director del Laboratorio Sony de Ciencia Computacional de París y profesor de informática en la Universidad de Bruselas. Steels estudió en el MIT (Massachusetts Institute of Technology), en donde se especializó en el campo de la inteligencia artificial. Steels ha sido uno de los creadores de AIBO, el perrito robot que comercializa la compañía Sony.

AIBO AIBO es uno de los robots autónomos más sofisticado que se haya creado hasta el momento. Es capaz de mostrar más de mil conductas, coordinadas a través de un sistema computacional complejo, y aplicadas a un sistema locomotor de cuatro patas, una cámara para recibir inputs visuales, dos micrófonos, y una gran cantidad de sensores corporales. El grupo de Steels lo ha mejorado y le ha incorporado la capacidad lingüística que permite a los AIBO no sólo comunicarse entre ellos, sino crear un lenguaje nuevo adaptado a sus necesidades. Este lenguaje es tan particular, que incluso les resulta difícil a los investigadores entender a qué se refieren los AIBO cuando se comunican entre ellos.

Gracias a los AIBO, Steels se está convirtiendo en uno de los investigadores que está más cerca de responder a algunas de las preguntas que nos estamos formulando desde que somos conscientes de ser una especie lingüística. ¿Qué es un lenguaje? ¿Cómo adquieren las palabras su significado? ¿Cuáles son las capacidades cognitivas imprescindibles para que una especie tenga un lenguaje? Las investigaciones de Steels y de otros investigadores como él nos proporcionarán en los próximos años respuestas muy interesantes a estas preguntas.

Información relacionada: AIBO o la muerte del modelo computacional


 

[+CIENCIA]
22/07/03
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arriba
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | suscripción
©Rubes Editorial
[Créditos]