Percepnet & Freixenet
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | buscar | suscripción

THE EDITORIAL SECTION PROVIDES MONTHLY COMMENTS AND REFLECTIONS ABOUT SENSORY SCIENCES BY PERCEPNET EDITORS AND CONTRIBUTORS

Tras las texturas del congreso
[Beyond the congress texture]

Más allá del tópico que permite considerar un éxito los congresos científicos que han incrementado su participación respecto de la edición anterior, PS2008 ha logrado en esta cuarta entrega de los simposios Percepnet alcanzar, y aún superar, los objetivos y expectativas propuestos por el comité organizador. El planteamiento era ambicioso y desarrollarlo se convirtió en un reto apasionante.

Las dos grandes líneas maestras que vertebraban el programa se desarrollaron satisfactoriamente a lo largo de las dos jornadas y vieron reforzados sus planteamientos mediante aportaciones inesperadas, que fueron más allá de lo que la lectura del programa parecía prometer.

En un primer balance, puede resultar interesante focalizar nuestra atención en la primera de esas líneas: la exploración de las claves protosensoriales del tacto. Los trabajos neurológicos expuestos en la primera mesa de debate, dedicada a los receptores sensoriales, constituyeron un excelente punto de partida hacia la comprensión de la tactilidad. Los minuciosos experimentos in vivo que se expusieron a la consideración de los presentes permitieron visualizar los avances en neurología del tacto, enlazando sus planteamientos con buena parte de las exposiciones realizadas en la segunda mesa, dedicada a la sensoinformática y que insistieron en fundamentar propuestas sobre la validación experimental.

Los ponentes de ambas mesas trabajaron en profundidad sobre conceptos como el factor de temporalidad en la percepción, parámetro hasta el momento poco apreciado por los expertos, aunque una mirada con mayor panorámica sobre los resultados expuestos podría deducir que las bases de la tactilidad requerirían una revisión de aspectos significativos de la teoría informacional vigente.

Las aplicaciones tecnológicas presentadas en el apartado dedicado a la ingeniería pusieron el acento en la creciente influencia del diseño sensorial sobre sectores hasta ahora poco receptivos a esta metodología. La mayor aplicación de recursos a la investigación y el desarrollo sensoriales por parte de algunos sectores industriales, como el cerámico, demuestran que la tactilidad empieza a convertirse en un valor en alza que deberá implementarse científicamente para poder realizar una amplia y fructífera transferencia tecnológica y obtener productos de mayor valor sensorial añadido.

La posición del tacto en el complejo cultural humano ha sido tradicionalmente accesoria, lo cual presupone que el esfuerzo científico y tecnológico a realizar sobre ese sentido deba irrelevante, deducida la poca trascendencia para la sociedad en general. Joël Candau, conductor de la cuarta mesa, desde su posición de antropólogo sensorial de referencia, se encargó de refutar esa premisa y proporcionó una de las aportaciones de mayor riqueza y transversalidad del congreso, confirmando tanto en su exposición como en la de los científicos que le acompañaron, que la preeminencia de un sentido u otro, y de la propia sensorialidad en el complejo cultural no es apriorística, sino que depende en gran manera de la educación, y de la educación en una etapa muy concreta y restringida de la infancia.

Todo ello conduce a reflexionar sobre la dejadez con que se aborda la formación sensorial de los futuros ciudadanos en las sociedades desarrolladas actuales, y el alto coste que en competencia y competitividad supone.

También en los talleres, cuyo escenario argumental correspondía al olfato y de manera específica a la semántica asociada, según proponía el programa elaborado como segunda temática a debatir, apareció de improviso el tacto reclamando parte del protagonismo.

Andoni Aduriz, cocinero e innovador culinario, que exhibió grandes dotes de inquietud científica, reivindicó el tacto como el sentido más genuino de la gastronomía y puso en evidencia, más que cualquier otro de los conferencientes del congreso, el grado de texturización al que nuestras percepciones están sometidas actualmente.

Al final del simposio la mayoría de los asistentes, lejos de contentarse con la simplicidad de una lista de conclusiones, participaron en la elaboración de propuestas de futuro para lo que intensificaron los contactos en toda su transversalidad. El tacto, una vez más, (y seguramente en varias de sus acepciones) se extendió como un entramado de cuestiones que habrá que resolver en breve, y a múltiples bandas.

PS2008, en resumen, ha proporcionado a las ciencias sensoriales una nueva puerta abierta al conocimiento que permitirá profundizar en las bases de la percepción y que, afortunadamente, todo hace prever que seguirá abierta de par en par por mucho tiempo.

NOTA: las intervenciones de todos los ponentes de PS2008 estarán a disposición de los suscriptores, en formato video podcast, en breve. Puede consultarse la noticia de este mismo newsletter que proporciona un calendario de publicación de los contenidos del congreso.

 

[+EDITORIAL]
30/07/08
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arriba
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | buscar | suscripción
©Rubes Editorial
[Créditos]