Percepnet & Freixenet
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | buscar | suscripción

THE EDITORIAL SECTION PROVIDES MONTHLY COMMENTS AND REFLECTIONS ABOUT SENSORY SCIENCES BY PERCEPNET EDITORS AND CONTRIBUTORS

La química sensorial
[Sensory chemistry]

La industria química constituye uno de los pilares del sistema industrial. Es fácil encontrar datos en la red sobre el peso del sector químico en porcentaje de ventas y de PIB, tanto a escala mundial como europea y española.1

No es casualidad que sea así. La industria química ha sabido evolucionar y adaptarse a las necesidades de la sociedad, ha sabido integrar nuevos ámbitos de producción y de mercado. Ha sabido, en definitiva, elaborar nuevos productos para nuevos clientes.

Un ejemplo de esa evolución es su capacidad para desarrollar, a partir de la estructura y funcionalidad de la vida, un inmenso sector industrial en expansión, que abarca desde la biomedicina hasta la biotecnología, pasando por la industria del medioambiente y la de la salud y el bienestar.

En ese contexto cabe interrogarse sobre el significado y la oportunidad de un Simposio de Química Sensorial (SQS), cuya primera edición se ha celebrado el pasado 21 de octubre en el marco del Salón de la química aplicada, Expoquimia.

Organizado por la Sociedad Española de Ciencias Sensoriales (SECS), junto con CRESCA2 y AFCA3 este primer SQS tenía como objetivo poner de manifiesto que las moléculas que utilizamos a diario, en gran parte de origen industrial, tienen como destinatario principal nuestro sistema sensorial.

Este «nuevo cliente», que siempre ha estado ahí, pero que hemos identificado más como un mecanismo inevitable que como un elemento de decisión, es quien escoge el perfume que va a identificarnos, el vino que nos proporcionará un nuevo placer, los alimentos que nos deleitarán, el coche que va a emocionarnos, el color de las paredes que van a influir en nuestro tono vital o la textura de la ropa que va a acariciarnos durante la jornada.

Los ponentes del congreso4 desarrollaron sus respectivas intervenciones en esa dirección y consiguieron capturar la atención del centenar de asistentes de manera casi ininterrumpida desde el inicio hasta la clausura.

A la espera de una crónica más pormenorizada que próximamente publicará Percepnet, el Simposio puso de manifiesto que tenemos aún tramo por recorrer en la tarea de diseñar y gestionar moléculas en función de los impactos que deseamos produzcan en nuestro complejo perceptivo, pero que es mucho más largo el camino hasta desentrañar el funcionamiento de dicho sistema sensorial, casi un desconocido para la avanzada ciencia del siglo XXI.

Si nos fijamos metas más ambiciosas y decidimos profundizar en cómo aquello que perciben nuestros sentidos es procesado hasta llegar a nuestro cerebro e impacta en nuestra mente hasta constituir una emoción, entonces la complejidad de la respuesta conseguirá incluso enmascarar la propia pregunta.

Científicos, profesionales e industriales queremos saber qué moléculas hay que utilizar para cada una de las necesidades de la sociedad actual, y qué propiedades sensoriales deben presentar para que sean identificadas como tales y aporten la cantidad de información y satisfacción que esperan nuestros sentidos, sean moléculas de un contexto alimentario, tecnológico, estético o farmacológico.

Esa puede ser la descripción de la próxima hoja de ruta de la química sensorial, un utensilio científico y tecnológico poderoso para la industria del inmediato futuro. Ya disponemos del primer análisis y de una primera reflexión colectiva. Las próximas ediciones del congreso tienen el reto servido.

Más información

1. http://www.expoquimia.com/portal/ShowProperty?nodeId=/BEA Repository/298038//document

2. CRESCA: Centre de Recerca en Seguretat i Control Alimentari

3. AFCA: Asociación de Fabricantes de Complementos Alimentarios

4. http://www.percepnet.com/sqs

 

[+EDITORIAL]
24/10/08
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arriba
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | buscar | suscripción
©Rubes Editorial
[Créditos]