Percepnet & Freixenet
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | buscar | suscripción

THE EDITORIAL SECTION PROVIDES MONTHLY COMMENTS AND REFLECTIONS ABOUT SENSORY SCIENCES BY PERCEPNET EDITORS AND CONTRIBUTORS

El Nobel y el almizcle
[Musk and the Nobel Prize]

Metátesis es una palabra que la química ha tomado prestada de la lingüística para expresar un mecanismo de reacción que ha traído de cabeza a una larga lista de investigadores en las últimas décadas. Pero tanta dedicación ha tenido su recompensa, porque desentrañar su funcionamiento ha valido a tres de sus descubridores el premio Nobel de Química del 2005 (http://nobelprize.org/chemistry/laureates/2005/index.html).

Los compuestos organometálicos son viejos conocidos de la química y sus capacidades reactivas y de síntesis ya valieron un premio Nobel a Grignard el 1912. En el caso de la metátesis, la descripción del mecanismo ha permitido su aplicación a numerosos campos de la química, en especial en el de la síntesis de biomoléculas, mediante procesos más eficientes, simples y medioambientalmente respetuosos, ya que generan menos residuos y usan menos disolventes. Por todo ello, la Real Academia Sueca califica la metátesis como un gran paso hacia la «química verde».

La Fundación Nobel ha hecho un gran esfuerzo para dar a conocer el significado de este premio y en su portal puede encontrarse una animación que simula el mecanismo mediante bailarines (http://nobelprize.org/chemistry/laureates/2005/animation.html) en un intento que parece tanto llamar la atención de los amantes del baile sobre la química, como una invitación a la danza para químicos. Algo que, junto al uso de un término rotundamente clásico para su definición (metátesis significa en griego clásico «cambio de posición») confiere a este premio unos matices culturales inéditos y estimulantes.

Pero tal vez la mejor noticia es que este sistema catalítico permite sintetizar eficazmente fármacos y biomoléculas alimentarias y feromonas vegetales y animales, que hasta la generalización de la metátesis eran desconocidas o debían obtenerse de la naturaleza con los consiguientes problemas de bajo rendimiento y los derivados de manipular organismos vivos. Algunas de las moléculas que pueden obtenerse por metátesis son de gran trascendencia para la industria perfumista y su síntesis está permitiendo «descatalogar» algunos animales como «proveedores industriales». Destacan los valiosos almizcles de las civetas y los ciervos almizcleros, fuentes de moléculas como la civetona y la muscona, obtenidos a costa de la libertad y la vida, respectivamente, de los individuos de esas especies. Su sistemática explotación y caza ha obligado a protegerlas mediante tratados internacionales (http://www.cites.org/esp/dec/index.shtml).

Estamos ante un Nobel que, de nuevo, abre expectativas de conocimiento en el vasto mundo sensorial y nos devuelve, con su baile de carbenos y organometálicos, a la polémica posibilidad (o imposibilidad) del diseño de moléculas con olores determinados. Los investigadores se están acercando, pero todo apunta que deberemos esperar algunos Nobel de Química más para que surja la respuesta.



 

[+EDITORIAL]
18/10/05
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arriba
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | buscar | suscripción
©Rubes Editorial
[Créditos]