Percepnet & Freixenet
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | buscar | suscripción

THE EDITORIAL SECTION PROVIDES MONTHLY COMMENTS AND REFLECTIONS ABOUT SENSORY SCIENCES BY PERCEPNET EDITORS AND CONTRIBUTORS

La paloma de la Biennale
[The Biennale’s pigeon]

Una de las citas clave en el calendario del arte, de casi cualquier arte, es sin duda La Biennale di Venezia.1 La edición número 52, que se desarrolla durante el segundo semestre de 2007 contiene un lema llamativo, de aire aforístico: «Pensa con i sensi. Senti con la mente»2 que culmina con un subtitulo aclaratorio: «l'arte al presente».

De las numerosas exposiciones, representaciones teatrales, musicales y cinematográficas, artísticas en general, que se suceden por toda la ciudad de los canales de junio a noviembre, la más consolidada es la Esposicione Internacionale d'Arte , dedicada a las expresiones plásticas. Una visita atenta a la monumental muestra 2007, con cientos de artistas ordenados en pabellones nacionales y también en ámbitos internacionales, pone de manifiesto que las artes pictóricas han dejado de pertenecer al lienzo y a la expresión exclusivamente visual: son muy numerosas las obras que incorporan sonido como parte de su discurso artístico. Y casi tantas en las que lo visual deja de ser estático para convertirse en movimiento. Los marcos, antaño omnipresentes en cualquier muestra pictórica son substituidos por las pantallas de plasma.

Esa «multisensorialidad de dos dimensiones», sin embargo, por lo estricta, convierte en retórico el lema de la Mostra , a pesar de los esfuerzos dialécticos3 del director del evento, Robert Storr.4 Porque de nuevo, la expresión olfativa está totalmente ausente de los ingredientes de las obras de arte. Cada pabellón, cada estancia, galería o palacio, huele en Venecia a lo que razonablemente debe oler (y la diversidad olfativa de los ámbitos, en la ciudad, puede alcanzar riquezas insospechadas). Pero son resultado de acciones ambientales y fortuitas, que se producen ante la ignorancia y la indiferencia de artistas y organizadores. Respecto del gusto, me remitiré a las conclusiones que, sobre el tema, Percepnet extrajo de la Documenta de Kassel5 y que son perfectamente extrapolables a esta nueva exposición del Grand Tour.6

Finalmente, el cartel más veces repetido y expuesto en la Biennale , en diversas formas, colores y situaciones reza «please, do not touch». En este caso, el tacto no es ignorado por la Exposición. Es simple y directamente prohibida cualquier experiencia relacionada con él. Queda claro, más allá de toda duda, que El arte en el presente , siguiendo el enunciado del lema, puede permitirse tan sólo una sensorialidad audiovisual. Nada más. Y no se vislumbra evolución en ese horizonte. Mientras la ciudad entera es un hervidero de sensaciones donde las texturas, los sabores y las fragancias (espontáneas o en venta) sorprenden al viajero en cada esquina, en el recinto de la Mostra reina la parquedad sensorial.

No es de extrañar que en la cafetería del espléndido pabellón de Italia, de blanco impoluto, se organizara un auténtico revuelo en el que afloraron todas las cámaras disponibles del público, y se produjesen algunos empellones, mezcla de curiosidad y afán de compartir protagonismo, cuando una paloma veneciana, de la más pura estirpe chipriota, irrumpió en el recinto y comenzó a pasearse por encima de las mesas rebosantes de tazas de café vaciadas con prisas y restos de bollería industrial que construían cordilleras de texturas multicolores. Una fuerte y agreste nota olfativa se erigía claramente por encima de aquella mezcla de olores y sabores cotidianos, y se expandía con cada revoloteo, golpeando con fuerza a los presentes.

Sabemos que sí es posible pensar con (todos) los sentidos y, de hecho, sentimos con la mente. Pero sólo la vida sigue impresionando nuestras pupilas, papilas y pituitarias.

En cuanto a la revolución sensorial del arte, slogan aparte, está por llegar.

 

Notas:
1. www.labiennale.org
2. « Piensa con los sentidos, siente con la mente. El arte en el presente»
«Think with the Senses – Feel with the Mind. Art in the Present Tense»
3. www.labiennale.org/it/arte/mostra/it/73744.html
4. Robert Storr: www.labiennale.org/it/arte/direttori/it/272.html
5. «Por lo que respecta a los artistas plásticos, ni los más radicales habían soñado situar los dientes del espectador alrededor de sus obras». www.percepnet.com/ed07_07.htm
6. www.grandtour2007.com

 

[+EDITORIAL]
25/10/9/07
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arriba
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | buscar | suscripción
©Rubes Editorial
[Créditos]