SECS - Sociedad Española de Ciencias Sensoriales
     

Percepnet

CENTRO DE RECURSOS SOBRE PERCEPCIÓN Y CIENCIAS SENSORIALES
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | buscar | suscripción
         
EDITORIAL

THE EDITORIAL SECTION PROVIDES MONTHLY COMMENTS AND REFLECTIONS ABOUT SENSORY SCIENCES BY PERCEPNET EDITORS AND CONTRIBUTORS

Información sensorial (II)
[Sensory Information (ii)]

Jaume Estruch
Percepnet

Hay una gran verdad tras el tópico de que «información es aquello que permanece tras eliminar materia y energía», y nuestros sentidos han sabido sacar partido de él capturando y transmitiendo cuanta información llega a sus receptores. Sin más limitaciones que las que imponen las estrictas condiciones biofuncionales y de entorno.

Nuestro cerebro acumula esa información en formato de experiencia, lista para ser utilizada, revisitada o simplemente ignorada en potenciales rutinas posteriores. Sin embargo, hay experiencias sensoriales que no sólo transmiten olor, sabor, dolor u otra información sensorial. Sus impulsos de señal contienen un código que puede ser identificado por nuestra mente consciente: es información «cognitiva», como en el caso del lenguaje, por ejemplo, que se «oculta» entre los sonidos que emite un ser humano. Sabemos que esa información resulta especialmente poderosa y comprometedora para nuestra experiencia y, en consecuencia, para nuestra percepción de la realidad.

Michael Siegrist, relevante investigador del comportamiento sensorial, en un artículo reciente constata que la información (cognitiva) que llega a nuestra mente puede comprometer la información sensorial que percibe un experimentador.1

Sus trabajos de campo muestran que las informaciones (positivas o negativas) sobre un vino transmitidas antes de percibirlo afectaron a la valoración del mismo, pero no tuvieron efecto sobre los catadores una vez realizada la cata, tanto si lo habían calificado como si todavía no lo habían hecho.

La información cognitiva recibida, deduce Siegrist, se convierte en condicionante y filtro sobre el que el sistema sensorial procesará la información no cognitiva. Una afirmación que, si nuevos experimentos la ratifican, introduce importantes novedades en el proceso perceptivo tal como está actualmente enunciado.

Hemos aprendido a conservar la energía de los recuerdos2 y, al parecer, también a crearnos una realidad de sonidos articulados, de palabras, que supera y condiciona la información del entorno.

Desconocemos por ahora la naturaleza de la energía que ordena el sistema dendrítico como repositorio informacional, pero desde esta nueva posición tampoco sabemos mucho más de la energía que gestiona este sistema generador de realidad que, en general, aceptamos como neutra y que algunos poetas denominan «verbo».

Bibliografía

1 Información sensorial (I)

2 Michael Siegrist, Marie-Eve Cousin: «Expectations influence sensory experience in a wine tasting», Appetite 2009; 52: 762-765.

 

[+EDITORIAL]
25/06/09
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arriba
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | buscar | suscripción
©Rubes Editorial
[Créditos]