SECS - Sociedad Española de Ciencias Sensoriales
     

Percepnet

CENTRO DE RECURSOS SOBRE PERCEPCIÓN Y CIENCIAS SENSORIALES
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | buscar | suscripción
         
EDITORIAL

THE EDITORIAL SECTION PROVIDES MONTHLY COMMENTS AND REFLECTIONS ABOUT SENSORY SCIENCES BY PERCEPNET EDITORS AND CONTRIBUTORS

La interficie sensorial del arte
[The Art's Sensory Interface]

Jaume Estruch
Percepnet


Existe una relación entre arte y percepción sensorial. Una relación más allá de lo evidente y que mueve a reflexión. No sobre si el arte se percibe con los sentidos, sino sobre si la obra artística se fragua en las manos del artista o, por el contrario, en nuestra mente, y es su creador quien nos conduce así hacia ella, como una realidad distinta y artesanal, de forma que esa realidad provocada sería entonces la auténtica obra de arte.

Podemos adentrarnos en esa fructífera interficie arte–percepción, y aportar dos iniciativas que añadirán algo de luz al dilema, sin más pretensión que mantener viva la llama del debate.

Las creaciones del joven artista Neil Harbisson han sido suficientemente descritas en Percepnet desde sus aportaciones sensoriales específicas. Sin embargo, sus creaciones cromatosónicas requieren una descripción que nos permita valorar las equivalencias entre las frecuencias de luz y sonido que en ellas se proponen. Tras asistir a la ponencia del artista en el último Workshop de SECS, celebrado en Barcelona, se imponía la sensación de que, sin la presencia del propio creador, su obra perdía gran parte de su fuerza expresiva. Más allá de los cuadros pictóricos y de las secuencias sónicas, si duda, la obra se completaba en las mentes de los asistentes y eso las hacía únicas e irrepetibles, como las mentes receptoras.

En otra parte del mundo, Nueva York, se prepara para este otoño una exposición con el significativo nombre de The Art of Scent, 1889-2011. (Véase información ampliada en La obra de arte invisible.) Esta retrospectiva sobre la creación de perfumes durante el siglo XX quiere enfatizar los aspectos artísticos de la tarea de los perfumistas, que nos proponen mezclas de sustancias aromáticas con el confesado objetivo de provocarnos emociones. Cada perfume dice mucho de su creador, tanto como de su usuario, el cual interpreta cada adición de notas olfativas según sus experiencias, afinidades y aprendizaje sensorial, como nos apuntan las conclusiones de diversos trabajos neurológicos. Parafraseando a André Holley, el olor no existe en los perfumes, sino en la mente de quien los percibe. Y si se trata de una obra de arte, finalmente será esa percepción lo que habrá creado el perfumista y no lo que contiene el frasco.

Perspectivas infinitas tiene el arte, y no se trata de reclamar supremacías, sino de rehabilitar la percepción sensorial como mediador en la creación artística más que como simple vehículo expresivo.

 

 

[+EDITORIAL]
30/12/10
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arriba
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | buscar | suscripción
©Rubes Editorial
[Créditos]