Percepnet & Freixenet
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | buscar | suscripción

THE REFERENCES SECTION OF PERCEPNET COMMENTS ON RECENT RESEARCH PAPERS APPEARED IN SPECIALIZED MAGAZINES


En los genes también hay música
[There is music on our genes]

Aunque hace ya unos años que se publicó el primer esbozo de la secuencia del genoma humano, aún estamos en proceso de descifrar toda la información recopilada. Una de las últimas «traducciones» del código genético al lenguaje «ordinario» llega desde Finlandia, donde han asociado la aptitud musical con algunos genes concretos.

El estudio de 15 familias finlandesas compuestas por más de 230 miembros, ha permitido a la investigadora Irma Järvelä identificar las variantes genéticas relacionadas con la percepción y aptitud musical. «La identificación de genes y variantes genéticas implicadas en la mediación de la percepción musical y el rendimiento, ofrecen nuevas herramientas para entender el papel de la música en las funciones cerebrales, la evolución humana y su relación con la facultades lingüísticas», comenta la investigadora.

Järvelä y su equipo del Departamento de Genética Médica de la Universidad de Helsinki, determinaron las capacidades y aptitudes musicales mediante tres tests diferentes, el Karma Music, que mide la capacidad auditiva, y otros dos subtests que determinan la habilidad para discriminar el ritmo y el tono de los sonidos. Gracias a esta investigación se han podido identificar como regiones genómicas que afectan a la percepción y aptitud musical. Se trata, en parte, de genes que afectan a la extensión celular y al desarrollo neuronal y que, casualmente, se sitúan en una zona asociada a la dislexia.

La relación de la música con la capacidad del lenguaje y el rol que juegan en el cerebro humano aún no están del todo claras, pero parece demostrado que a una escala genética su relación es estrecha. Daniel Levitin, profesor de psicología y director del Laboratory of Music, Perception, Cognition and Expertise de la Universidad McGill de Canadá, lleva años estudiando los efectos de la música en el ser humano y algunas de sus conclusiones coinciden en parte con las de Järvelä. Según Levitin el cerebro es sensible a los procesos musicales, pudiendo distinguir los cambios de entonación, ritmo o timbre, como parte de nuestra propia biología. Parece ser esta una capacidad innata en nuestra especie.

Pulli, K.; Karma, K.; Norio, R.; Sistonen, P.; Göring, H.H.; Järvelä, I.: «Genome-wide linkage scan for loci of musical aptitude in Finnish families: evidence for a major locus at 4q22», J Med Genet 2008; 45 (7): 451-456.

 


 
 
[+REFERENCIAS]
28/11/08
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arriba
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | buscar | suscripción
©Rubes Editorial
[Créditos]