Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y del CSIC han puesto a punto un nuevo biosensor electroquímico capaz de detectar la presencia en los alimentos de cantidades ínfimas de atrazina –uno de los herbicidas más utilizados en agricultura y también uno de los que presenta efectos más persistentes en el medio– así como de antibióticos utilizados en ganadería.
El biosensor es especialmente rápido, portátil y económico en comparación con los costosos métodos de laboratorio que se utilizan para la detección de contaminantes, y consigue sensibilidades muy similares a estos.
El uso agrícola de atrazina y otros herbicidas provoca, a menudo, la contaminación de aguas superficiales y freáticas pudiendo afectar a la seguridad alimentaria cuando llegan a la cadena de alimentación y de producción. Del mismo modo, antibióticos utilizados para tratar infecciones en el ganado o para mejorar su creciminento en granja pueden provocar efectos nocivos en las personas si ingieren el alimento contaminado. En consecuencia, la Unión Europea ha establecido unos límites máximos para ambos tipos de sustancias.
El sensor desarrollado por los científicos de la UAB y del CSIC permite detectar, de forma más rápida y barata, dosis de atrazina a niveles de 0,006 µg por litro, muy por debajo de las concentraciones máximas que permite la legislación europea (0,1 µg por litro). Respecto a la detección de antibióticos, el sensor presenta una sensibiliad de 1 µg por litro, cuando la legislación permite un máximo de 100 µg por litro.
El mecanismo químico de funcionamiento del sensor se basa en el uso de anticuerpos específicos para la atrazina y la sulfonamida, que una vez unidos a las partículas contaminantes son atraídos a la superficie de un transductor que convierte el contacto en señales eléctricas. Estas son interpretadas por el dispositivo que determina la concentración del herbicida y del antibiótico en la muestra alimentaria.
Según la investigadora del Grupo de Sensores y Biosensores de la UAB y coodirectora del estudio, Isabel Pividori, «debido a las características de los biosensores, como su capacidad de realizar medidas de campo, se trata de unas herramientas de análisis con múltiples aplicaciones en la industria agroalimentaria y como método de detección rápida del riesgo de contaminación en las prácticas basadas en el Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control».
Referencias:
Zacco, E.; Galve, R.; Marco, M.P.; Alegret, S. y Pividori, M.I.: «Electrochemical biosensing of pesticide residues based on affinity biocomposite platforms», Biosensors and bioelectronics 2007; 22: 1707-1715.
Zacco, E.; Adrian, J.; Galve, R.; Marco, M.P.; Alegret, S. y Pividori, M.I.: «Electrochemical magneto immunosensing of antibiotic residues in milk», Biosensors and bioelectronics 2007; 22: 2184-2191.
Zacco, E.; Pividori, M.I.; Alegret, S.; Galve, R. y Marco, M.P.: «Electrochemical magnetoimmunosensing strategy for the detection of pesticides residues», Anal Chem. 2006; 78: 1780-1788.
|