Percepnet & Freixenet
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | buscar | suscripción

THE REFERENCES SECTION OF PERCEPNET COMMENTS ON RECENT RESEARCH PAPERS APPEARED IN SPECIALIZED MAGAZINES


Un cerebro más caótico de lo esperado
[«The chaotic brain»]
Kukley, M.; Capetillo-Zarate, E. y Dietrich, D.: «Vesicular glutamate release from axons in white matter», Nature Neuroscience 2007; 10: 311-320.

La transferencia de información entre las neuronas del cerebro no ocurre exclusivamente a nivel de las sinapsis, las uniones entre extensiones de las células nerviosas, según se desprende de la investigación llevada a cabo por el grupo del Dr. Dirk Dietrich en la Universidad de Bonn. Por el contrario, por primera vez se ha observado que las neuronas liberan sus mensajeros químicos a lo largo de todas estas extensiones, excitando de este modo a las células vecinas. Este descubrimiento es muy significativo puesto que cuestiona nociones fundamentales sobre el funcionamiento del cerebro, además de ser una nueva posibilidad en el desarrollo de fármacos.

Hasta ahora se creía que la señal nerviosa llegaba al final de los brazos o dendritas de las neuronas en forma de impulso eléctrico, era procesada en el soma o cuerpo de la neurona y avanzaba por el axón, o proyección final de la neurona, hasta contactar con las dendritas de la siguiente neurona. La conexión entre un axón y la siguiente dendrita se producía a través de puntos de conexión o sinapsis, que representan una barrera para el impulso nervioso. Esta barrera se supera mediante la secreción en el medio de neurotransmisores, moléculas que son detectadas por receptores específicos en las dendritas de una neurona contigua que al ser activados generan una nueva señal eléctrica. El estudio presentado demuestra que los neurotransmisores no se segregan únicamente a nivel de las sinapsis.

Esquema del funcionamiento de una sinapsis
Esquema del funcionamiento «clásico» de una sinapsis

Dietrich y sus colegas han utilizado la materia blanca del cerebro de las ratas: una región que contiene tan sólo axones que conectan ambas mitades cerebrales, derecha e izquierda. En esta región no hay dendritas ni sinapsis y, por tanto, no se esperaría encontrar secreción de neurotransmisores. Y, sin embargo, esto es precisamente lo que han observado. Numerosas burbujas de glutamato, uno de los principales neurotransmisores, son liberadas por toda la superficie del axón. Además, han descubierto cómo ciertas células nerviosas de la materia blanca reaccionan al glutamato. Los precursores de oligodendrocitos responden al glutamato produciendo la mielina o capa protectora que recubre los axones y que asegura la rápida transmisión del impulso nervioso. Parece, pues, que estas células son atraídas por el glutamato para localizar los axones y envolverlos con una capa de mielina.

Este descubrimiento, además de revelar maneras alternativas para el funcionamiento y canalización de las señales eléctricas en el cerebro, es un resultado de indudable interés médico. En casos graves de deficiencia de oxígeno o procesos epilépticos, un gran número de células protectoras son destruidas en la materia blanca y el causante de este daño es el exceso de glutamato, que daña los receptores de las células protectoras. En consecuencia, los resultados de este trabajo pueden abrir la puerta a nuevas opciones terapéuticas para el tratamiento farmacológico de la epilepsia y otras enfermedades relacionadas.

 


 
 
[+REFERENCIAS]
19/03/07
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arriba
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | buscar | suscripción
©Rubes Editorial
[Créditos]