La tecnología ha creado un entorno en el que diariamente los individuos se hallan expuestos a una cantidad ingente de información. En este contexto, participantes de la National Academies Keck Initiative Conference intentaron entender cómo la mente y el cerebro se adaptan al nuevo entorno informacional y cómo será la interacción cerebro-ordenador en el futuro.
Vivimos en un mundo donde la multitarea crece a una velocidad mayor de lo imaginado. Esto nos produce una sobrecarga cognitiva (la cual podría remediarse mediante entrenamiento, de forma que se externalizaran o descargaran actividades de la corteza prefrontal a otras partes del cerebro) que perjudica la capacidad de concentrarnos en una tarea específica durante un largo período. Los efectos negativos de la multitarea sobre el desarrollo de habilidades sociales y emocionales ya se han demostrado; sin embargo, aún no somos capaces de entender su implicación en funciones cerebrales como la lectura.
Según los expertos, para considerar que una multitarea se ha llevado a cabo de forma correcta, se deben haber completado dos o más tareas con la misma precisión y mayor rapidez que si se hubieran realizado de forma secuencial. Entender cómo las dimensiones del placer y la creatividad impactan en nuestro entendimiento y comportamiento en las multitareas y qué efectos tiene el exceso de información en el desarrollo cerebral es crucial si queremos saber cómo se adaptan la mente y el cerebro humano al medio, y qué enfoques permiten a las personas adaptarse mejor (ofreciendo un mayor número de posibilidades en el momento de realizar multitareas).
Determinar cómo interacciona el individuo con su entorno y con la tecnología permitirá a los investigadores desarrollar estrategias personalizadas para maximizar las funciones cerebral y cognitiva. Esto será posible si podemos desarrollar la manera de medir el entorno individual y los factores tecnológicos, y su relación con el individuo (y que variará si este es digitalmente nativo o inmigrante).
Para caracterizar todos estos conceptos se pueden emplear tres hipótesis basadas en la Óptima Gestión Entorno-Persona-Tecnología Digital En-Trans-Formación (DITF, de la abreviación de sus siglas en inglés “Optimal Manager Environment-Person-Technology Digital In-Trans-Formation”).
La primera hipótesis se basa en una inmersión en el mundo digital, que favorece la salida de señales multimedia en las zonas corticales sensoriales. Se ha demostrado que con la multitarea se aumenta la actividad cerebral, se amplía la orientación (aunque con menor profundidad), y se tiende a evitar pensamientos profundos.
La segunda hipótesis propone que el orden cronológico de las multitareas lleva a la automatización de algunos procesos cerebrales, con lo que pueden realizarse tareas de forma mucho más eficiente.
La tercera hipótesis se basa en que las recompensas on-line se manifiestan en el cerebro en zonas similares a las de las adicciones. Así pues, exponerse a breves recompensas multitarea de forma crónica disminuye la sensibilidad a dichas recompensas, llevando al individuo a buscar más recompensas mediante actividades on-line.
Dichas hipótesis se deben comprobar mediante estudios funcionales con imágenes de resonancia magnética y con otros procedimientos de imagen cerebral, que permitirán valorar las posibles respuestas, establecer relaciones de comportamiento-respuesta cognitivas y cerebrales y, además, determinar tendencias cerebrales, proporcionando la información necesaria para poder crear sistemas relevantes basados en la conexión interfaz cerebro-ordenador.
En definitiva, es primordial desarrollar relaciones entre el comportamiento externo y cognitivo, y el funcionamiento cerebral. Futuros trabajos derivados de estas tres hipótesis ayudarán a los científicos a entender mejor el cerebro humano y sus relaciones con el mundo digital, proporcionando fundamentos para desarrollar estrategias en el mundo real que mejoren la gestión del cerebro en el mundo digital.
Es probable que el número de distracciones digitales siga en aumento y para que esto no sea un problema, es importante ver cómo los humanos se desenvuleven con la multitarea; ello representa una oportunidad de poner en práctica nuestros conocimientos informáticos en ciencias cognitivas y en neurociencias.
Bibliografía
National Academies Keck Future Initiative.: «The Informed Brain in a Dgital World: Interdisciplinary Research Team Summaries». The National Academies Press 2012.
www.nap.edu |