SECS - Sociedad Española de Ciencias Sensoriales
     

Percepnet

CENTRO DE RECURSOS SOBRE PERCEPCIÓN Y CIENCIAS SENSORIALES
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | buscar | suscripción
           
REFERENCIAS

THE REFERENCES SECTION OF PERCEPNET COMMENTS ON RECENT RESEARCH PAPERS APPEARED IN SPECIALIZED MAGAZINES


Recreando esencias añejas
[Researchers in Bonn aim to recreate a 3,500-year-old scent]
Redacción
Rubes Editorial

La reina-faraón Hatshepsut fue una mujer muy consciente de su poder y que asumió las riendas del gobierno de Egipto hacia el año 1479 a.C. En teoría, sus años de actuación política lo eran en representación de su hermanastro Tutmosis III, que con sólo tres años no podía convertirse aún en faraón. Pero finalmente, ese interreino se alargó hasta 20 años. «Sistemáticamente, Hatshepsut mantuvo a Tutmosis alejado del poder de decisión», comenta Michael Höveler-Müller, conservador del Museo Egipcio de la Universidad de Bonn.

Probablemente, el perfume de Hatshepsut era una demostración de su poder y autoridad. «Creemos que es probable que uno de los componentes fuese el incienso –la esencia de los dioses», declara Höveler-Müller. La idea no es ni mucho menos descabellada puesto que está documentada una expedición de Hatshepsut a Punt –la moderna Eritrea– durante su regencia, lugar del que los egipcios importaban marfil, ébano, oro e incienso desde el tercer milenio antes de Cristo. Durante el viaje, Hatshepsut encargó la compra de numerosas plantas de incienso que después serían plantadas en las proximidades de su templo funerario.

Una primicia mundial de interesantes implicaciones

El bello recipiente adornado con filigranas que ahora está siendo examinado por los investigadores en Bonn, incluye una inscripción con el nombre de la reina, lo que apunta a que éste fuera una de sus preciadas posesiones. La pequeña botella está muy bien preservada y por esa razón los responsables del Museo decidieron analizarlo en el Departamento de Radiología de la University Clinics, algo que hasta ahora no se había llevado a cabo.

A este novedoso enfoque le seguirá otro aún más específico: «Los residuos deshidratados de un fluido se pueden discernir claramente en las fotografías a través de rayos X», explica el conservador del museo, «nuestros farmacólogos empezarán ahora a analizar este sedimento». Los resultados pueden estar disponibles en un año aproximadamente. Si el trabajo tiene éxito, los científicos de Bonn prevén incluso «reconstruir» el perfume, con lo cual 3500 años después de la muerte de la reina, la esencia podrá ser recreada.

Hatshepsut murió en 1457 a.C. Los análisis de la momia mostraron que la gobernante tenía aparentemente entre 45 y 60 años de edad cuando llegó al final de su vida y que padecía de sobrepeso, diabetes, cáncer, osteoporosis y artritis. Por razones de seguridad, su momia fue instalada en la tumba de su nodriza. En 1903, casi 3300 años después, el famoso egiptólogo Howard Carter dio con las dos momias. No obstante, hasta más de 100 años después, en 2007, el cadáver de la reina no fue identificado de forma fidedigna mediante técnicas de DNA y de análisis dental. Tutmosis III, aparentemente, no derramó lágrimas por la muerte de su hermanastra, de quien durante su reinado eliminó todos los retratos que la mostraban como gobernante y todas sus posesiones... excepto una esencia singular, que podría revivir milenios después de tocar su piel.

Fuente: Alphagalileo

 


 
 
[+REFERENCIAS]
31/03/09
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arriba
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | buscar | suscripción
©Rubes Editorial
[Créditos]