SECS - Sociedad Española de Ciencias Sensoriales
     

Percepnet

CENTRO DE RECURSOS SOBRE PERCEPCIÓN Y CIENCIAS SENSORIALES
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | buscar | suscripción
           
ÍNDICE DEL DOSSIER TEMÁTICO

Actividades profesionales
Alimentación sensorial
Bad Sensory Science
Ciencias sensoriales
Cognición
Creaciones sensoriales
Desarrollos tecnológicos
Dotación sensorial
Encuentros
Entorno
Evaluación sensorial
Ingeniería sensorial
Inteligencia artificial
Marketing sensorial
Neurofisiología de los sentidos
Sensores inteligentes
Sensorialidad
Técnicas analíticas




ACTIVIDADES PROFESIONALES

El desencuentro olfativo
Jaume Estruch
Nº 93 Mayo l 2010
El olfato ha pasado de ser un objetivo científico de modesto alcance a ver ampliadas sus perspectivas hacia campos estratégicos como la biomedicina o las nanociencias. Estamos, sin duda, ante una densidad de conocimiento sin precedentes en ciencias sensoriales.
[>>>]

El buen olfato para los congresos: la ROE
Montserrat Alcalá Bayona con la colaboración de Mireia Moret Mateu (BSA)
Nº 93 Mayo l 2010
La Red Olfativa Española ha celebrado su reunión bienal, un punto de encuentro con carácter multidisciplinario en torno al estudio de la olfacción.
[>>>]

Abierta la inscripción a PS2010
Redacción
¡Inscripción más económica antes del 30 de mayo!
La cita es el 2 de julio de 2010. El encuentro, el International Percepnet Symposium 2010 (en su acrónimo: PS2010), dedicado a la percepción olfativa y a algunos de los aspectos que más expectativas de conocimiento han levantado: la diagnosis por el olfato, los mecanismos de la memoria olfativa, la importancia del olfato en los complejos mecanismos de la alimentación y el consumo, y la trascendencia del olfato en tanto que componente crítico emocional y de identidad: dos temáticas de especial relevancia en la evolución de las sociedades actuales, sean avanzadas o tribales.
[>>>]

PS2010. Percepción olfativa: emoción, información y educación
Jaume Estruch
Nº 92 Abril 2010
Una nueva edición de los Percepnet Symposium profundizará sobre el olfato y la percepción olfativa. La inscripción al simposio, así como la presentación de pósters, está ya abierta y a disposición de nuestros lectores.
[>>>]

Conectados a nuestro mundo físico
Núria Gibert. Percepnet
Nº 90 Diciembre 2009
SixthSense, una interfaz gestual portátil que aumenta el mundo físico que nos rodea con información digital, permite mediante gestos interactuar con dicha información. ¿Cómo? ¡No te pierdas el vídeo de demostración!
[>>>]

Pangborn 2009: impresiones de una participante
Rosires Deliza. Investigadora de EMBRAPA Labex Europe, Montpellier. INRA, UMR Flavic, Dijon (Francia)
Nº 87 Agosto - Septiembre 2009
Florencia acogió, del 26 al 30 de julio, la octava edición del Pangborn Sensory Science Symposium. La investigadora del EMBRAPA Labex Europe, Rosires Deliza, relata en primera persona el evento.
[>>>]

En la cocina de los sentidos
Redacción
Nº 82 - Marzo 2009
Diálogos de cocina (San Sebastián, 16 y 17 de marzo de 2009) ha sido un encuentro dónde cocineros, creadores, pensadores, literatos y filósofos han debatido ampliamente sobre la “cocina de los sentidos”.
[>>>]

Nuevas oportunidades
Redacción
Nº 81 - Febrero de 2009
Percepnet y la Sociedad Española de Ciencias Sensoriales (SECS) ahondan lazos para canalizar la información en ciencias sensoriales que requiere un marco común y una atención especial por parte de científicos y profesionales.
[>>>]

Visita a la Fundación Alicia
Redacción
Nº 81 - Febrero 2009
El pasado mes de enero, los responsables de la Sociedad Española de Ciencias Sensoriales (SECS) realizaron una visita a la Fundación Alicia de investigación gastronómica.
[>>>]

La SECS se expande
Redacción
Nº 81 - Febrero de 2009
Con el apoyo del proyecto Percepnet, la Sociedad Española de Ciencias Sensoriales inicia una nueva fase de crecimiento y expansión con el objetivo de apoyar la investigación y la colaboración entre profesionales en el ámbito de las ciencias sensoriales.
[>>>]

Sensorialidad básica (12): psicoacústica
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 81 - Febrero de 2009
El sentido de la audición sirve al Dr. de Haro para ejemplificar como los diferentes sentidos nos son útiles en función de su capacidad para completar la secuencia de la percepción, la escucha, el entendimiento y, para acabar, la comprensión de un mensaje.
[>>>]

Proyecto alfabeto de sabores
Redacción
Nº 80 - Enero de 2009
Desde la industria alimentaria, se investiga tanto para recuperar sabores perdidos como para ofrecer los útiles más adecuadas al sector. El proyecto de un alfabeto de los sabores va en esa línea de trabajo.
[>>>]

La crisis de la crisis sensorial
Redacción
Nº 80 - Enero de 2009
¿Podrá nuestra inteligencia sensorial interpretar y dar significado a ese caudal de información que nos inunda y al que hemos decidido llamar crisis?
[>>>]

Experiencia sensorial. Tópicos de mercado
Redacción
Nº 78 - Noviembre de 2008
El marketing y los especialistas en tendencias están llevando a cabo en los últimos años un abuso del concepto «sensorial» que podría conducir a la peligrosa banalización de una categoría de referencia.
[>>>]

La Fundació UPC presenta la quinta edición del Máster de Aromas y Fragancias
Redacción
Nº 77 - Octubre de 2008
Un año más se pone en marcha el máster en aromas y fragancias de la Universitat Politècnica de Catalunya, que con su quinta edición consolida su labor formativa.
[>>>]

La química sensorial
Redacción
Nº 77 - Octubre de 2008
El reciente encuentro del 1SQS ha permitido centrar el interés en cómo las moléculas se empiezan a utilizar para cada una de las necesidades de la sociedad, y qué propiedades sensoriales deben presentar para que sean identificadas como tales.
[>>>]

Recta final para el Simposium de Química Sensorial
Redacción
Nº 76 - Septiembre de 2008
Marketing, aromas, diseño sensorial de producto, gastronomía sensorial... son sólo algunos de los aspectos de vanguardia que serán debatidos durante el primer Simposium de Química Sensorial (1SQS).
[>>>]

Entrevista con Andoni Luis Aduriz: «No defiendo la insipidez total si no el umbral mismo entre ser y no ser»
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 76 - Septiembre de 2008
Andoni Luis Aduriz, ha construido el reconocimiento con el que cuenta –dos estrellas Michelin– sobre la base de la experimentación y el aprendizaje. El que probablemente es el joven cocinero español con mayor proyección, demuestra que su capacidad de sorprenderse y su curiosidad se aplica a todos los elementos con los que trabaja, también al vino.
[>>>]

Análisis sensorial descriptivo cuantitativo (QDA) aplicado al estudio del aroma de los vinos gallegos
Mar Vilanova de la Torre. Misión Biológica de Galicia (CSIC)
Nº 75 - Julio de 2008
Este trabajo ha pretendido establecer descriptores útiles en la identificación del aroma de los vinos jóvenes elaborados con tres de las variedades más representativas de Galicia, utilizando la metodología del análisis sensorial descriptivo cuantitativo.
[>>>]

PS2008, una nueva perspectiva sobre sensaciones y percepciones
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 75 - Julio de 2008
El tacto está transmutándose a aquel sentido capaz de canalizar, en función de su complejidad y capacidad de actuar como conector con otros sentidos, las sensaciones y las nuevas experiencias que diseñan los nuevos ideólogos de producto.
[>>>]

Tras las texturas del congreso
Redacción
Nº 75 - Julio de 2008
La cita con el 4º Simposio Internacional de Ciencias Sensoriales y de la Percepción, los pasados 10 y 11 de julio de 2008, se desarrolló con la sorpresa inherente a los planteamientos científicos del programa, un reto hecho realidad.
[>>>]

Horizontes sensoriales
Redacción
Nº 74 - Junio de 2008
Nuestra respuesta sensorial puede calificarse de un delicado equilibrio entre contingencias evolutivas arrastradas por el linaje de los primates y las potencialidades incluidas en la capacidad de anticipación de nuestro cerebro.
[>>>]

Tecnología al alcance de la mano
Redacción
Nº 74 - Junio de 2008
Con la presentación adelantada de Windows 7, Microsoft inicia la despedida de Vista y entra de lleno en un nuevo concepto de interacción con el usuario: las pantallas táctiles inspiradas en los sistemas Multi-touch.
[>>>]

La crisis sensorial
Redacción
Nº 73 - Mayo de 2008
La crisis sensorial requiere de las herramientas adecuadas de trabajo y de promoción del diálogo científico para asegurar el discernimiento de la información útil. PS2008 y 1SQS son dos puntos de encuentro diseñados con esa finalidad.
[>>>]

Sensorialidad básica (9): la visión
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 73 - Mayo de 2008
La formación en el cerebro de imágenes percibidas por uno de nuestros sentidos aparentemente preeminentes, requiere de diferentes y múltiples niveles de integración y análisis de la información sensorial.
[>>>]

Percepnet es química sensorial
Redacción
Nº 73 - Mayo de 2008
Percepnet organiza el primer simposio de química sensorial en colaboración con el Salón Expoquimia.
[>>>]

Sesión de pósters científicos en el PS2008
Redacción
Nº 73 - Mayo de 2008
Sigue abierta, hasta el 31 de mayo, la convocatoria de pósters científicos para el próximo congreso PS2008. El plazo de inscripción al encuentro con derecho a reducción de cuota también se ha prorrogado hasta esa fecha.
[>>>]

El tacto, componente y frontera de la experiencia sensorial
Redacción
Nº 72 - Abril de 2008
El PS2008 someterá a debate las líneas principales del pensamiento y de la experiencia en ciencias sensoriales de los últimos dos años. Las ponencias, talleres y experiencias sensoriales explorarán la ciencia, la ingeniería, las nuevas tecnologías y el marketing que bullen en el universo sensorial, alrededor de dos ideas marco: la transversalidad del tacto y el aprendizaje sensorial en los ámbitos social y cultural.
[>>>]

PS2008, una propuesta de tactilidades inéditas
Redacción
Nº 72 - Abril de 2008
El próximo encuentro PS2008 entra en su antesala final. Tras el lema principal del congreso que hace protagonista al tacto, se explorarán los numerosos significados de los sentidos como fenómenos de interficie y manifestaciones que controlan nuestro devenir diario.
[>>>]

Una invitación a la red europea
Redacción
Nº 72 - Abril de 2008
Desde su fundación, uno de los objetivos clave de la European Sensory Network (ESN) ha sido la mejora de las metodologías de la investigación en el ámbito del consumo y la sensorialidad. Con este objetivo, ESN pone en marcha una iniciativa de partenariado para incentivar la participación de la industria.
[>>>]

Diálogos y sensorialidad: encuentro en San Sebastián
Redacción. Rubes Editorial
Nº 82 - Marzo 2009
Los sentidos y la percepción son ya, ineludiblemente, un fundamento para el desarrollo de la gastronomía moderna. El reciente encuentro «Diálogos de cocina» no ha hecho más que evidenciarlo.
[>>>]

Las ciencias sensoriales y de consumidor y sus aplicaciones en el mundo del
Cristina de la Presa Owens: Foster’s Wine Estates, Estados Unidos
Nº 71 - Febrero de 2008
La constante evolución del mercado está obligando a las empresas vitivinícolas a confeccionar estrategias que les permitan diferenciarse de sus competidores y ofrecer al consumidor diana un producto que muestre unos valores añadidos y se convierta así en el que más agrade al consumidor.
[>>>]

PS2008. «El tacto, componente y frontera de la experiencia sensorial»
Redacción
Nº 70 - Diciembre de 2007
En una nueva ocasión para reencontrarse con los estímulos intelectuales y con las novedades que definen las tendencias en ciencias sensoriales e ingeniería sensorial, se está gestando el próximo encuentro internacional Percepnet Symposium.
[>>>]

Tocados por el PS2008
Redacción
Nº 70 - Diciembre de 2007
El mensaje sensorial se transmite, en última instancia, mediante un contacto. Ésta es la evidencia que convierte al tacto en el sentido básico que configura los mecanismos de funcionamiento del resto de sentidos. Él será el protagonista indiscutible del próximo PS2008.
[>>>]

Estadística y evaluación sensorial en Ecuador
Bárbara Yamila Álvarez : Directora de INESA
Nº 68 - Octubre de 2007
Primer Seminario Internacional «Métodos estadísticos de la evaluación sensorial de los alimentos» organizado por el Instituto de Evaluación Sensorial de Alimentos (INESA).
[>>>]

Los ratones tampoco entienden la inversión del lenguaje
Redacción
Nº 68 - Octubre de 2007
Una interesante investigación española, con implicaciones sobre las bases neurológicas de la percepción del lenguaje complejo, ha sido premiada en la última edición de los Ig Nobel.
[>>>]

La paloma de la Biennale
Redacción
Nº 68 - Octubre de 2007
El encuentro obligado con las tendencias y la innovación en el arte pasa por La Biennale de Venecia. Con un lema que invita a pensar con los sentidos y sentir con la mente, ¿qué aporta esta nueva edición de la cita a la revolución sensorial del arte?
[>>>]

Sinestesia en Granada
Redacción
Nº 64 - Mayo de 2007
Recientemente se celebró en Granada un interesante encuentro interdisciplinario sobre Sinestesia, Ciencia y Arte que abrió a los participantes nuevos puntos de encuentro culturales sobre este fenómeno.
[>>>]

Entrevista con Stuart Kauffman: «Nuestro aparato sensorial no es la única colección posible de modalidades sensoriales útiles»
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 63 - Abril de 2007
Stuart Kauffman es un científico singular. Su carrera le ha llevado a ser considerado uno de los investigadores más creativos en el campo del origen de la complejidad y la autoorganización biológica. Aquí nos presenta una visión complementaria sobre la evolución y la percepción del mundo que nos rodea.
[>>>]

Shiny Happy People: Jornada del proyecto ENGAGE
Oscar Tomico Plasencia : UPC. Departament de Projectes d'Enginyeria. Grup de Recerca Projectes d'Innovació Tecnològica de Productes
Nº 62 - Marzo de 2007
El simposio ENGAGE «Shiny Happy People» que se llevo a cabo el pasado 22 de febrero en el auditorio FAD de Barcelona, reunió a diseñadores e industria con el objetivo de profundizar en el campo del diseño emocional.
[>>>]

Genes implicados en la calidad del café
Redacción
Nº 61 - Febrero de 2007
Desde hace años se investigan los factores biológicos y genéticos ligados a la mejora de las cualidades sensoriales de productos como el café. Recientemente se han identificado algunos de los genes de la planta de café que están íntimamente ligados a la calidad aromática del producto.
[>>>]

Nombrar con «el cerebro» para percibir lo «goloso»
Redacción
Nº 61 - Febrero de 2007
Gastronomía, olfacción, gusto, texturas, aromas,... fueron algunos de los ingredientes del coloquio organizado el pasado 7 de febrero en la FNAC entorno al libro «El cerebro goloso» de André Holley.
[>>>]

Convocatoria del premio ACEITE
Redacción
Nº 59 - Diciembre de 2006
El galardón convocado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación contribuye a la mejora de la calidad y la promoción de los aceites de oliva virgen extra españoles.
[>>>]

esse est percipi

Nº 59 - Diciembre de 2006
El lema que George Berkeley formuló a principios del siglo XVIII como base de su teoría filosófica («ser es ser percibido»), en el contexto del siglo XXI toma nuevos significados, que sin duda inquietarían al propio autor. Para dejar de ser, debemos dejar de ser percibidos.
[>>>]

El Howard Hughes Medical Institute beca la investigación en neurobiología de la percepción
Redacción
Nº 58 - Noviembre de 2006
El profesor del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, Ranulfo Romo, ha sido nombrado becario internacional de investigación por el reconocido instituto médico americano, en reconocimiento a su investigación previa y con el incentivo de desentramar los procesos por los que el cerebro genera percepciones únicas.
[>>>]

Mecanismos de la transducción sensorial
Rosa Planells : Centro de Investigación Príncipe Felipe
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Nuestra capacidad de percibir estímulos físicos y/o químicos de nuestro entorno tales como sabores, olores, sonidos o temperaturas es conocida como transducción sensorial. La transducción de estos estímulos externos en señales neuronales tiene lugar en células especializadas, en un mecanismo perfectamente afinado que nos permite discriminar la naturaleza y la intensidad de diferentes estímulos.
[>>>]

Percibir y sentir en el tercer entorno
Javier Echevarría : CSIC. Instituto de Filosofía. Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han conformado un sistema tecnológico que, al consolidarse, expandirse y evolucionar, ha generado como propiedad emergente un nuevo espacio social: el tercer entorno (espacio electrónico, mundo digital,…). Dicho espacio ha sido bisensorial (vista, oído) y, por tanto, audiovisual. Pero los recientes progresos en el ámbito de las ciencias sensoriales están produciendo importantes avances en relación al tacto, el olfato y el gusto electrónico. El tercer entorno tiende a ser pentasensorial, sin perjuicio de que las tecnologías TIC orientadas a esos tres sentidos se hayan difundido mucho menos que las TIC audiovisuales.
[>>>]

Desarrollo temprano y reorganización postnatal del sistema olfativo
Jean Gascuel : Centre Européen des Sciences du Goût
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
El olfato está involucrado en una ámplia gama de comportamientos animales tales como la reproducción, relación madre-recién nacido, la búsqueda de comida y la huida. En los humanos, este sentido sigue siendo preminente debido a que juega un papel clave en la elección de la comida. De todas formas, este comportamiento parece ser complejo, ligado a factores culturales, pero también fisiológicos, tales como la edad y/o el estado hormonal de los individuos. Es más, las diferentes etapas de la vida implican modificaciones importantes de la sensibilidad olfactiva, como en la pubertad y el envejecimiento. Sin embargo, las bases fisiológicas de tales modificaciones son pobremente comprendidas
[>>>]

Sentidos electrónicos: avances y aplicaciones
Carlos Domínguez : Centro Nacional de Microelectrónica
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Los sentidos son las interfases de que dispone el ser humano para recabar información del entorno próximo. Dicha información, captada a través de los elementos individuales que conforman el sentido, una vez procesada y asimilada, nos ayuda a relacionarnos con el medio y a adoptar las actitudes necesarias frente al mismo.
[>>>]

Tratamiento de datos / señales de sensores químicos inteligentes
Santiago Marco : Universitat de Barcelona. Departament d'Electrònica. Sistemes d'Instrumentació i Comunicacions
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Los análisis rápidos de elementos volátiles son necesarios en diferentes campos que van desde la industria alimentaria, medioambiental, de seguridad industrial y de seguridad nacional. Hoy día esto es posible gracias a las tecnologías de instrumentación químicas, como la cromatografía rápida, la espectrometría de mobilidad de iones y las matrices de sensores.
[>>>]

Matrices de sensores y procesamiento de señales inspirado en sistemas biológicos
Krishna C. Persaud : University of Manchester. School of Chemical Engineering and Analytical Science
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Mi ponencia versará básicamente sobre los sensores, sobre las matrices de sensores, y sobre cómo podemos aprender de esos sistemas, a efectos del procesamiento, aspectos que resultan útiles para traducir lo que nos dicen los sensores y la tecnología en aplicaciones reales.
[>>>]

Diseño emocional: como los productos de consumo evocan emociones
Pieter Desmet : Universidad de Delft. ID-StudioLab
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Dado que las respuestas emocionales de los consumidores son subjetivas, no puede haber un único impacto emocional ante la apariencia de un producto. Es por ello que puede dudarse de que se pueda manipular o medir de forma fiable el impacto emocional de los productos de consumo.
[>>>]

Barreras cognitivas. Un escollo que puede convertir un diseño válido en un producto fallido
Miguel Ángel Artacho : Universidad Politécnica de Valencia
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Entre los científicos existe consenso respecto a admitir que la cooperación es uno de los rasgos que definen la identidad del Homo sapiens. Esta aptitud se define generalmente como «el acto de trabajar conjuntamente por un fin». Si seguimos esta definición, el hecho deliberado de compartir dos o más individuos una experiencia sensorial (escuchar una melodía, degustar un vino, contemplar un paisaje, saciarse de un perfume, disfrutar de la suavidad de una tela) corresponde a una acción cooperativa, es decir, a la puesta en práctica de una iniciativa destinada a diseñar un perímetro de intercomprensión de la percepción.
[>>>]

Preferencias de comida de los niños y percepciones sensoriales
Sophie Nicklaus : Institut National de la Recherche Agronomique. UMR Flaveur, Vision, Comportement du Consommateur INRA-ENESAD
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Todo ser humano empieza su vida consumiendo un solo producto : leche. A partir del medio año se introducen los primeros alimentos sólidos. En la temprana infancia ya existe una gran variabilidad entre sus dietas y preferencias, tanto entre culturas diferentes como en la misma.
[>>>]

Experiencias sensoriales compartidas y cooperación lingüística
Joël Candau: Université de Nice-Sophia Antipolis. Laboratoire d’Anthropologie «Mémoire, Identité et Cognition Sociale» (LAMIC)
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Inicialmente, toda acción cooperativa, incluso dentro del registro olfativo, debe su eficacia a la existencia de sociotransmisores, aquí definidos como todo lo tangible o intangible que compone el mundo (por tanto, también el lenguaje) que permite establecer una cadena causal cognitiva entre, al menos, dos mentes o cerebros. A continuación, expondré algunos ejemplos de los recursos que ofrece el lenguaje natural de los olores a dos individuos que quieren compartir una sensación olfativa. De orden lingüístico o metalingüístico, estos recursos se ven reforzados gracias a una doble especificidad de este lenguaje: su ambivalencia y su carácter plurisensorial, las cuales, paradójicamente, lejos de debilitar la calidad de la interlocución, favorecen la posibilidad de compartir la experiencia olfativa.
[>>>]

Comunicación multisensorial y diseño desde una perspectiva intercultural
David Howes: Concordia University
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
La antropología sensorial podría definirse como el estudio de la elaboración diferencial y la combinación o conjugación diferencial de los sentidos en las distintas culturas. El primer libro que se centra específicamente en los sentidos y la an-tropología se publicó en 1989 cuando Paul Stoller publicó El sabor de lo etnográfico: Los sentidos en antropología.
[>>>]

¿Sabemos cómo se perciben los lípidos?
André Holley : Centre Européen des Sciences du Goût
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
En años recientes se han alcanzado avances notables en la comprensión de los mecanismos moleculares de la detección de sabores. Sabemos que la detección de lo agrio y lo salado depende de diferentes mecanismos, sobretodo los canales receptores que combinan las funciones de detección y transducción. Recientemente se han identificado unas decenas de genes que controlan la expresión de los receptores sensibles a los estímulos amargos, y unos meses más tarde, los componentes de un receptor heterodimérico para las moléculas del sabor dulce.
[>>>]

Cara a cara de la antropología sensorial: semiótica y ecología de la percepción
Organización PS2006
Nº 53 - Mayo de 2006
El próximo simposio Percepnet PS2006 ofrecerá un «cara a cara» único e inédito entre dos de los máximos exponentes de las antropologías sensoriales europea y americana. Joël Candau y David Howes debatirán sobre los factores culturales de la sensorialidad y el papel del lenguaje en las experiencias sensoriales. Sophie Nicklaus hablará de las preferencias alimentarias en la primera infancia.
[>>>]

Café científico sobre inteligencia y aprendizaje
Redacción
Nº 52 - Abril de 2006
La tercera edición de los cafés científicos organizados por la Dirección de Promoción de la Cultura Científica del Instituto de Cultura de Barcelona y la Red de Bibliotecas de la ciudad, y patrocinados por el Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina, se enmarcó en esta ocasión en los actos de la Semana Mundial del Cerebro que se celebró el pasado mes de marzo. Desde la organización se valora muy positivamente la acogida que tuvo este acto.
[>>>]

PS2006, percepción de futuro
Redacción
Nº 51 - Marzo de 2006
El programa del 3er simposio Percepnet de Ciencias Sensoriales y de la Percepción (PS2006) incluye ponencias y debates sobre cuatro ejes principales que definirán el futuro de esta ciencia: mecanismos moleculares de la captación de estímulos y su transducción; percepción del entorno mediante sentidos tecnológicos y sistemas inteligentes de captación y transmisión de la señal; intervención sobre el entorno con fines sensoriales, ingeniería sensorial y diseño emocional; aspectos culturales de la sensorialidad, antropología de los sentidos. Consulte información actualizada sobre las sesiones, los ponentes y las experiencias sensoriales del encuentro.
[>>>]

Neuroconcierto 06
Andreu Medrano: alumno del Master de Comunicación Científica (UPF)
Nº 51 - Marzo de 2006
Una de las capacidades básicas del cerebro es el reconocimiento de patrones. Es una capacidad necesaria para la supervivencia que consiste en rememorar un concepto mediante la percepción de sus elementos básicos.
[>>>]

La Semana Internacional del Cerebro entra en su segunda década
Redacción
Nº 51 - Marzo de 2006
La Semana del Cerebro ha centrado de nuevo los esfuerzos por divulgar las investigaciones sobre este órgano y acercar su conocimiento a la sociedad. Sesenta países comparten esta iniciativa.
[>>>]

Los enólogos catalanes se reúnen para hablar de los sentidos
Montserrat Daban: Rubes Editorial
Nº 51 - Marzo de 2006
La Asociación Catalana de Enólogos celebró su congreso dedicado a lo sensorial en un entorno invitaba a la percepción y al disfrute de los sentidos.
[>>>]

PS2006: plataforma de diálogo precongresual
Redacción
Nº 49 - Enero de 2006
Percepnet pondrá enmarcha una plataforma de diálogo precongresual para propiciar un clima adecuado que fomente el espíritu de comunicación transdisciplinaria del PS2006.
[>>>]

Los sentidos químicos se citan en Granada
Redacción
Nº 48 - Diciembre de 2005
La Sociedad Europea de Quimiorrecepción se reunirá en Granada del 4 al 8 de septiembre de 2006. El programa científico del congreso consistirá en conferencias plenarias, simposios y sesiones de paneles.
[>>>]

Barcelona, elegida sede de ESOF 2008
Redacción
Nº 48 - Diciembre de 2005
Barcelona acogerá la tercera edición del European Open Forum (ESOF) en el año 2008. Este foro constituye hoy día la mayor reunión multidisciplinaria de científicos, promotores y gestores de la investigación en Europa.
[>>>]

6th Pangborn Sensory Science Symposium
Luis González Tomás: Laboratorio de Propiedades Físicas y Sensoriales. IATA (CSIC), Valencia | Amparo Tárrega: Laboratorio de Propiedades Físicas y Sensoriales. IATA (CSIC), Valencia
Nº 45 - Septiembre de 2005
A principios del pasado mes de agosto se celebró el 6º Simposio Pangborn sobre ciencias sensoriales, en memoria de Rose Marie Pangborn, eminente figura en el campo de análisis sensorial. Este congreso, cita ineludible para profesionales y académicos que trabajan en los distintos ámbitos del análisis sensorial, se celebra con una periodicidad de 2 años. La edición de este año tuvo lugar en Harrogate, una pintoresca localidad situada en el corazón del North Yorkshire, en plena campiña inglesa.
[>>>]

Primera Asamblea General de la SECS
Redacción
Nº 43 - Junio de 2005
Un mismo estímulo olfativo, etiquetado en ocasiones como olor corporal o como queso cheddar, puede causar reacciones opuestas de agrado o desagrado, en función del descriptor utilizado.
[>>>]

EBA 2005 toma el pulso al sector alimentario
Redacción
Nº 43 - Junio de 2005
Los días 25 a 27 de mayo se ha celebrado en Barcelona el congreso EBA 2005 de ingeniería y biología de los alimentos. De estas jornadas se han podido extraer algunas conclusiones, que deberían marcar futuras actuaciones a seguir dentro de este sector.
[>>>]

La SECS se reunirá en un espacio dirigido a la Ingeniería y la Biología de los Alimentos
Redacción
Nº 42 - Mayo de 2005
La Sociedad Española de Ciencias Sensoriales convoca su primera Asamblea General. El encuentro tendrá lugar el día 26 de mayo de 2005, a las 10.00, en el marco del Congreso sobre Ingeniería y Biología de los Alimentos EBA 2005. La reunión se ha diseñado como una sesión informativa, con declaración de intenciones, abierta a todo profesional e investigador de las ciencias sensoriales que valore positivamente esta iniciativa.
[>>>]

ISOEN 2005, de la olfacción biológica a la artificial
Redacción
Nº 41 - Abril de 2005
El simposio internacional sobre olfacción ISOEN2005, celebrado en Barcelona del 13 al 15 de abril, ha dirigido sus esfuerzos a la comprensión sobre el funcionamiento del olfato y la emulación que de este sentido permiten las posibilidades tecnológicas.
[>>>]

Emociones y cognición arropadas por el arte
Núria Gibert: Rubes Editorial
Nº 40 - Marzo de 2005
La emoción es el proceso fisiológico en el que el organismo reacciona a un estímulo. El sentimiento, el estado que se produce al captar el cerebro los cambios fisiológicos propios de la emoción. Percepción y cognición protagonizaron una mesa redonda sobre el cerebro emocional dentro del programa de la Semana Internacional del Cerebro.
[>>>]

Divulgar sobre el cerebro, un ejercicio de creatividad
Redacción
Nº 40 - Marzo de 2005
El ejercicio magnífico que ha realizado la organización de esta segunda edición de la Semana del Cerebro en Barcelona ha sido la creatividad, la manifiesta intención de aunar ciencia y arte, de mostrar que, si el cerebro somos nosotros, todo lo que nosotros hacemos es fruto del cerebro.
[>>>]

Percepción e intelectualización: del cerebro emocional a la intervención sensorial
Montserrat Daban: Rubes Editorial
Nº 40 - Marzo de 2005
Es inevitable reflexionar sobre el hecho que el cerebro humano ha aprendido, en el curso de la evolución, a sacar partido de sus capacidades perceptivas e intelectuales para crear unas necesidades emocionales que configuran un entorno deseado, y traducirlo en deseos a aplicar en el diseño del medio en el que se halla inmerso.
[>>>]

Un neuroconcierto abre las puertas del cerebro
Pablo Gallegos: Rubes Editorial
Nº 40 - Marzo de 2005
Somos los únicos primates con aptitudes para la música. Hay quien atribuye esta propiedad a un mecanismo de cohesión social o a la evolución del sistema de vocalización. Sea cual fuera la causa, se sigue investigando en esta línea, y el neuroconcierto que se celebró en el marco de la Semana del Cerebro se presentó óptimo para divulgar este propósito.
[>>>]

Percepnet y la SECS en Tecnoalimentaria
Redacción
Nº 39 - Febrero de 2005
Entre los días 18 y 22 de febrero tuvo lugar en Barcelona la feria Barcelona–Tecnoalimentaria, Salón Internacional de la Tecnología Alimentaria. Percepnet y la Sociedad Española de Ciencias Sensoriales (SECS) estuvieron presenten en el certamen, en el stand de FITEC, una plataforma para la innovación en ciencias de la alimentación.
[>>>]

Creación de la Sociedad Española de Ciencias Sensoriales
Redacción
Nº 37 - Diciembre de 2004
Ha sido creada la Sociedad Española de Ciencias Sensoriales (SECS), una iniciativa surgida y promovida por los participantes del PS2004 y que se abre ahora a la inscripción de asociados.
[>>>]

La Sociedad Española de Ciencias Sensoriales
Redacción
Nº 36 - Noviembre de 2004
Ante el auge que están tomando todas las disciplinas relacionadas con las ciencias sensoriales, se acaba de crear, al amparo del encuentro PS2004, la Sociedad Española de Ciencias Sensoriales.
[>>>]

Los contenidos del PS2004 en una plataforma abierta al debate
Redacción
Nº 34 - Septiembre de 2004
El esfuerzo poscongresual que Percepnet prometió ha cristalizado, como ya veníamos anunciando, en un espacio de conocimiento, una plataforma de contenidos en el que han tenido cabida todas las ponencias presentadas y los debates generados.
[>>>]

Base de datos de proantocianidinas
Redacción
Nº 34 - Septiembre de 2004
El Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos ha lanzado una base de datos con las proantocianidinas halladas en alimentos producidos y consumidos en este país.
[>>>]

Puesta al día en olfación electrónica
Redacción
Nº 33 - Julio de 2004
ISOEN 2005 pretende ser un punto de encuentro para toda la comunidad dedicada a la olfación electrónica y a técnicas relacionadas.
[>>>]

Red Internacional de Aromas
Susana Buxaderas: Departamento de Ciencias Fisiológicas Humanas y de la Nutrición, Universidad de Barcelona | Elvira López Tamames: Departamento de Ciencias Fisiológicas Humanas y de la Nutrición, Universidad de Barcelona
Nº 31 - Mayo de 2004
La Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación de la Generalitat Catalunya ha concedido financiación a una red temática de aromas formada por siete grupos de investigación.
[>>>]

La Alianza Dana. Semanas hablando del cerebro...
Redacción
Nº 29 - Marzo de 2004
Más de 1675 instituciones de 57 países celebran este año la Semana de Conocimiento del Cerebro, en la que millones de personas participarán en conferencias públicas, exposiciones y concursos dirigidos a divulgar los actuales conocimientos sobre el cerebro.
[>>>]

Ciencia sensorial: ¿cómo ponernos al día?
Tetsuo Aishima: Chemometrics & Sensometrics Laboratory Ltd.
Nº 27 - Enero de 2004
El año 2003 estuvo marcado, desde el punto sensorial, por el Quinto Simposio Pangborn de Ciencias Sensoriales.
[>>>]

El mercado de los sentidos
Redacción
Nº 26 - Diciembre de 2003
El centro de formación Negocia organizó, el pasado 13 de Diciembre, una jornada dedicada a explorar las posibilidades de un innovador sector comercial, el marketing sensorial.
[>>>]

Las semanas de los sentidos
Redacción
Nº 25 - Noviembre de 2003
La celebración de la semana del gusto nos hace reflexionar acerca de la necesaria implicación de la comunidad científica en las actividades relacionadas, y nos sugiere la pregunta de por qué no se celebran semanas en honor de los otros sentidos.
[>>>]

Avances y aplicaciones en el reconocimiento de formas
Francisco José Perales López: Departamento de Matemáticas e Informática, Universitat de les Illes Balears | Cristina Manresa: Departamento de Matemáticas e Informática, Universitat de les Illes Balears
Nº 23 - Agosto-Septiembre de 2003
El congreso IbPRIA, celebrado el pasado mes de junio en Mallorca, ha proporcionado un forum internacional para presentar las últimas investigaciones sobre visión por computador, análisis de imágenes, reconocimiento de patrones y reconocimiento del habla.
[>>>]

Cooperación europea para investigar la liberación de aromas en los alimentos
Redacción
Nº 16 - Enero de 2003
Una de las acciones de la administración COST, estructura intergubernamental dedicada a la cooperación europea en ámbitos científicos y técnicos, se dirige a comprender la influencia de la organización estructural de las matrices alimentarias sobre la liberación de aromas y su percepción.
[>>>]

Curso de especialización en análisis de aromas y fragancias
Redacción
Nº 14 - Noviembre de 2002
La Fundación Politécnica de Catalunya organiza un curso en aromas y fragancias con el objetivo de proporcionar conocimientos alrededor de las técnicas olfativas y los métodos técnicos utilizados en su definición y desarrollo.
[>>>]

La neurociencia cognitiva en las aulas
Redacción
Nº 13 - Octubre de 2002
La creación en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) de un programa de doctorado sobre neurociencia cognitiva es una iniciativa pionera ya que contempla la creación de una unidad de investigación propia.
[>>>]

Convenio para formar expertos en neurociencia cognitiva
Redacción
Nº 13 - Octubre de 2002
La UAB, el IMAS y el CRC Corporación Sanitaria han firmado un acuerdo de convenio para crear una unidad de investigación, un programa de doctorado y una diplomatura en neurociencia cognitiva.
[>>>]

Establecer los principios de las ciencias sensoriales
Redacción
Nº 9 - Junio de 2002
Las ciencias sensoriales se encuentran todavía en un período de definición. Las múltiples disciplinas que convergen en este campo de estudio deben hallar nexos comunes y compartir una metodología consistente.
[>>>]

El Encuentro de las ciencias sensoriales
Redacción
Nº 9 - Junio de 2002
Las múltiples disciplinas que convergen en las ciencias sensoriales se han puesto finalmente en contacto. El I Encuentro Internacional de Ciencias Sensoriales y de la Percepción reunió a un gran número de profesionales dedicados a estas ciencias.
[>>>]

Curso de cata de agua en Rimini
Redacción
Nº 7 - Abril de 2002
Curso organizado por la Asociación de Catadores de Agua Mineral y dirigido por el sumiller Mario Celotti.
[>>>]

Ciencia sensorial y percepción
Redacción
Nº 1 - Octubre de 2001
En este número de Percepnet se da a conocer la celebración del Primer Encuentro Internacional sobre "Ciencia sensorial y percepción" en Barcelona, España, en julio del 2002.
[>>>]

Nace Percepnet
Redacción
Nº 0 - Julio de 2001
Nace Percepnet como una iniciativa con voluntad de servicio a la comunidad científica y profesional de las ciencias sensoriales y de la percepción.
[>>>]



Arriba

ALIMENTACIÓN SENSORIAL

El umami es un gusto cotidiano
Ana San Gabriel
Nº101 Enero I 2012
El gusto umami está presente en nuestras comidas diarias y es mucho más habitual de lo que pensamos. ¿Pero... cómo reconocer el umami? ¿Por qué nos cuesta entender y aceptar este gusto en Occidente? Estas son solo algunas preguntas que la Dra. Ana San Gabriel responde en este artículo
[>>>]

Territorio de palabras
Redacción
Nº 92 Abril 2010
Con la ayuda de las palabras, nuestro cerebro asocia perfiles sensoriales. Una novedad editorial pone de relieve la importancia del léxico y la semántica en la comprensión de los procesos fisicoquímicos que se gestan en la cocina. Se publica Las primeras palabras de la cocina. Pequeño glosario gastronómico, el último de los «Cuadernos de Mugaritz».
[>>>]

Estrés y obesidad, nuevas evidencias de la pista olfativa
Jaume Estruch
Nº 90 Diciembre 2009
Con el apoyo de la ciencia, hay que insistir en la función informacional de las moléculas con propiedades sensoriales, función que se constata de forma empírica en el desarrollo de actividades biológicas básicas, nada sospechosas de emocionalidad, como puede ser la alimentación.
[>>>]

La fragancia del basmati
Redacción
Nº 88 Octubre 2009
Una investigación reciente realizada por la neoyorquina Cornell University rastrea los orígenes genéticos de la característica fragancia del arroz.
[>>>]

Estrategias en el estudio del aroma de los alimentos y su relación con la percepción del aroma
María Ángeles del Pozo Bayón. Instituto de Fermentaciones Industriales (CSIC), Madrid
Nº 88 Octubre 2009
En el campo de la investigación del aroma, crece la necesidad de describir la percepción sensorial experimentada durante y después del consumo de un alimento. Nuevas técnicas sensoriales descriptivas estudian la liberación del aroma en condiciones reales in vivo durante el consumo del alimento, con lo que podemos medir la dimensión temporal del aroma y entender cómo éste se libera de los alimentos y se transporta a los órganos olfativos.
[>>>]

Cien años del gusto umami
Anna San Gabriel. Institute of Life Sciences, Ajinomoto Co., Kawasaki, Japón
Nº 87 Agosto - Septiembre 2009
A raíz del centenario del descubrimiento del umami en Japón, Ana San Gabriel, investigadora del Instituto de Ciencias de la Vida de Ajinomoto, en Kawasaki, revisa los principales avances científicos que han facilitado la clasificación del gusto umami entre los cinco gustos básicos e indica los aspectos que aún quedan por investigar.
[>>>]

Percepción del sabor dulce y grupos étnicos
Núria Gibert. Percepnet
Nº 86 Julio 2009
Los más golosos parecen ser los europeos, mientras que la menor sensibilidad a las variaciones de dulzor se da entre la población africana. Los cambios evolutivos podrían explicar distintas percepciones del dulce en diferentes regiones del mundo.
[>>>]

Aromas y seguridad
Francesc Fort y Jaime Árboles. Jaime Árboles AT.
Nº 85 Junio 2009
El uso de aromas y fragancias es tan antiguo como el hombre, pero actualmente estos productos están presentes en prácticamente todas nuestras actividades diarias, lo que hace necesaria una estandarización. En el artículo se describe cómo la UE ha abordado el estudio y evaluación de los aromas para alimentación y la más reciente normativa al respecto.
[>>>]

Mycetocola reblochoni est arrivé!
Redacción
Nº 84 Mayo 2009
Una nueva bacteria es la responsable de las características organolépticas de ciertos quesos franceses como el reblochón.
[>>>]

The Whiffing, Mr. Bauman
Jaume Estruch. Percepnet
Nº 83 - Abril 2009
Se avecina un nuevo concepto de fluidez, cuyo máximo paradigma va a ser la respiración. De momento, mañana se presenta en París un chocolate inhalado... «a riesgo cero».
[>>>]

«El cerebro goloso»
André Holley : Centre Européen des Sciences du Goût
Nº 81 - Febrero 2009
El profesor Holley nos comenta e introduce su libro «El cerebro goloso». Una oportunidad de entender mejor las interacciones entre placer, gusto y gastronomía ahora que Percepnet inicia una promoción de esta obra.
[>>>]

Visita a la Fundación Alicia
Redacción
Nº 81 - Febrero 2009
El pasado mes de enero, los responsables de la Sociedad Española de Ciencias Sensoriales (SECS) realizaron una visita a la Fundación Alicia de investigación gastronómica.
[>>>]

Diálogos de cocina
Redacción
Nº 79 - Diciembre de 2008
Con Diálogos de cocina, Percepnet inicia un debate sobre los elementos que configuran la creación de realidad culinaria y la información que ello desencadena en nuestro sistema sensorial.
[>>>]

Entrevista a Francesc Montejo: «Los aromas culinarios serán un instrumento muy útil para el desarrollo de la creatividad»
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 79 - Diciembre de 2008
Francesc Montejo es profesor del Máster de Aromas y Fragancias de la Universitat Politècnica de Catalunya y responsable de INN Flavours S.L., empresa dedicada al desarrollo de aromas industriales para el sector alimentario y culinario.
[>>>]

Entrevista con Andoni Luis Aduriz: «No defiendo la insipidez total si no el umbral mismo entre ser y no ser»
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 76 - Septiembre de 2008
Andoni Luis Aduriz, ha construido el reconocimiento con el que cuenta –dos estrellas Michelin– sobre la base de la experimentación y el aprendizaje. El que probablemente es el joven cocinero español con mayor proyección, demuestra que su capacidad de sorprenderse y su curiosidad se aplica a todos los elementos con los que trabaja, también al vino.
[>>>]

PS2008, una nueva perspectiva sobre sensaciones y percepciones
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 75 - Julio de 2008
El tacto está transmutándose a aquel sentido capaz de canalizar, en función de su complejidad y capacidad de actuar como conector con otros sentidos, las sensaciones y las nuevas experiencias que diseñan los nuevos ideólogos de producto.
[>>>]

Sabores de España
Redacción. Rubes Editorial
Nº 82 - Marzo 2009
Una nueva web, promovida por The Culinary Institute of America, promueve y divulga entre el público norteamericano las bondades de la gastronomía y la cocina española.
[>>>]

«Vino y Nutrición»
M.C. de la Torre
Nº 82 - Marzo 2009
Desde los aspectos hedónicos del vino que conducen al placer del consumidor hasta la compleja composición de los mostos y su relación con la salud, el diálogo entre vino y nutrición se extiende por las páginas de esta obra.
[>>>]

Estadística y evaluación sensorial en Ecuador
Bárbara Yamila Álvarez : Directora de INESA
Nº 68 - Octubre de 2007
Primer Seminario Internacional «Métodos estadísticos de la evaluación sensorial de los alimentos» organizado por el Instituto de Evaluación Sensorial de Alimentos (INESA).
[>>>]

La genética de la palatabilidad canina podría ayudar a elaborar dietas saludables
Paulina Contardo
Nº 68 - Octubre de 2007
La comprensión de los estímulos químicos de la comida que evocan o inhiben sensaciones mediante la activación de genes, permitirá la elaboración de dietas adaptadas al perfil genético en humanos.
[>>>]

La espuma que más dura
Redacción
Nº 66 - Julio de 2007
Investigadores norteamericanos han descubierto recientemente la fórmula que describe la evolución de la capa de espuma en la cerveza. Las propiedades de las que depende este proceso pueden permitir el control del tipo de espuma en diferentes bebidas.
[>>>]

Primer concurso de postres de restaurante
Redacción
Nº 65 - Junio de 2007
Se ha convocado el primer Concurso Internacional de Postres de Restaurant, que pretende crear las bases teóricas y prácticas para el desarrollo de esta disciplina y para la consolidación de su prestigio dentro de la gastronomía moderna.
[>>>]

Un sensor portátil para la detección de contaminantes en alimentos
Redacción
Nº 65 - Junio de 2007
Científicos de la Universitat Autònoma de Barcelona en colaboración con el CSIC han desarrollado un nuevo biosensor electroquímico que detecta la presencia en los alimentos de herbicidas y antibióticos contaminantes en alimentos.
[>>>]

Al alcance de nuestros sentidos
Redacción
Nº 62 - Marzo de 2007
Frente a la expansión de dietas hipercalóricas, pobres en información y matices sensoriales y que sólo sacia con el concepto de la cantidad; la tradicional dieta mediterránea y su contenido sensorial altamente concentrado se convierte en la alternativa más destacada para garantizar salud y calidad de vida.
[>>>]

Genes implicados en la calidad del café
Redacción
Nº 61 - Febrero de 2007
Desde hace años se investigan los factores biológicos y genéticos ligados a la mejora de las cualidades sensoriales de productos como el café. Recientemente se han identificado algunos de los genes de la planta de café que están íntimamente ligados a la calidad aromática del producto.
[>>>]

Nombrar con «el cerebro» para percibir lo «goloso»
Redacción
Nº 61 - Febrero de 2007
Gastronomía, olfacción, gusto, texturas, aromas,... fueron algunos de los ingredientes del coloquio organizado el pasado 7 de febrero en la FNAC entorno al libro «El cerebro goloso» de André Holley.
[>>>]

Convocatoria del premio ACEITE
Redacción
Nº 59 - Diciembre de 2006
El galardón convocado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación contribuye a la mejora de la calidad y la promoción de los aceites de oliva virgen extra españoles.
[>>>]

En el origen de las papilas gustativas

Nº 57 - Octubre de 2006
Un trabajo publicado en la revista Genes and Development destaca el papel de un gen concreto en el control específico del comportamiento de las células madre para dar lugar a las papilas gustativas de la lengua.
[>>>]

Cata de aceites vírgenes de oliva y la percepción de los consumidores
Agustí Romero; Joan Tous (IRTA-Mas Bové, Constantí-Tarragona) Luís Guerrero; Pere Gou (IRTA-CTC, Monells-Girona)
Nº 56 - Septiembre de 2006
La cata normalizada de aceites ha demostrado su validez durante más de 15 años. El control de las condiciones de cata, el entrenamiento continuado de los catadores y los programas de intercalibración de paneles, permiten que la fiabilidad de la técnica sea equiparable a la de cualquier análisis químico.
[>>>]

Comunicación multisensorial y diseño desde una perspectiva intercultural
David Howes: Concordia University
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
La antropología sensorial podría definirse como el estudio de la elaboración diferencial y la combinación o conjugación diferencial de los sentidos en las distintas culturas. El primer libro que se centra específicamente en los sentidos y la an-tropología se publicó en 1989 cuando Paul Stoller publicó El sabor de lo etnográfico: Los sentidos en antropología.
[>>>]

Experiencias sensoriales compartidas y cooperación lingüística
Joël Candau: Université de Nice-Sophia Antipolis. Laboratoire d’Anthropologie «Mémoire, Identité et Cognition Sociale» (LAMIC)
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Inicialmente, toda acción cooperativa, incluso dentro del registro olfativo, debe su eficacia a la existencia de sociotransmisores, aquí definidos como todo lo tangible o intangible que compone el mundo (por tanto, también el lenguaje) que permite establecer una cadena causal cognitiva entre, al menos, dos mentes o cerebros. A continuación, expondré algunos ejemplos de los recursos que ofrece el lenguaje natural de los olores a dos individuos que quieren compartir una sensación olfativa. De orden lingüístico o metalingüístico, estos recursos se ven reforzados gracias a una doble especificidad de este lenguaje: su ambivalencia y su carácter plurisensorial, las cuales, paradójicamente, lejos de debilitar la calidad de la interlocución, favorecen la posibilidad de compartir la experiencia olfativa.
[>>>]

Preferencias de comida de los niños y percepciones sensoriales
Sophie Nicklaus : Institut National de la Recherche Agronomique. UMR Flaveur, Vision, Comportement du Consommateur INRA-ENESAD
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Todo ser humano empieza su vida consumiendo un solo producto : leche. A partir del medio año se introducen los primeros alimentos sólidos. En la temprana infancia ya existe una gran variabilidad entre sus dietas y preferencias, tanto entre culturas diferentes como en la misma.
[>>>]

Sonidos de textura
Montserrat Daban: Rubes Editorial
Nº 50 - Febrero de 2006
Los alimentos nos hablan. Y nosotros comprendemos lo que nos dicen acerca de su textura, al interpretar de forma innata las sensaciones que percibimos a través de los oídos y la boca.
[>>>]

Susurros de umami
Redacción
Nº 49 - Enero de 2006
Los millones de toneladas de bonito, los hectómetros cúbicos de vino de crianza, y los ríos de te verde que hemos consumido los europeos cobran, de pronto, una nueva existencia en nuestra memoria sensorial con el simple susurro de una palabra: umami.
[>>>]

El paladar en vacaciones
Redacción
Nº 45 - Septiembre de 2005
En vacaciones, millones de personas se trasladan miles de kilómetros para poder disfrutar de paisajes paradisíacos, aunque esto comporte ineludiblemente el tener que soportar la comida del avión.
[>>>]

EBA 2005 toma el pulso al sector alimentario
Redacción
Nº 43 - Junio de 2005
Los días 25 a 27 de mayo se ha celebrado en Barcelona el congreso EBA 2005 de ingeniería y biología de los alimentos. De estas jornadas se han podido extraer algunas conclusiones, que deberían marcar futuras actuaciones a seguir dentro de este sector.
[>>>]

La SECS se reunirá en un espacio dirigido a la Ingeniería y la Biología de los Alimentos
Redacción
Nº 42 - Mayo de 2005
La Sociedad Española de Ciencias Sensoriales convoca su primera Asamblea General. El encuentro tendrá lugar el día 26 de mayo de 2005, a las 10.00, en el marco del Congreso sobre Ingeniería y Biología de los Alimentos EBA 2005. La reunión se ha diseñado como una sesión informativa, con declaración de intenciones, abierta a todo profesional e investigador de las ciencias sensoriales que valore positivamente esta iniciativa.
[>>>]

Gelatina para todos los gustos
Redacción
Nº 39 - Febrero de 2005
La gelatina es un hidrocoloide con numerosas propiedades estabilizantes y emulsionantes que han contribuido a que esta sustancia mantuviera la supremacía frente a numerosos competidores en el mercado de la tecnología alimentaria. Una de las más apreciadas es su termorreversibilidad, una característica que permite que los alimentos preparados con gelatina se mantengan estables a baja temperatura pero que se derritan, desprendiendo todos sus aromas al ser consumidos.
[>>>]

Barcelona 2005, inmersa en el Año de la Gastronomía
Redacción
Nº 38 - Enero de 2005
Con la celebración del Año de la Alimentación, la Cocina y la Gastronomía 2005, el Ayuntamiento de Barcelona pretende acercar la gastronomía de calidad a los ciudadanos. Esta iniciativa representará un impulso para el sector.
[>>>]

El color de los M&M’s
Redacción
Nº 34 - Septiembre de 2004
Sabemos cada vez más cómo estimula el entorno nuestro organismo y qué efectos desencadena, aunque no dejamos de sorprendernos por la maravilla de la sensorialidad, por cómo estamos evolucionando, por cómo tal vez interferimos en la evolución.
[>>>]

Comer y los cinco actos del drama olfativo
Joël Candau: Université de Nice-Sophia Antipolis
Nº 34 - Septiembre de 2004
Si las sensaciones olfativas revisten una enorme intensidad dramática y nos dejan generalmente recuerdos robustos, es porque oler es consentir en abrir el cuerpo íntimo al mundo exterior, lo cual es siempre una experiencia arriesgada.
[>>>]

Comer y los cinco tiempos del «drama» olfativo
Joël Candau: Université de Nice-Sophia Antipolis
II Encuentro Percepnet [PS2004]
El encebollado de liebre, pretende el cocinero Jean-Marie Amat, es «un drama olfativo de los olores apagados y apremiantes». Veremos cómo todo el acto de comer puede ser semejante a un drama olfativo. Primero, es dramático en el sentido etimológico de este vocablo –se trata de una acción compleja– y, segundo, en el sentido teatral. En efecto, como los acontecimientos que se eslabonan sobre la escena de un teatro, tanto nos conmueven los olores de la comida que, a menudo, suscitan imágenes mentales que van a quedar marcados permanentemente en nuestra memoria.
[>>>]

Sensaciones de la Champaña
Redacción
Nº 31 - Mayo de 2004
El Instituto de Altos Estudios del Gusto, la Gastronomía y las Artes Culinarias de la Universidad de Reims se ha propuesto recuperar la capacidad de la cocina francesa para crear adeptos a través de los sentidos.
[>>>]

PROFETAS de la nueva dieta
Redacción
Nº 30 - Abril de 2004
El programa PROFETAS pretende desarrollar sistemas de producción de alimentos más sostenibles que los actuales, basándose, especialmente, en encontrar nuevas opciones alimentarias que reduzcan el consumo de carne.
[>>>]

Creado en Francia un centro de estudios sobre el gusto
Redacción
Nº 28 - Febrero de 2004
En el corazón de la Champaña, en la Universidad de Reims, acaba de nacer el Instituto de Estudios Superiores del Gusto, de la Gastronomía y de las Artes Culinarias (IHEGGAT).
[>>>]

Ni frigorífico ni congelador
Redacción
Nº 20 - Mayo de 2003
Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela están desarrollando un proceso de conservación de productos agroalimentarios que permitirá prescindir de la refrigeración y la congelación.
[>>>]

2005, el año de la gastronomía
Redacción
Nº 19 - Abril de 2003
Una iniciativa municipal promoverá el 2005 como Año de la Gastronomía en Barcelona.
[>>>]

Ecología sensorial
Jaume Estruch: Rubes Editorial
Nº 15 - Diciembre de 2002
La experiencia demuestra que los paradigmas sensoriales de las culturas expansivas y dominadoras suelen tener perfiles simplistas, rudos y agresivos, que resultan a menudo repugnantes a las sociedades maduras, decadentes, sofisticadas y sensorialmente cultas.
[>>>]

La sensorialidad en la alimentación tiene una influencia poderosa, incluso determinante
Montserrat Daban: Rubes Editorial
Nº 9 - Junio de 2002
Entrevista con Ann C. Noble, profesora de ciencias sensoriales y del aroma en el Departamento de Viticultura y Enología de la Universidad de California, Davis y una de las más destacadas científicas de la escena mundial.
[>>>]

"La cocina es termodinámica y percepción"
Montserrat Daban: Rubes Editorial
Nº 7 - Abril de 2002
Entrevista a Miguel Sánchez Romera, neurólogo y profesor de nutrición humana y dietética en la Universidad de Vic. Su pasión por la gastronomía le ha llevado, además, a compartir las ciencias médicas con la cocina en su restaurante L'Esguard.
[>>>]

¿Leen y comprenden los consumidores la información contenida en los productos que consumen?
Luis Guerrero: IRTA, Centro de Tecnología de la Carne
Nº 6 - Marzo de 2002
La percepción de un alimento por parte del consumidor no depende únicamente de sus propiedades intrínsecas. Existen numerosos factores que pueden condicionar su elección y posterior consumo.
[>>>]

elBulliolor devuelve el olfato al sentido del gusto
Redacción
Nº 4 - Enero de 2002
Con unas pocas presiones, el pulverizador guía nuestros sentidos hacia otra dimensión de las experiencias sensoriales.
[>>>]

La cocina de los sentidos: los pilares del acto gastronómico
Redacción
Nº 3 - Diciembre de 2001
Emulando la alocución que define la maestría hedonista de Alain Passard, Editorial Planeta ha publicado La cocina de los sentidos.
[>>>]



Arriba

BAD SENSORY SCIENCE

La SECS se expande
Redacción
Nº 81 - Febrero de 2009
Con el apoyo del proyecto Percepnet, la Sociedad Española de Ciencias Sensoriales inicia una nueva fase de crecimiento y expansión con el objetivo de apoyar la investigación y la colaboración entre profesionales en el ámbito de las ciencias sensoriales.
[>>>]

Los ratones tampoco entienden la inversión del lenguaje
Redacción
Nº 68 - Octubre de 2007
Una interesante investigación española, con implicaciones sobre las bases neurológicas de la percepción del lenguaje complejo, ha sido premiada en la última edición de los Ig Nobel.
[>>>]

El hedor de pies puede provocar... malaria
Redacción
Nº 58 - Noviembre de 2006
Los premios Ig Nobel ya son una cita clásica anual en el mundo de la ciencia. Investigaciones como la atracción irrefrenable que siente el mosquito Anopheles por el hedor de pies y por el queso Limburger sólo son un ejemplo del nivel de los galardonados.
[>>>]

¿Cómo huelen las ranas estresadas?
Redacción
Nº 46 - Octubre de 2005
Un grupo de científicos australianos se ha interrogado sobre el olor que tienen, para un ser humano, las ranas en distintos niveles de estrés. Para llevar a cabo este estudio han necesitado 4 ranas de cada una de las 133 especies analizadas y un grupo de voluntarios para el olfateo. La «academia» de los Ig Nobel, que premia los trabajos más inútiles del año, ha reconocido este esfuerzo galardonando a los investigadores que lo han llevado a cabo con el Ig Nobel en Biología.
[>>>]

Seguridad mundial y ciencia sensorial
Redacción
Nº 44 - Julio de 2005
Hace unas semanas el periódico Jerusalem Post desveló un proyecto clasificado, a realizar de forma conjunta por el Ministerio de Interior israelí y el Departamento de Justicia de Estados Unidos, con el objeto de reforzar la seguridad en el mundo, una transferencia potencialmente polémica de las ciencias sensoriales hacia este ámbito.
[>>>]

Bad Sensory Science: BSS
Redacción
Nº 44 - Julio de 2005
Percepnet inaugura la sección BSS, en la que dará cuenta, no sólo de los «escándalos mediáticos», sino también de aquellas más que dudosas teorías y aplicaciones que se formulan en el día a día más cercano a las ciencias sensoriales.
[>>>]

Privación sin sentido
Redacción
Nº 4 - Enero de 2002
La estimulación sensorial es vital para el mantenimiento de las funciones cerebrales. El mundo tiene sentido cuando se puede comparar lo almacenado en el cerebro con lo percibido con los sentidos. Despojar a un ser de estímulos es privación sensorial.
[>>>]



Arriba

CIENCIAS SENSORIALES

Excavar en los sentidos
Jaume Estruch
Nº117 Noviembre I 2015
La arqueología es la última disciplina científica que integra en su agenda las ciencias sensoriales.
[>>>]

Despertar del letargo sensorial
Blanca Ozcariz
Nº107 Enero I 2013
La enóloga y directora técnica de una bodega de la DO Penedés relata su experiencia como alumna del Curso de Ciencias Sensoriales. Formarse para innovar y sorprender sensorialmente.
[>>>]

Cuarta edición del curso SECS-UPC de ciencias sensoriales
Redacción
Nº106 Diciembre I 2012
El próximo 12 de abril de 2013 comienza una nueva edición del curso de introducción a las ciencias sensoriales: «La gestión del talento sensorial» coorganizado por la SECS y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
[>>>]

Plataforma virtual Next_Senses
Redacción
Nº106 Diciembre I 2012
La plataforma virtual de participación Next_Senses 2012 incorpora las fotografías y presentaciones de todas las ponencias de la jornada del pasado 23 de octubre de 2012.
[>>>]

Plataforma de conocimiento II Simposium de Química Sensorial
Redacción
Nº105 Septiembre I 2012

[>>>]

Apariencia o voluntad
Alberto Pousa. Filósofo y artista
Nº 90 Diciembre 2009
La complejidad del modelo industrial ha provocado que la elección de un producto se vuelva complicada, ya que el consumidor se debate entre principios orientadores contradictorios (escoger lo más barato, lo más saludable, exclusivo, exótico o, incluso, lo más justo). La apariencia del producto pasa a ser el principio orientador del consumo. El deseo desplaza a la racionalidad y los estímulos para el consumo se hacen cada vez más sofisticados. ¿Qué es entonces lo relativo a la sensibilidad? El autor reflexiona con un enfoque personal sobre ello.
[>>>]

Crónica del III Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte: la Multisinestesia
Emilio Gómez Milán. Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada y Mª José de Córdoba. Bellas Artes de Granada
Nº 84 Mayo 2009
A la asociación entre percepciones se suman fenómenos complejos como la ideaestesia o asociación entre una idea y un sentido, u otras capacidades estudiadas en este encuentro granadino. ¿Han tenido en alguna ocasión impresiones sensoriales para conceptos abstractos o sinergia entre la apertura de la boca y de la mano?
[>>>]

Secretos sensoriales
Francesc Montejo. Inn Flavours SL
Nº 83 - Abril 2009
Aprender a interpretar los cambios del mundo exterior, comprender la semiótica de la percepción sensorial [>>>]

En la cocina de los sentidos
Redacción
Nº 82 - Marzo 2009
Diálogos de cocina (San Sebastián, 16 y 17 de marzo de 2009) ha sido un encuentro dónde cocineros, creadores, pensadores, literatos y filósofos han debatido ampliamente sobre la “cocina de los sentidos”.
[>>>]

«El cerebro goloso»
André Holley : Centre Européen des Sciences du Goût
Nº 81 - Febrero 2009
El profesor Holley nos comenta e introduce su libro «El cerebro goloso». Una oportunidad de entender mejor las interacciones entre placer, gusto y gastronomía ahora que Percepnet inicia una promoción de esta obra.
[>>>]

La SECS se expande
Redacción
Nº 81 - Febrero de 2009
Con el apoyo del proyecto Percepnet, la Sociedad Española de Ciencias Sensoriales inicia una nueva fase de crecimiento y expansión con el objetivo de apoyar la investigación y la colaboración entre profesionales en el ámbito de las ciencias sensoriales.
[>>>]

Diálogos de cocina
Redacción
Nº 79 - Diciembre de 2008
Con Diálogos de cocina, Percepnet inicia un debate sobre los elementos que configuran la creación de realidad culinaria y la información que ello desencadena en nuestro sistema sensorial.
[>>>]

Odotipos: ¿Puede reconocerse una marca por su aroma?
Martín J. Bonadeo
Nº 79 - Diciembre de 2008
Este artículo es una breve reseña de una tesis doctoral en ciencias de la comunicación social, que analizó e investigó las posibilidades comunicativas del sentido del olfato y su relación con la identidad en las marcas.
[>>>]

Nuevas fronteras para el maridaje
Redacción
Nº 78 - Noviembre de 2008
El maridaje con vinos está en auge. Lo que no sabíamos hasta ahora es que ese maridaje va mucho más allà de una combinación adecuada de texturas, olores y sabores. La música entra también en este apasionante juego.
[>>>]

Emoción e inteligencia social: percepciones y toma de decisiones
Ignacio Morgado Bernal. Instituto de Neurociencia, Universidad Autónoma de Barcelona
Nº 78 - Noviembre de 2008
El divulgador y catedrático de psicobiología en la Universidad Autónoma de Barcelona, Ignacio Morgado nos expone sus ideas sobre la evolución de las emociones y su intrínseca relación con la inteligencia social. Una visión integradora con consecuencias para la percepción y valoración del producto.
[>>>]

La transensorialidad (II): lo real y la realidad
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 77 - Octubre de 2008
En la segunda parte de su artículo, De Haro profundiza en las raíces de la transversalidad de los diferentes sentidos y cómo esta naturaleza determina un universo de lo real y construye una realidad personal.
[>>>]

La plataforma PS2008 ya es accesible

Nº 76 - Septiembre de 2008
Esta misma semana se ha puesto en funcionamiento la plataforma virtual de participación poscongresual PS2008. El nuevo servicio incorpora las presentaciones, resúmenes y vídeos descargables de todas las ponencias, talleres, coloquios y conferencias del pasado Percepnet Simposium 2008. La completa estructura de contenidos digitales pretende propiciar el debate y el intercambio de la información derivada del PS2008 entre los participantes, así como afianzar la interactividad entre la comunidad científica y los profesionales interesados en la vanguardia de las ciencias sensoriales.
[>>>]

Modificando enzimas de aromas frutales
Redacción
Nº 76 - Septiembre de 2008
Una investigación reciente propone las bases que permitirían evolucionar y diversificarse a los enzimas productores de compuestos aromáticos en vegetales. Una aproximación que abriría la vía genética de la modificación de aromas en frutos.
[>>>]

La transensorialidad (I): realidades, filtros y marcos
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 76 - Septiembre de 2008
En una completa actualización de la teoría de la realidad ingenua, De Haro nos muestra como es la percepción del mundo de lo real a través de los sentidos: configurados, enmarcados y guiados como herramientas básicas de diálogo del ser humano con el universo de lo real.
[>>>]

PS2008, una nueva perspectiva sobre sensaciones y percepciones
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 75 - Julio de 2008
El tacto está transmutándose a aquel sentido capaz de canalizar, en función de su complejidad y capacidad de actuar como conector con otros sentidos, las sensaciones y las nuevas experiencias que diseñan los nuevos ideólogos de producto.
[>>>]

Tras las texturas del congreso
Redacción
Nº 75 - Julio de 2008
La cita con el 4º Simposio Internacional de Ciencias Sensoriales y de la Percepción, los pasados 10 y 11 de julio de 2008, se desarrolló con la sorpresa inherente a los planteamientos científicos del programa, un reto hecho realidad.
[>>>]

Marketing emocional y su papel en la elección del consumidor
Marcela Rosero
Nº 74 - Junio de 2008
Las nuevas tendencias del marketing están aportando instrumentos que permiten valorar las emociones de los consumidores y asegurar, así, una marca personal y de diferenciación de un producto singular.
[>>>]

Horizontes sensoriales
Redacción
Nº 74 - Junio de 2008
Nuestra respuesta sensorial puede calificarse de un delicado equilibrio entre contingencias evolutivas arrastradas por el linaje de los primates y las potencialidades incluidas en la capacidad de anticipación de nuestro cerebro.
[>>>]

Percepnet es química sensorial
Redacción
Nº 73 - Mayo de 2008
Percepnet organiza el primer simposio de química sensorial en colaboración con el Salón Expoquimia.
[>>>]

La crisis sensorial
Redacción
Nº 73 - Mayo de 2008
La crisis sensorial requiere de las herramientas adecuadas de trabajo y de promoción del diálogo científico para asegurar el discernimiento de la información útil. PS2008 y 1SQS son dos puntos de encuentro diseñados con esa finalidad.
[>>>]

Una invitación a la red europea
Redacción
Nº 72 - Abril de 2008
Desde su fundación, uno de los objetivos clave de la European Sensory Network (ESN) ha sido la mejora de las metodologías de la investigación en el ámbito del consumo y la sensorialidad. Con este objetivo, ESN pone en marcha una iniciativa de partenariado para incentivar la participación de la industria.
[>>>]

Sensorialidad básica (8): dimensiones del dolor
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 72 - Abril de 2008
La concepción plana y simplista del mecanismo del dolor, se ve superada por una contextualización adecuada de todas las dimensiones biológicas que desencadenan una respuesta dolorosa.
[>>>]

Papel destacado del olfato en las emociones
Redacción
Nº 72 - Abril de 2008
¿Qué hay detrás del vínculo existente entre los estímulos olfativos y las memorias desencadenadas? Una reciente investigación ofrece algunas respuestas y crea las bases para explicar ciertos síndromes asociados.
[>>>]

PS2008, una propuesta de tactilidades inéditas
Redacción
Nº 72 - Abril de 2008
El próximo encuentro PS2008 entra en su antesala final. Tras el lema principal del congreso que hace protagonista al tacto, se explorarán los numerosos significados de los sentidos como fenómenos de interficie y manifestaciones que controlan nuestro devenir diario.
[>>>]

El tacto, componente y frontera de la experiencia sensorial
Redacción
Nº 72 - Abril de 2008
El PS2008 someterá a debate las líneas principales del pensamiento y de la experiencia en ciencias sensoriales de los últimos dos años. Las ponencias, talleres y experiencias sensoriales explorarán la ciencia, la ingeniería, las nuevas tecnologías y el marketing que bullen en el universo sensorial, alrededor de dos ideas marco: la transversalidad del tacto y el aprendizaje sensorial en los ámbitos social y cultural.
[>>>]

«Vino y Nutrición»
M.C. de la Torre
Nº 82 - Marzo 2009
Desde los aspectos hedónicos del vino que conducen al placer del consumidor hasta la compleja composición de los mostos y su relación con la salud, el diálogo entre vino y nutrición se extiende por las páginas de esta obra.
[>>>]

Recreando esencias añejas
Redacción. Rubes Editorial
Nº 82 - Marzo 2009
Tras identificar los restos de un perfume en un frasco encontrado junto a la momia de Hatshepsut, ahora los investigadores de la Universidad de Bonn se proponen recrear esa particular esencia.
[>>>]

Diseño sensorial de aromas
Francesc Montejo. Inn Flavours SL
Nº 82 - Marzo 2009
Francesc Montejo, especialista en el diseño de aromas para la industria, nos introduce en los fundamentos científicos que permiten avanzar y aplicar la tan diversa tecnología de creación de aromas.
[>>>]

Sensorialidad básica (13): patología de la audición
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 82 - Marzo 2009
En la entrega actual de su recorrido por los sentidos, el Dr. De Haro repasa algunas de las alteraciones del sentido de la audición, desde aquellas con un origen físico en el oído hasta las que dependen de alteraciones en la corteza cerebral.
[>>>]

Sensorialidad básica (7): el dolor
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 71 - Febrero de 2008
El dolor es básicamente un mecanismo de defensa del organismo, pero también puede entenderse como un sentido más, extremadamente complejo y definido por muy diversos niveles de interacción biológica.
[>>>]

Las ciencias sensoriales y de consumidor y sus aplicaciones en el mundo del
Cristina de la Presa Owens: Foster’s Wine Estates, Estados Unidos
Nº 71 - Febrero de 2008
La constante evolución del mercado está obligando a las empresas vitivinícolas a confeccionar estrategias que les permitan diferenciarse de sus competidores y ofrecer al consumidor diana un producto que muestre unos valores añadidos y se convierta así en el que más agrade al consumidor.
[>>>]

PS2008. «El tacto, componente y frontera de la experiencia sensorial»
Redacción
Nº 70 - Diciembre de 2007
En una nueva ocasión para reencontrarse con los estímulos intelectuales y con las novedades que definen las tendencias en ciencias sensoriales e ingeniería sensorial, se está gestando el próximo encuentro internacional Percepnet Symposium.
[>>>]

Tocados por el PS2008
Redacción
Nº 70 - Diciembre de 2007
El mensaje sensorial se transmite, en última instancia, mediante un contacto. Ésta es la evidencia que convierte al tacto en el sentido básico que configura los mecanismos de funcionamiento del resto de sentidos. Él será el protagonista indiscutible del próximo PS2008.
[>>>]

Viendo sonidos y oyendo imágenes: integración multisensorial. Segunda parte: Búsqueda y Captura de Redes Multisensoriales
Miquel Bosch : The Picower Institute for Learning and Memory, Department of Brain and Cognitive Sciences, Massachusetts Institute of Technology
Nº 69 - Noviembre de 2007
En los últimos años, las nuevas técnicas de neuroimagen y de mapeo genético están descubriéndonos ejemplos diversos de la denominada integración multisensorial. La búsqueda del papel multisensorial de las neuronas nos deparará multitud de sorpresas en cuanto a potencialidades de nuestro cerebro.
[>>>]

El secreto de un buen rebozado
Redacción
Nº 68 - Octubre de 2007
Un reciente estudio japonés ha obtenido la receta, aparentemente perfecta, para un rebozado crujiente y de bajo contenido graso.
[>>>]

Polifuncionalidad de los sentidos. Retos y oportunidades
Redacción
Nº 67 - Septiembre de 2007
Multisensorialidad y polifuncionalidad son características cada vez más ligadas al estudio científico de los órganos sensoriales y su funcionamiento, definitivamente desligado de categorías cerradas y de reacciones neuronales unidireccionales.
[>>>]

Las bases neuronales del cerebro político
Redacción
Nº 67 - Septiembre de 2007
Incluso en los aspectos que regulan el comportamiento más allá de las prioridades políticas de cada uno, se han encontrado diferencias cerebrales en personas conservadoras y progresistas.
[>>>]

Viendo sonidos y oyendo imágenes: integración multisensorial.
Primera parte: fenómenos sorprendentes y antiguas hipótesis

Miquel Bosch : The Picower Institute for Learning and Memory, Department of Brain and Cognitive Sciences, Massachusetts Institute of Technology
Nº 67 - Septiembre de 2007
La neurobiología moderna y las últimas técnicas de neuroimagen han contribuido a la revisión de la teoría clásica de la convergencia jerárquica de las percepciones, hacia la denominada integración multisensorial. ¿Cuáles son los mecanismos ocultos de la multisensorialidad?
[>>>]

La apropiación del olor: la protección del perfume a través de los derechos de autor
Sergio Balañá Vicente
Nº 66 - Julio de 2007
Ante el acuciante problema de la indefensión de los creadores frente a la imitación de aromas, Sergio Balañá, abogado especialista en propiedad intelectual, nos ofrece una revisión de los derechos y protecciones que la legalidad vigente en Europa establece en estas situaciones.
[>>>]

Apropiación sensorial del arte
Redacción
Nº 66 - Julio de 2007
¿Es la apuesta por Ferran Adrià en la Documenta de Kassel una oportunidad para reubicar sensorialmente las bellas artes? Sea como sea, ¿recuperará próximamente la gastronomía las facetas sensoriales subyugadas por el protagonismo del gusto y el olfato?
[>>>]

Cuando ver y sentir son lo mismo
Diogo Lopes de Oliveira y Emili González-Pérez
Nº 66 - Julio de 2007
Científicos ingleses estudian un fenómeno en el que personas sienten en su cuerpo estímulos táctiles sufridos por otros. Es lo que se denomina sinestesia de tacto especular y está directamente relacionado con las capacidades empáticas de los individuos.
[>>>]

Primer concurso de postres de restaurante
Redacción
Nº 65 - Junio de 2007
Se ha convocado el primer Concurso Internacional de Postres de Restaurant, que pretende crear las bases teóricas y prácticas para el desarrollo de esta disciplina y para la consolidación de su prestigio dentro de la gastronomía moderna.
[>>>]

Supongamos la realidad
Redacción
Nº 65 - Junio de 2007
En una sociedad cada vez más sobreestimulada informativamente y conviviendo con un verdadero ambiente repleto de gadgets, sensores y elementos de intermediación con una realidad distante, una hoja de ruta para su gestión individualizada empieza a ser imprescindible.
[>>>]

L’odeur médiane du couvre-lit de tante Léonie (2ème partie): L’énigme d’une odeur géométrique
Jöel Candau : LAMIC. Université de Nice-Sophia Antipolis (Niza, Francia)
Nº 64 - Mayo de 2007
En la segunda parte de su artículo, el profesor Candau nos sumerge en las implicaciones que el lenguaje proustiano puede tener sobre el entendimiento del funcionamiento de los sentidos. De esta forma, descubrimos las facetas de la multisensorialidad y de la sinestesia en un ideal proustiano de pansensorialidad.
[>>>]

El olor mediano de la colcha de tía Léonie (2ª parte): El enigma de un olor geométrico
Jöel Candau : LAMIC. Université de Nice-Sophia Antipolis (Niza, Francia)
Nº 64 - Mayo de 2007
En la segunda parte de su artículo, el profesor Candau nos sumerge en las implicaciones que el lenguaje proustiano puede tener sobre el entendimiento del funcionamiento de los sentidos. De esta forma, descubrimos las facetas de la multisensorialidad y de la sinestesia en un ideal proustiano de pansensorialidad.
[>>>]

Al alcance de nuestros sentidos
Redacción
Nº 62 - Marzo de 2007
Frente a la expansión de dietas hipercalóricas, pobres en información y matices sensoriales y que sólo sacia con el concepto de la cantidad; la tradicional dieta mediterránea y su contenido sensorial altamente concentrado se convierte en la alternativa más destacada para garantizar salud y calidad de vida.
[>>>]

Psicobiología del Aprendizaje y la Memoria (2ª parte): Cognición, recuerdo y olvido
Ignacio Morgado Bernal
Nº 62 - Marzo de 2007
En un número anterior de Percepnet, el profesor Morgado nos avanzaba la naturaleza del aprendizaje y la memoria. En esta segunda parte de su escrito nos muestra cómo la memoria explícita y de trabajo lleva a la cognición y cómo en base a ellas se genera el recuerdo.
[>>>]

El tensor egoísta. Un nuevo paradigma para el desarrollo de productos orientados a las experiencias del usuario
Enrique Alcántara. Miguel Ángel Artacho
Nº 62 - Marzo de 2007
Las recientes tendencias de desarrollo de productos orientados al usuario pueden beneficiarse de una nueva aproximación al diseño y la ingeniería inspirada en la selección natural y basada en algoritmos genéticos. El tensor egoísta es una de las teorías más novedosas en este sentido.
[>>>]

El vidrio-espejo dinámico
Redacción
Nº 61 - Febrero de 2007
Acaba de perfeccionarse un prototipo de lámina que cambia de estado de reflexión a transparente a voluntad del usuario. Este vidrio-espejo, que está construido con una aleación de titanio y magnesio, podría convertirse en una útil herramienta para el aislamiento térmico.
[>>>]

Neuronas que «calculan» el tacto
Redacción
Nº 61 - Febrero de 2007
El sentido del tacto, desde la caricia más delicada hasta el golpe más brusco, recorre toda una gama de matices y cambios de presión que están controlados por neuronas individuales capaces de realizar cálculos estadísticos complejos.
[>>>]

L’odeur médiane du couvre-lit de tante Léonie (1ère partie) : Particularités de la mémoire olfactive
Jöel Candau : LAMIC. Université de Nice-Sophia Antipolis (Niza, Francia)
Nº 61 - Febrero de 2007
¿Puede un olor ser «mediano»? El profesor Candau nos ofrece en esta primera parte de su artículo una introducción al funcionamiento de la memoria olfativa humana, que nos permitirá posteriormente profundizar en una serie de teorías sobre el lenguaje olfativo de la obra proustiana.
[>>>]

El olor mediano de la colcha de tía Léonie (1ª parte): Particularidades de la memoria olfativa
Jöel Candau : LAMIC. Université de Nice-Sophia Antipolis (Niza, Francia)
Nº 61 - Febrero de 2007
¿Puede un olor ser «mediano»? El profesor Candau nos ofrece en esta primera parte de su artículo una introducción al funcionamiento de la memoria olfativa humana, que nos permitirá posteriormente profundizar en una serie de teorías sobre el lenguaje olfativo de la obra proustiana.
[>>>]

Nombrar con «el cerebro» para percibir lo «goloso»
Redacción
Nº 61 - Febrero de 2007
Gastronomía, olfacción, gusto, texturas, aromas,... fueron algunos de los ingredientes del coloquio organizado el pasado 7 de febrero en la FNAC entorno al libro «El cerebro goloso» de André Holley.
[>>>]

Genes implicados en la calidad del café
Redacción
Nº 61 - Febrero de 2007
Desde hace años se investigan los factores biológicos y genéticos ligados a la mejora de las cualidades sensoriales de productos como el café. Recientemente se han identificado algunos de los genes de la planta de café que están íntimamente ligados a la calidad aromática del producto.
[>>>]

Estimulando el tálamo
Redacción
Nº 60 - Enero de 2007
Un reciente trabajo de investigadores nortemericanos publicado en PNAS revela los efectos que tienen en la memoria la aplicación controlada de descargas eléctricas sobre el tálamo cerebral.
[>>>]

Marketing multisensorial desde una perspectiva transcultural (1ª parte): De la sinergia a la sinestesia
David Howes: Concordia University
Nº 60 - Enero de 2007
Partiendo de la antropología de los sentidos, el profesor Howes de la Concordia University, analiza, en esta primera parte de su artículo, la evolución reciente de las estrategias de marketing, desde la combinación simple de los sentidos hasta la sinestesia o yuxtaposición de los mismos con el fin de provocar experiencias placenteras y memorables para el consumidor.
[>>>]

El largo camino de una pequeña hormiga
Redacción
Nº 60 - Enero de 2007
Los últimos avances en neurobiología sobre estrategias de orientación espacial de las hormigas pueden ser los pilares de unos principios útiles para el desarrollo de robots y de la ingeniería sensorial.
[>>>]

Percepciones gravitatorias
Redacción
Nº 60 - Enero de 2007
Existe una documentada polémica científica a la hora de fijar las definiciones de sensación y percepción, polémica que suele involucrar los mecanismos que rigen tales procesos así como a las condiciones en que se producen.
[>>>]

La huella odorífera
Redacción
Nº 60 - Enero de 2007
Según parece desprenderse de este estudio, cada persona tendría su propio olor distintivo, análogo a una firma o a una huella digital. Estos resultados son relevantes para entender la naturaleza química del olor humano y para el diseño de sensores electrónicos capaces de realizar diagnósticos biométricos y médicos.
[>>>]

Mesa redonda sobre corcho y sensorialidad
Juan Cacho Palomar: Departamento de Química Analítica. Universidad de Zaragoza
Nº 59 - Diciembre de 2006
El pasado 29 de noviembre se celebró en el Institut Català del Suro, una mesa redonda sobre ciertos aspectos sensoriales relativos al corcho.
[>>>]

Psicobiología del Aprendizaje y la Memoria (1ª parte): Naturaleza y Clasificación
Ignacio Morgado Bernal
Nº 59 - Diciembre de 2006
Aprendizaje y memoria son dos procesos cerebrales estrechamente ligados que originan cambios adaptativos en el comportamiento de los organismos. Cuando aprendemos podemos utilizar al menos dos tipos de estrategias cognitivas que originan, a su vez, dos tipos de memoria diferenciadas.
[>>>]

El cerebro culpable o la realidad de las propiocepciones
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 58 - Noviembre de 2006
Aquello que hace cinco siglos eran visiones divinas, hace dos décadas era considerado una clara muestra de enajenación mental, y ahora puede entenderse y explicarse como facetas posibles del amplio rango de complejidad funcional del cerebro humano y sus percepciones.
[>>>]

Un ensayo sobre la tipología de las formas de transmisión olfativa familiar
Olivier Wathelet
Nº 57 - Octubre de 2006
En un número anterior se propusieron un conjunto de hipótesis para las modalidades de transmisión familiar del patrimonio olfativo. En esta ocasión, se amplía el conjunto de datos y la complejidad del análisis para consolidar y discutir el programa inicial.
[>>>]

Un fulgor en la hoja de la lanza
Redacción
Nº 56 - Septiembre de 2006
Las disciplinas científicas, cuando están sometidas a episodios de gran desarrollo, suelen convertirse en territorios propicios a la especulación. Tanto por la dificultad de analizar sin la suficiente perspectiva los avances experimentales, como por la de cimentar la aplicabilidad de los avances teóricos que se van enunciando.
[>>>]

Emociones, raciocinio y decisiones complejas
Redacción
Nº 56 - Septiembre de 2006
¿Cómo es capaz el cerebro de tomar decisiones complejas? Un trabajo reciente analiza la actividad cerebral durante la toma de decisiones complejas por parte de individuos sujetos a manipulación.
[>>>]

¿Sabemos cómo se perciben los lípidos?
André Holley : Centre Européen des Sciences du Goût
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
En años recientes se han alcanzado avances notables en la comprensión de los mecanismos moleculares de la detección de sabores. Sabemos que la detección de lo agrio y lo salado depende de diferentes mecanismos, sobretodo los canales receptores que combinan las funciones de detección y transducción. Recientemente se han identificado unas decenas de genes que controlan la expresión de los receptores sensibles a los estímulos amargos, y unos meses más tarde, los componentes de un receptor heterodimérico para las moléculas del sabor dulce.
[>>>]

Desarrollo temprano y reorganización postnatal del sistema olfativo
Jean Gascuel : Centre Européen des Sciences du Goût
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
El olfato está involucrado en una ámplia gama de comportamientos animales tales como la reproducción, relación madre-recién nacido, la búsqueda de comida y la huida. En los humanos, este sentido sigue siendo preminente debido a que juega un papel clave en la elección de la comida. De todas formas, este comportamiento parece ser complejo, ligado a factores culturales, pero también fisiológicos, tales como la edad y/o el estado hormonal de los individuos. Es más, las diferentes etapas de la vida implican modificaciones importantes de la sensibilidad olfactiva, como en la pubertad y el envejecimiento. Sin embargo, las bases fisiológicas de tales modificaciones son pobremente comprendidas
[>>>]

Mecanismos de la transducción sensorial
Rosa Planells : Centro de Investigación Príncipe Felipe
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Nuestra capacidad de percibir estímulos físicos y/o químicos de nuestro entorno tales como sabores, olores, sonidos o temperaturas es conocida como transducción sensorial. La transducción de estos estímulos externos en señales neuronales tiene lugar en células especializadas, en un mecanismo perfectamente afinado que nos permite discriminar la naturaleza y la intensidad de diferentes estímulos.
[>>>]

El tensor egoísta. Un nuevo paradigma para el desarrollo de productos orientados a las experiencias del usuario
Enrique Alcántara : Instituto de Biomecánica de Valencia
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Las recientes tendencias de desarrollo de productos orientados al usuario pueden beneficiarse de una nueva aproximación al diseño y la ingeniería inspirada en la selección natural y basada en algoritmos genéticos. El tensor egoísta es una de las teorías más novedosas en este sentido.
[>>>]

Percibir y sentir en el tercer entorno
Javier Echevarría : CSIC. Instituto de Filosofía. Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han conformado un sistema tecnológico que, al consolidarse, expandirse y evolucionar, ha generado como propiedad emergente un nuevo espacio social: el tercer entorno (espacio electrónico, mundo digital,…). Dicho espacio ha sido bisensorial (vista, oído) y, por tanto, audiovisual. Pero los recientes progresos en el ámbito de las ciencias sensoriales están produciendo importantes avances en relación al tacto, el olfato y el gusto electrónico. El tercer entorno tiende a ser pentasensorial, sin perjuicio de que las tecnologías TIC orientadas a esos tres sentidos se hayan difundido mucho menos que las TIC audiovisuales.
[>>>]

La realidad ingenua
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 53 - Mayo de 2006
Todas las personas viven la vida desde su realidad personal, a la que llamaremos realidad ingenua. Existe otra realidad, la absoluta, responsable de generar infinidad de sucesos que pueden ser captados en forma de multitud de estímulos. Esta realidad es inalcanzable para el hombre y para cualquier ser vivo de nuestro planeta.
[>>>]

Ahora es el momento de percibir el futuro
Redacción
Nº 52 - Abril de 2006
Es el momento de investigar, de hablar de las ciencias sensoriales en la encrucijada de la popularización y la divulgación, de la impregnación en todas las actividades y mercados.
[>>>]

Obituario
Redacción
Nº 50 - Febrero de 2006
Lawrence Katz, destacado investigador del Howard Hugues Medical Institute, murió en noviembre de 2005. Su legado científico lo componen grandes avances en el conocimiento de cómo los circuitos neuronales activados por los sistemas olfativo y vomeronasal desencadenan comportamientos específicos en las especies.
[>>>]

Desposeídos de materia
Redacción
Nº 47 - Noviembre de 2005
En nuestra sociedad occidental, la fiebre consumista es un fenómeno imparable, aunque cada vez se consuma en menos cantidad.
[>>>]

La lógica molecular de la percepción según Richard Axel
Montserrat Daban: Rubes Editorial
Nº 35 - Octubre de 2004
"El problema de cómo el cerebro representa el mundo exterior se halla en el núcleo de la filosofía, la psicología y la neurociencia". Son palabras de Richard Axel, galardonado junto a Linda Buck con el Nobel de Medicina o Fisiología 2004, quien abordaba estas cuestiones unos meses antes de recibir el premio, en el curso de una conferencia celebrada en la Universidad de Columbia en Nueva York. Hemos resumido su intervención, con el ánimo de ofrecer una pincelada de su lógica molecular de la percepción.
[>>>]

Los odotopos y la disidencia cuántica
Jaume Estruch: Rubes Editorial
Nº 35 - Octubre de 2004
La teoría planteada por Axel y Buck tiene escasa capacidad predictiva. Es decir, no ha sido posible enunciar a qué huelen los odotopos –zonas activas de las moléculas–, ni sus combinaciones, lo que permitiría predecir el olor con sólo conocer su estructura molecular.
[>>>]

Premio Nobel 2004 a las ciencias sensoriales
Jordi Llorens: Departamento de Ciencias Fisiológicas II. Universidad de Barcelona
Nº 35 - Octubre de 2004
El descubrimiento que Buck y Axel hicieron en 1991 sobre los receptores de los olores supuso una auténtica revolución en nuestra comprensión del sistema olfativo. Su posterior estudio ha proporcionado muchas sorpresas.
[>>>]

Acerca del Premio Nobel de Richard Axel y Linda Buck
André Holley: Centre Européen des Sciences du Goût
Nº 35 - Octubre de 2004
Mucha audacia e ingenio se hallaban tras la concepción de los sofisticados experimentos que condujeron a la publicación de los neurocientíficos Axel y Buck en 1991. Lo ingenioso de este trabajo fue no partir de las proteínas receptoras, sino de los genes que controlan su síntesis.
[>>>]

Ciencia sensorial: ¿cómo ponernos al día?
Tetsuo Aishima: Chemometrics & Sensometrics Laboratory Ltd.
Nº 27 - Enero de 2004
El año 2003 estuvo marcado, desde el punto sensorial, por el Quinto Simposio Pangborn de Ciencias Sensoriales.
[>>>]

Retos de la ciencia sensorial
Óscar Vilarroya: Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Barcelona
Nº 10 - Julio de 2002
El término "ciencia sensorial" se ha utilizado tradicionalmente para englobar un conjunto de disciplinas interesadas en la percepción de los estímulos, en especial en relación a productos de consumo. Pero para definir correctamente ciencias sensoriales, debemos antes preguntarnos si hablamos de arte o de ciencia.
[>>>]

El Encuentro de las ciencias sensoriales
Redacción
Nº 9 - Junio de 2002
Las múltiples disciplinas que convergen en las ciencias sensoriales se han puesto finalmente en contacto. El I Encuentro Internacional de Ciencias Sensoriales y de la Percepción reunió a un gran número de profesionales dedicados a estas ciencias.
[>>>]

Establecer los principios de las ciencias sensoriales
Redacción
Nº 9 - Junio de 2002
Las ciencias sensoriales se encuentran todavía en un período de definición. Las múltiples disciplinas que convergen en este campo de estudio deben hallar nexos comunes y compartir una metodología consistente.
[>>>]

2002, el año de las ciencias sensoriales
Redacción
Nº 3 - Diciembre de 2001
Percepnet quiere llamar la atención sobre un ámbito científico que va a experimentar un gran desarrollo en los próximos años: la ciencia sensorial.
[>>>]

Una crisis de los sentidos. Segunda parte: la propuesta
Óscar Vilarroya: Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Barcelona
Nº 2 - Noviembre de 2001
Segunda parte del artículo de Óscar Vilarroya A sensational crisis, en la que se propone un nuevo concepto de percepción. Después de presentar en la primera parte evidencias de la pérdida de vigencia de lo que el autor llama el "dogma", el marco perceptivo clásico que, entre otros aspectos, se manifiesta en la tradicional distinción entre los estadios sensitivo y cognitivo, Vilarroya declara lo que él llama una "crisis de los sentidos". En esta segunda y última parte del artículo, el autor reflexiona acerca de la multimodalidad de la percepción, el papel de la memoria y la necesidad de eliminar las distinciones entre sensaciones y percepciones, y concluye que cualquier argumentación futura acerca de la percepción debe basarse en la nueva perspectiva propuesta.
[>>>]

Una crisis de los sentidos. Primera parte: la evidencia
Óscar Vilarroya: Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Barcelona
Nº 1 - Octubre de 2001
Las neurociencias actuales están cambiando la visión de la percepción no sólo de la visual, sino en todas las modalidades sensoriales. Este artículo se divide en dos partes. En la primera se presentan las evidencias más recientes que están alterando por completo la forma tradicional de caracterizar la percepción. La segunda parte, que será publicada en breve, tratará los elementos que llevan a una nueva conceptualización de la percepción.
[>>>]

El experto sensorial
Redacción
Nº 1 - Octubre de 2001
El experto sensorial se ha hecho a sí mismo, desde disciplinas más o menos cercanas, fascinado por los mecanismos de la percepción y consciente de que el mercado, algún día, requeriría su saber.
[>>>]

Ciencia sensorial y percepción
Redacción
Nº 1 - Octubre de 2001
En este número de Percepnet se da a conocer la celebración del Primer Encuentro Internacional sobre "Ciencia sensorial y percepción" en Barcelona, España, en julio del 2002.
[>>>]



Arriba

COGNICIÓN

Memoria maleable y los falsos recuerdos
Redacción
Nº 86 Julio 2009
La mente crea falsos recuerdos de situaciones que, aun no siendo reales, se acaban recordando porque se repite la explicación de la experiencia vivida. Un estudio relaciona diferencias individuales en la manera de crear nuestros recuerdos con la microestructura del cerebro.
[>>>]

Información sensorial (II)
Jaume Estruch. Percepnet
Nº 85 Junio 2009
Hay experiencias sensoriales que no sólo transmiten olor, sabor, dolor u otra información sensorial. Sus impulsos de señal contienen un código que puede ser identificado por nuestra mente consciente.
[>>>]

Información sensorial
Jaume Estruch. Percepnet
Nº 84 Mayo 2009
La información acumulada por nuestros receptores sensoriales es recuperable e interpretable incluso tras décadas de almacenaje y ni tan sólo el proceso de revisitado debilita su intensidad.
[>>>]

Secretos sensoriales
Francesc Montejo. Inn Flavours SL
Nº 83 - Abril 2009
Aprender a interpretar los cambios del mundo exterior, comprender la semiótica de la percepción sensorial [>>>]

Sensorialidad básica (12): psicoacústica
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 81 - Febrero de 2009
El sentido de la audición sirve al Dr. de Haro para ejemplificar como los diferentes sentidos nos son útiles en función de su capacidad para completar la secuencia de la percepción, la escucha, el entendimiento y, para acabar, la comprensión de un mensaje.
[>>>]

Sensorialidad básica (11): la audición
J. de Haro i Licer: Hospital Clínic, Universidad de Barcelona
Nº 80 - Enero de 2009
El sistema auditivo humano nos permite captar los impulsos exteriores o sonidos y emitir impulsos desde el cerebro hacia el oído. La audición es mucho más que el sentido del oído.
[>>>]

La base neuronal de los recuerdos espontáneos
Redacción
Nº 79 - Diciembre de 2008
La revista Science publicó recientemente un trabajo que relaciona las neuronas activas durante la aparición de recuerdos espontáneos con las neuronas que registran experiencias específicas del pasado.
[>>>]

La transensorialidad (II): lo real y la realidad
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 77 - Octubre de 2008
En la segunda parte de su artículo, De Haro profundiza en las raíces de la transversalidad de los diferentes sentidos y cómo esta naturaleza determina un universo de lo real y construye una realidad personal.
[>>>]

La transensorialidad (I): realidades, filtros y marcos
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 76 - Septiembre de 2008
En una completa actualización de la teoría de la realidad ingenua, De Haro nos muestra como es la percepción del mundo de lo real a través de los sentidos: configurados, enmarcados y guiados como herramientas básicas de diálogo del ser humano con el universo de lo real.
[>>>]

Marketing emocional y su papel en la elección del consumidor
Marcela Rosero
Nº 74 - Junio de 2008
Las nuevas tendencias del marketing están aportando instrumentos que permiten valorar las emociones de los consumidores y asegurar, así, una marca personal y de diferenciación de un producto singular.
[>>>]

Sensorialidad básica (10): alteraciones de la visión
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 74 - Junio de 2008
El análisis detallado de las posibles alteraciones en la visión, demuestran la complejidad de este sentido y la diversidad inherente a sus componentes y a sus numerosos niveles de integración sensorial.
[>>>]

Sensorialidad básica (9): la visión
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 73 - Mayo de 2008
La formación en el cerebro de imágenes percibidas por uno de nuestros sentidos aparentemente preeminentes, requiere de diferentes y múltiples niveles de integración y análisis de la información sensorial.
[>>>]

Papel destacado del olfato en las emociones
Redacción
Nº 72 - Abril de 2008
¿Qué hay detrás del vínculo existente entre los estímulos olfativos y las memorias desencadenadas? Una reciente investigación ofrece algunas respuestas y crea las bases para explicar ciertos síndromes asociados.
[>>>]

Sensorialidad básica (13): patología de la audición
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 82 - Marzo 2009
En la entrega actual de su recorrido por los sentidos, el Dr. De Haro repasa algunas de las alteraciones del sentido de la audición, desde aquellas con un origen físico en el oído hasta las que dependen de alteraciones en la corteza cerebral.
[>>>]

El cerebro humano adulto es capaz de reorganizarse
Redacción
Nº 69 - Noviembre de 2007
Un estudio estadounidense con un paciente cuya visión quedó afectada tras un ictus muestra la capacidad de reorganización de una determinada área del córtex.
[>>>]

Sensorialidad básica (5): presión, vibración y cosquilleo
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 69 - Noviembre de 2007
El sucinto sentido del tacto es bastante más complejo de lo que generalmente estamos dispuestos a pensar. Presión, vibración y cosquilleo son sólo algunos de los matices principales que reflejan la diversidad subyacente a este sentido y a su percepción.
[>>>]

Sensorialidad básica (4): la diversidad táctil
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 68 - Octubre de 2007
No sólo la concepción clásica de los cinco sentidos se ha revelado insuficiente; hoy en día, el concepto funcional de los mismos también se ha evidenciado inclompleto. Las nuevas investigaciones revelan la superposición de estímulos en el sentido del tacto.
[>>>]

Polifuncionalidad de los sentidos. Retos y oportunidades
Redacción
Nº 67 - Septiembre de 2007
Multisensorialidad y polifuncionalidad son características cada vez más ligadas al estudio científico de los órganos sensoriales y su funcionamiento, definitivamente desligado de categorías cerradas y de reacciones neuronales unidireccionales.
[>>>]

Las bases neuronales del cerebro político
Redacción
Nº 67 - Septiembre de 2007
Incluso en los aspectos que regulan el comportamiento más allá de las prioridades políticas de cada uno, se han encontrado diferencias cerebrales en personas conservadoras y progresistas.
[>>>]

Sensorialidad básica (3): la multiplicidad de los sentidos
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 67 - Septiembre de 2007
En la serie de sensorialidad básica, avanzamos un peldaño más en los niveles de la percepción humana. ¿Cómo se captan los estímulos que nos rodean? ¿Son los cinco sentidos clásicos los únicos responsables de este filtro de la realidad circundante?
[>>>]

Sensorialidad básica (2): los filtros de la realidad
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 66 - Julio de 2007
Las fases de la percepción y los diferentes niveles de filtrado de la realidad centran el segundo artículo del Dr. De Haro para Percepnet. Los sentidos, como «reductores» de la realidad, facilitan la aparición de una segunda realidad que podemos denominar «ingenua».
[>>>]

Cuando ver y sentir son lo mismo
Diogo Lopes de Oliveira y Emili González-Pérez
Nº 66 - Julio de 2007
Científicos ingleses estudian un fenómeno en el que personas sienten en su cuerpo estímulos táctiles sufridos por otros. Es lo que se denomina sinestesia de tacto especular y está directamente relacionado con las capacidades empáticas de los individuos.
[>>>]

Sensorialidad básica (1): La realidad ingenua
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 65 - Junio de 2007
Percibir el mundo que nos rodea depende de múltiples niveles de filtrado de la realidad absoluta. El Dr. De Haro nos resume, en este primer artículo de la serie sobre sensorialidad, las diferentes categorías de realidad en función de su disponibilidad para nuestra percepción.
[>>>]

El papel de la emoción en los dilemas morales
Redacción
Nº 64 - Mayo de 2007
Los neurobiólogos han descubierto la región del cerebro que resuelve los dilemas morales y cómo estos dependen de las emociones y los vínculos sentimentales previamente establecidos.
[>>>]

Entrevista con Stuart Kauffman: «Nuestro aparato sensorial no es la única colección posible de modalidades sensoriales útiles»
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 63 - Abril de 2007
Stuart Kauffman es un científico singular. Su carrera le ha llevado a ser considerado uno de los investigadores más creativos en el campo del origen de la complejidad y la autoorganización biológica. Aquí nos presenta una visión complementaria sobre la evolución y la percepción del mundo que nos rodea.
[>>>]

Psicobiología del Aprendizaje y la Memoria (2ª parte): Cognición, recuerdo y olvido
Ignacio Morgado Bernal
Nº 62 - Marzo de 2007
En un número anterior de Percepnet, el profesor Morgado nos avanzaba la naturaleza del aprendizaje y la memoria. En esta segunda parte de su escrito nos muestra cómo la memoria explícita y de trabajo lleva a la cognición y cómo en base a ellas se genera el recuerdo.
[>>>]

Percepciones gravitatorias
Redacción
Nº 60 - Enero de 2007
Existe una documentada polémica científica a la hora de fijar las definiciones de sensación y percepción, polémica que suele involucrar los mecanismos que rigen tales procesos así como a las condiciones en que se producen.
[>>>]

Estimulando el tálamo
Redacción
Nº 60 - Enero de 2007
Un reciente trabajo de investigadores nortemericanos publicado en PNAS revela los efectos que tienen en la memoria la aplicación controlada de descargas eléctricas sobre el tálamo cerebral.
[>>>]

El dolor silenciado
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 59 - Diciembre de 2006
Resulta difícil imaginar la posibilidad de llevar una vida completamente desligada de la percepción del dolor. Para un pequeño grupo de afortunados, este supuesto es una realidad bien tangible. Se ha publicado un trabajo de unos investigadores de Cambridge en que se describe la mutación específica de un gen que determina la ausencia absoluta de dolor en estas personas.
[>>>]

Experiencias sensoriales compartidas y cooperación lingüística
Joël Candau: Université de Nice-Sophia Antipolis. Laboratoire d’Anthropologie «Mémoire, Identité et Cognition Sociale» (LAMIC)
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Inicialmente, toda acción cooperativa, incluso dentro del registro olfativo, debe su eficacia a la existencia de sociotransmisores, aquí definidos como todo lo tangible o intangible que compone el mundo (por tanto, también el lenguaje) que permite establecer una cadena causal cognitiva entre, al menos, dos mentes o cerebros. A continuación, expondré algunos ejemplos de los recursos que ofrece el lenguaje natural de los olores a dos individuos que quieren compartir una sensación olfativa. De orden lingüístico o metalingüístico, estos recursos se ven reforzados gracias a una doble especificidad de este lenguaje: su ambivalencia y su carácter plurisensorial, las cuales, paradójicamente, lejos de debilitar la calidad de la interlocución, favorecen la posibilidad de compartir la experiencia olfativa.
[>>>]

Comunicación multisensorial y diseño desde una perspectiva intercultural
David Howes: Concordia University
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
La antropología sensorial podría definirse como el estudio de la elaboración diferencial y la combinación o conjugación diferencial de los sentidos en las distintas culturas. El primer libro que se centra específicamente en los sentidos y la an-tropología se publicó en 1989 cuando Paul Stoller publicó El sabor de lo etnográfico: Los sentidos en antropología.
[>>>]

Preferencias de comida de los niños y percepciones sensoriales
Sophie Nicklaus : Institut National de la Recherche Agronomique. UMR Flaveur, Vision, Comportement du Consommateur INRA-ENESAD
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Todo ser humano empieza su vida consumiendo un solo producto : leche. A partir del medio año se introducen los primeros alimentos sólidos. En la temprana infancia ya existe una gran variabilidad entre sus dietas y preferencias, tanto entre culturas diferentes como en la misma.
[>>>]

El poder evocador de las palabras
Redacción
Nº 54 - Junio de 2006
La ciencia moderna es consciente del fenómeno por el cual la escucha de las palabras evoca en la mente, el sonido, la imagen o las sensaciones asociadas a aquel fragmento de realidad a que hacen referencia. A pesar de ello, el mecanismo subyacente a estos procesos es poco conocido. ¿Cómo se conecta la palabra con la evocación a la que alude?
[>>>]

Hipótesis verbales de la realidad
Redacción
Nº 51 - Marzo de 2006
Nuestra capacidad y rapidez en discernir un recuadro coloreado de sus recuadros vecinos dependerá de si sus colores tienen o no nombres distintos.
[>>>]

Descrito el mecanismo por el que se identifica lo visto
Redacción
Nº 47 - Noviembre de 2005
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han descifrado los mecanismos neuronales implicados en identificar y categorizar los objetos percibidos por la visión.
[>>>]

El color de las palabras
Alicia Callejas: Facultad de Psicología. Universidad de Granada |Juan Lupiáñez: Facultad de Psicología. Universidad de Granada
Nº 46 - Octubre de 2005
Un individuo sinestésico es el que experimenta percepciones múltiples que provienen de estímulos únicos. Uno de los casos más habituales es el de las personas que al leer determinadas letras ven, también, un halo de color alrededor de las mismas. La sinestesia es un fenómeno conocido desde hace siglos, aunque abordado desde un punto de vista científico desde hace muy poco tiempo.
[>>>]

El lenguaje natural de los olores y la hipótesis Sapir-Whorf
Joël Candau: Université de Nice-Sophia Antipolis
Nº 38 - Enero de 2005
Según la hipótesis de Sapir-Whorf sobre el relativismo lingüístico, las palabras organizan las categorías cognitivas que nos sirven para conocer el mundo y para compartir este conocimiento con los demás. Fuertemente criticada, esta hipótesis vuelve una y otra vez al primer plano de la escena científica.
[>>>]

Algo más que profundidad de señal
Redacción
Nº 33 - Julio de 2004
Podría existir un sistema comunicacional en cadena entre especies, que interpretaría el entorno para remitir su reacción como un paquete informacional elaborado. Puede que ésta sea una vía de comunicación ancestral y consustancial con el conjunto de organismos vivos.
[>>>]

De lo mundano y lo sublime
Jaume Estruch: Rubes Editorial
Nº 32 - Junio de 2004
Un estudio realizado por neurobiólogos de la Universidad de Harvard indica que los estados de éxtasis y meditación se caracterizan por una reducción drástica de la actividad cerebral dedicada a la percepción sensorial.
[>>>]

Homo sensorialis
Redacción
Nº 27 - Enero de 2004
El feliz aterrizaje de las neurociencias en el ámbito de la sensorialidad humana sienta las bases para una nueva definición de nuestra especie.
[>>>]

El amor, más recompensa que emoción
Redacción
Nº 25 - Noviembre de 2003
Un estudio de la actividad cerebral durante el enamoramiento indica que las primeras áreas del cerebro en activarse son las regiones dopaminérgicas, relacionadas con la búsqueda de placer.
[>>>]

Color, lenguaje y evolución
Redacción
Nº 24 - Octubre de 2003
Frente a la idea de que percibimos el color como una propiedad preexistente en el entorno, surge claramente la afirmación de que el color no existe, sino que se construye en nuestro interior y forma parte del complejo interpretativo de la información percibida.
[>>>]

¿Fue primero el color o la palabra?
Redacción
Nº 24 - Octubre de 2003
El "World Color Survey" o sondeo cromático mundial es un ambicioso estudio de colaboración entre dos universidades norteamericanas, por el que se recogen y analizan estadísticamente datos de las categorizaciones cromáticasde en 110 lenguajes no escritos de sociedades no industrializadas.
[>>>]

Oportunidades energéticas y complejidades informacionales
Redacción
Nº 21 - Junio de 2003
Los sentidos detectan variaciones en el equilibrio de las propiedades del entorno. En términos termodinámicos, esto indica que la percepción podría identificar sistemas de obtención de energía con la finalidad de aumentar su eficacia.
[>>>]

El color bajo la piel
Carles Lalueza: Facultad de Biología, Universidad de Barcelona
Nº 20 - Mayo de 2003
Carles Lalueza, profesor de la Universidad de Barcelona y ganador del Premio de Literatura Científica 2003 con El color sota la pell, reflexiona para Percepnet acerca de algunos de los aspectos que se desarrollan en su obra.
[>>>]

¿Percibir la información?
Redacción
Nº 20 - Mayo de 2003
"Información, como término usado por los teóricos informacionales, corresponde a la sorpresa, a lo inesperado, a lo improbable. Su equivalente biológico es la percepción sensorial".
[>>>]

Panelistas espaciotemporales
Redacción
Nº 16 - Enero de 2003
Recurrimos a la evaluación sensorial de forma casi inconsciente y como parte de nuestro entrenamiento para conocer la estructura básica del universo.
[>>>]

Obesidad emocional
Eva Tarragona: Rubes Editorial
Nº 15 - Diciembre de 2002
Nuevos estudios sobre las causas de la obesidad sugieren que los circuitos neuronales que controlan las emociones pueden ejercer un control directo sobre la ingesta. En las personas obesas, la regulación de los sistemas metabólicos sobre el peso quedaría sobrepasada por el poder de las emociones y el placer que sienten al comer.
[>>>]

Entrevista con Joël Candau: "Reaccionamos negativamente cuando se violan la melodía y la armonía olfativas"
Bibiana Bonmatí: Rubes Editorial
Nº 14 - Noviembre de 2002
Entrevista a Joël Candau, profesor de antropología en la Universidad de Niza Sophia-Antipolis.
[>>>]

El árbol perceptible de un jardín zen
Redacción
Nº 13 - Octubre de 2002
El jardín zen del Templo de Ryoanji en Kioto sorprende ante la aparente disposición al azar de cinco montículos de piedra y musgo sobre una gran superficie de grava.
[>>>]

Una nueva teoría para explicar la conciencia
Redacción
Nº 12 - Setiembre de 2002
Explicar por qué el ser humano tiene conciencia de sí mismo, cómo puede percibir emociones o generar pensamientos conscientes ha sido desde siempre una de las grandes incógnitas de la neurología.
[>>>]

Lo paranormal también es química
Redacción
Nº 10 - Julio de 2002
Un estudio del Hospital Universitario de Zurich ha determinado que niveles altos de dopamina nos hacen ser menos escépticos.
[>>>]

Localización del miedo y la ansiedad en el genoma de la rata
Raúl Aguilar Heras : Unidad de Psicología Médica, Universidad Autónoma de Barcelona | Alberto Fernández Teruel: Unidad de Psicología Médica, Universidad Autónoma de Barcelona
Nº 8 - Mayo de 2002
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con varios institutos de investigación europeos, han hallado evidencias experimentales de que en el cromosoma 5 de ratas se encuentra una región relacionada con la manifestación del miedo y la ansiedad ante la percepción de un estímulo amenazante. Es el primer paso de un ambicioso proyecto que persigue caracterizar todos los genes implicados y desarrollar fármacos selectivos para vencer miedos y ansiedades.
[>>>]

Masticar el miedo
Redacción
Nº 7 - Abril de 2002
¿Hay sabores y olores que, en determinadas cantidades, pueden desencadenar nuestros miedos? ¿Habrá un aroma "excesivo" que desate el pánico o que, por el contrario, lo conjure?
[>>>]

Una hipótesis sobre cómo siente, piensa y se comunica el cerebro
Óscar Vilarroya: Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Barcelona
Nº 7 - Abril de 2002
La hipótesis propone una arquitectura mental basada en la "vivencia", unidad de funcionamiento cognitivo del cerebro, que sustenta el conocimiento y la inteligencia.
[>>>]

HLA paternos para san Valentín
Montserrat Daban: Rubes Editorial
Nº 5 - Febrero de 2002
Febrero, que para algunos es el mes del amor, presta un marco temporal inigualable para desvelar uno de los secretos mejor guardados de las mujeres: qué es lo que les atrae de un hombre.
[>>>]

¿Qué se siente al contemplar la Mona Lisa?
Óscar Vilarroya: Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Barcelona
Nº 5 - Febrero de 2002
Existen suficientes argumentos filosóficos, así como datos psicológicos y neurobiológicos para fundamentar la idea de que el peso de una experiencia del pasado no puede reducirse a una conexión causal.
[>>>]

Música para radiadores
Redacción
Nº 2 - Noviembre de 2001
Música y lenguaje están tan imbricados desde el punto de vista neurológico porque ambos fenómenos han evolucionado a la vez, según Dean Falk, más conocida por su teoría del radiador: el cerebro aumentó de tamaño con la posición erecta, paralelamente al desarrollo de una red de vasos craneales capaces de refrigerar el cerebro como hace el radiador en un motor.
[>>>]



Arriba

CREACIONES SENSORIALES

Cocinas de frontera: la sensorialidad de un restaurante
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 99 Noviembre I 2011
¿Cómo imaginan su restaurante ideal desde el punto de vista sensorial? ¿Qué capacidades sensoriales debería poseer para que no se convirtiese en un fracaso sensorial la experiencia? He encontrado ese lugar mucho más cerca de lo que imaginan…
[>>>]

Percepción secular
Jaume Estruch. Percepnet
Nº 86 Julio 2009
¿Por qué razón promover el mejor conocimiento del sistema sensorial de los seres vivos no aparece entre las prioridades de los grandes programas de investigación científica?
[>>>]

Crónica del III Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte: la Multisinestesia
Emilio Gómez Milán. Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada y Mª José de Córdoba. Bellas Artes de Granada
Nº 84 Mayo 2009
A la asociación entre percepciones se suman fenómenos complejos como la ideaestesia o asociación entre una idea y un sentido, u otras capacidades estudiadas en este encuentro granadino. ¿Han tenido en alguna ocasión impresiones sensoriales para conceptos abstractos o sinergia entre la apertura de la boca y de la mano?
[>>>]

Virtualidad real
Núria Gibert. Percepnet
Nº 83 Abril 2009
Un nuevo sistema permite experimentar por primera vez con los cinco sentidos de manera simultánea.
[>>>]

The Whiffing, Mr. Bauman
Jaume Estruch. Percepnet
Nº 83 - Abril 2009
Se avecina un nuevo concepto de fluidez, cuyo máximo paradigma va a ser la respiración. De momento, mañana se presenta en París un chocolate inhalado... «a riesgo cero».
[>>>]

Sensorialidad básica (12): psicoacústica
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 81 - Febrero de 2009
El sentido de la audición sirve al Dr. de Haro para ejemplificar como los diferentes sentidos nos son útiles en función de su capacidad para completar la secuencia de la percepción, la escucha, el entendimiento y, para acabar, la comprensión de un mensaje.
[>>>]

Proyecto alfabeto de sabores
Redacción
Nº 80 - Enero de 2009
Desde la industria alimentaria, se investiga tanto para recuperar sabores perdidos como para ofrecer los útiles más adecuadas al sector. El proyecto de un alfabeto de los sabores va en esa línea de trabajo.
[>>>]

Sensorialidad básica (11): la audición
J. de Haro i Licer: Hospital Clínic, Universidad de Barcelona
Nº 80 - Enero de 2009
El sistema auditivo humano nos permite captar los impulsos exteriores o sonidos y emitir impulsos desde el cerebro hacia el oído. La audición es mucho más que el sentido del oído.
[>>>]

Actividad cerebral y odio
Redacción
Nº 79 - Diciembre de 2008
Los estudios más recientes apuntan a que los mecanismos cerebrales ligados al odio y al amor compartirían mucho más de lo que inicialmente cabría esperar por su aparente naturaleza dispar.
[>>>]

En los genes también hay música
Redacción
Nº 78 - Noviembre de 2008
Genetistas finlandeses han utilizado un puñado de familias nucleares de su país, para conseguir determinar la relación entre determinados genes, la aptitud musical y las capacidades lingüísticas.
[>>>]

La transensorialidad (II): lo real y la realidad
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 77 - Octubre de 2008
En la segunda parte de su artículo, De Haro profundiza en las raíces de la transversalidad de los diferentes sentidos y cómo esta naturaleza determina un universo de lo real y construye una realidad personal.
[>>>]

Entrevista con Tony Prescott: «El tacto es un sentido fascinante que pasa inadvertido»
Marcela Rosero-Caicedo
Nº 77 - Octubre de 2008
Tony Prescott, codirector del grupo de investigación de comportamiento adaptativo de la Universidad de Sheffield, ha dedicado más de una década a la investigación de las funciones cerebrales mediante aproximaciones neuronales, comportamentales y computacionales.
[>>>]

Modificando enzimas de aromas frutales
Redacción
Nº 76 - Septiembre de 2008
Una investigación reciente propone las bases que permitirían evolucionar y diversificarse a los enzimas productores de compuestos aromáticos en vegetales. Una aproximación que abriría la vía genética de la modificación de aromas en frutos.
[>>>]

Recta final para el Simposium de Química Sensorial
Redacción
Nº 76 - Septiembre de 2008
Marketing, aromas, diseño sensorial de producto, gastronomía sensorial... son sólo algunos de los aspectos de vanguardia que serán debatidos durante el primer Simposium de Química Sensorial (1SQS).
[>>>]

La transensorialidad (I): realidades, filtros y marcos
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 76 - Septiembre de 2008
En una completa actualización de la teoría de la realidad ingenua, De Haro nos muestra como es la percepción del mundo de lo real a través de los sentidos: configurados, enmarcados y guiados como herramientas básicas de diálogo del ser humano con el universo de lo real.
[>>>]

El cerebro nos oculta información para evitar errores

Nº 75 - Julio de 2008
Un estudio del Parc Científic de Barcelona ha permitido conocer mejor cómo se localiza la información táctil y cómo el cerebro evita las confusiones entre marcos de referencia espacial de los que dispone.
[>>>]

PS2008, una nueva perspectiva sobre sensaciones y percepciones
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 75 - Julio de 2008
El tacto está transmutándose a aquel sentido capaz de canalizar, en función de su complejidad y capacidad de actuar como conector con otros sentidos, las sensaciones y las nuevas experiencias que diseñan los nuevos ideólogos de producto.
[>>>]

Tras las texturas del congreso
Redacción
Nº 75 - Julio de 2008
La cita con el 4º Simposio Internacional de Ciencias Sensoriales y de la Percepción, los pasados 10 y 11 de julio de 2008, se desarrolló con la sorpresa inherente a los planteamientos científicos del programa, un reto hecho realidad.
[>>>]

Sensorialidad básica (10): alteraciones de la visión
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 74 - Junio de 2008
El análisis detallado de las posibles alteraciones en la visión, demuestran la complejidad de este sentido y la diversidad inherente a sus componentes y a sus numerosos niveles de integración sensorial.
[>>>]

Marketing multisensorial desde una perspectiva transcultural (2ª parte): El sentido de los sentidos
David Howes: Concordia University
Nº 73 - Mayo de 2008
La esperada segunda parte del ensayo del profesor Howes de la Concordia University, pone en evidencia la importancia de los fenómenos culturales contingentes en la determinación de patrones sensoriales básicos y en la inherente explosión de combinaciones y asociaciones diversas.
[>>>]

Sensorialidad básica (9): la visión
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 73 - Mayo de 2008
La formación en el cerebro de imágenes percibidas por uno de nuestros sentidos aparentemente preeminentes, requiere de diferentes y múltiples niveles de integración y análisis de la información sensorial.
[>>>]

Incrementando experiencias subjetivas (segunda parte): algunos ejemplos del diseño de tejidos inteligentes
Oscar Tomico Plasencia : Department of Industrial Design, University of Technology, Eindhoven
Nº 70 - Diciembre de 2007
En la segunda parte de su artículo iniciado en el número 68 de Percepnet, Oscar Tomico nos muestra algunos ejemplos del diseño de productos textiles que demuestran que las técnicas de diseño de interacción permiten crear experiencias emocionalmente ricas y satisfactorias.
[>>>]

Augmenting subjectives experiences (part II)
Oscar Tomico Plasencia : Department of Industrial Design, University of Technology, Eindhoven
Nº 70 - Diciembre de 2007
In the second part of his paper, Oscar Tomico shows us some textile product design examples which demonstrate that the techniques of interaction design allow to create rich and emotionally satisfactory experiences.
[>>>]

Sensorialidad básica (5): presión, vibración y cosquilleo
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 69 - Noviembre de 2007
El sucinto sentido del tacto es bastante más complejo de lo que generalmente estamos dispuestos a pensar. Presión, vibración y cosquilleo son sólo algunos de los matices principales que reflejan la diversidad subyacente a este sentido y a su percepción.
[>>>]

Viendo sonidos y oyendo imágenes: integración multisensorial. Segunda parte: Búsqueda y Captura de Redes Multisensoriales
Miquel Bosch : The Picower Institute for Learning and Memory, Department of Brain and Cognitive Sciences, Massachusetts Institute of Technology
Nº 69 - Noviembre de 2007
En los últimos años, las nuevas técnicas de neuroimagen y de mapeo genético están descubriéndonos ejemplos diversos de la denominada integración multisensorial. La búsqueda del papel multisensorial de las neuronas nos deparará multitud de sorpresas en cuanto a potencialidades de nuestro cerebro.
[>>>]

Incrementando experiencias subjetivas (Primera Parte)
Oscar Tomico Plasencia : Department of Industrial Design, University of Technology, Eindhoven
Nº 68 - Octubre de 2007
El diseño de producto está evolucionando a marchas forzadas hacia la experiencia de usuario y, concretamente, hacia el diseño de experiencias subjetivas donde confluyen funciones, usos y necesidades del producto con los deseos y fantasías del usuario.
[>>>]

Augmenting subjectives experiences (part I)
Oscar Tomico Plasencia : Department of Industrial Design, University of Technology Eindhoven
Nº 68 - Octubre de 2007
Product design is evolving quickly towards the user experience and, concretely, towards the designing of subjective experiences which joins product functions, uses and necessities with the user’s desires and fantasies.
[>>>]

La paloma de la Biennale
Redacción
Nº 68 - Octubre de 2007
El encuentro obligado con las tendencias y la innovación en el arte pasa por La Biennale de Venecia. Con un lema que invita a pensar con los sentidos y sentir con la mente, ¿qué aporta esta nueva edición de la cita a la revolución sensorial del arte?
[>>>]

Sensorialidad básica (4): la diversidad táctil
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 68 - Octubre de 2007
No sólo la concepción clásica de los cinco sentidos se ha revelado insuficiente; hoy en día, el concepto funcional de los mismos también se ha evidenciado inclompleto. Las nuevas investigaciones revelan la superposición de estímulos en el sentido del tacto.
[>>>]

Sensorialidad básica (3): la multiplicidad de los sentidos
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 67 - Septiembre de 2007
En la serie de sensorialidad básica, avanzamos un peldaño más en los niveles de la percepción humana. ¿Cómo se captan los estímulos que nos rodean? ¿Son los cinco sentidos clásicos los únicos responsables de este filtro de la realidad circundante?
[>>>]

Viendo sonidos y oyendo imágenes: integración multisensorial.
Primera parte: fenómenos sorprendentes y antiguas hipótesis

Miquel Bosch : The Picower Institute for Learning and Memory, Department of Brain and Cognitive Sciences, Massachusetts Institute of Technology
Nº 67 - Septiembre de 2007
La neurobiología moderna y las últimas técnicas de neuroimagen han contribuido a la revisión de la teoría clásica de la convergencia jerárquica de las percepciones, hacia la denominada integración multisensorial. ¿Cuáles son los mecanismos ocultos de la multisensorialidad?
[>>>]

Sensorialidad básica (2): los filtros de la realidad
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 66 - Julio de 2007
Las fases de la percepción y los diferentes niveles de filtrado de la realidad centran el segundo artículo del Dr. De Haro para Percepnet. Los sentidos, como «reductores» de la realidad, facilitan la aparición de una segunda realidad que podemos denominar «ingenua».
[>>>]

Supongamos la realidad
Redacción
Nº 65 - Junio de 2007
En una sociedad cada vez más sobreestimulada informativamente y conviviendo con un verdadero ambiente repleto de gadgets, sensores y elementos de intermediación con una realidad distante, una hoja de ruta para su gestión individualizada empieza a ser imprescindible.
[>>>]

Sensorialidad básica (1): La realidad ingenua
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 65 - Junio de 2007
Percibir el mundo que nos rodea depende de múltiples niveles de filtrado de la realidad absoluta. El Dr. De Haro nos resume, en este primer artículo de la serie sobre sensorialidad, las diferentes categorías de realidad en función de su disponibilidad para nuestra percepción.
[>>>]

El olor mediano de la colcha de tía Léonie (2ª parte): El enigma de un olor geométrico
Jöel Candau : LAMIC. Université de Nice-Sophia Antipolis (Niza, Francia)
Nº 64 - Mayo de 2007
En la segunda parte de su artículo, el profesor Candau nos sumerge en las implicaciones que el lenguaje proustiano puede tener sobre el entendimiento del funcionamiento de los sentidos. De esta forma, descubrimos las facetas de la multisensorialidad y de la sinestesia en un ideal proustiano de pansensorialidad.
[>>>]

Sinestesia en Granada
Redacción
Nº 64 - Mayo de 2007
Recientemente se celebró en Granada un interesante encuentro interdisciplinario sobre Sinestesia, Ciencia y Arte que abrió a los participantes nuevos puntos de encuentro culturales sobre este fenómeno.
[>>>]

L’odeur médiane du couvre-lit de tante Léonie (2ème partie): L’énigme d’une odeur géométrique
Jöel Candau : LAMIC. Université de Nice-Sophia Antipolis (Niza, Francia)
Nº 64 - Mayo de 2007
En la segunda parte de su artículo, el profesor Candau nos sumerge en las implicaciones que el lenguaje proustiano puede tener sobre el entendimiento del funcionamiento de los sentidos. De esta forma, descubrimos las facetas de la multisensorialidad y de la sinestesia en un ideal proustiano de pansensorialidad.
[>>>]

Entrevista con Stuart Kauffman: «Nuestro aparato sensorial no es la única colección posible de modalidades sensoriales útiles»
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 63 - Abril de 2007
Stuart Kauffman es un científico singular. Su carrera le ha llevado a ser considerado uno de los investigadores más creativos en el campo del origen de la complejidad y la autoorganización biológica. Aquí nos presenta una visión complementaria sobre la evolución y la percepción del mundo que nos rodea.
[>>>]

Psicobiología del Aprendizaje y la Memoria (2ª parte): Cognición, recuerdo y olvido
Ignacio Morgado Bernal
Nº 62 - Marzo de 2007
En un número anterior de Percepnet, el profesor Morgado nos avanzaba la naturaleza del aprendizaje y la memoria. En esta segunda parte de su escrito nos muestra cómo la memoria explícita y de trabajo lleva a la cognición y cómo en base a ellas se genera el recuerdo.
[>>>]

Corporeización y entornos
Redacción
Nº 61 - Febrero de 2007
La corporeización deriva de la percepción de relaciones entre el cuerpo y el ambiente y es originada por los sentidos, así como por las experiencias pasadas. Entre estas experiencias, la tecnología debe ocupar por fin su papel preponderante.
[>>>]

L’odeur médiane du couvre-lit de tante Léonie (1ère partie) : Particularités de la mémoire olfactive
Jöel Candau : LAMIC. Université de Nice-Sophia Antipolis (Niza, Francia)
Nº 61 - Febrero de 2007
¿Puede un olor ser «mediano»? El profesor Candau nos ofrece en esta primera parte de su artículo una introducción al funcionamiento de la memoria olfativa humana, que nos permitirá posteriormente profundizar en una serie de teorías sobre el lenguaje olfativo de la obra proustiana.
[>>>]

El olor mediano de la colcha de tía Léonie (1ª parte): Particularidades de la memoria olfativa
Jöel Candau : LAMIC. Université de Nice-Sophia Antipolis (Niza, Francia)
Nº 61 - Febrero de 2007
¿Puede un olor ser «mediano»? El profesor Candau nos ofrece en esta primera parte de su artículo una introducción al funcionamiento de la memoria olfativa humana, que nos permitirá posteriormente profundizar en una serie de teorías sobre el lenguaje olfativo de la obra proustiana.
[>>>]

Marketing multisensorial desde una perspectiva transcultural (1ª parte): De la sinergia a la sinestesia
David Howes: Concordia University
Nº 60 - Enero de 2007
Partiendo de la antropología de los sentidos, el profesor Howes de la Concordia University, analiza, en esta primera parte de su artículo, la evolución reciente de las estrategias de marketing, desde la combinación simple de los sentidos hasta la sinestesia o yuxtaposición de los mismos con el fin de provocar experiencias placenteras y memorables para el consumidor.
[>>>]

El largo camino de una pequeña hormiga
Redacción
Nº 60 - Enero de 2007
Los últimos avances en neurobiología sobre estrategias de orientación espacial de las hormigas pueden ser los pilares de unos principios útiles para el desarrollo de robots y de la ingeniería sensorial.
[>>>]

Ropa inteligente: más allá de la ciencia ficción
Marcela Lozano Borda
Nº 59 - Diciembre de 2006
Aunque suene increíble, existen prendas de vestir capaces de sentir, pensar y adaptarse a las necesidades de sus usuarios. Las nuevas tecnologías aportan, cada vez más, desarrollos a la industria de la moda generando prendas que mejoran la calidad de vida, e incluso, llegan a prevenir patologías crónicas.
[>>>]

El dolor silenciado
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 59 - Diciembre de 2006
Resulta difícil imaginar la posibilidad de llevar una vida completamente desligada de la percepción del dolor. Para un pequeño grupo de afortunados, este supuesto es una realidad bien tangible. Se ha publicado un trabajo de unos investigadores de Cambridge en que se describe la mutación específica de un gen que determina la ausencia absoluta de dolor en estas personas.
[>>>]

Neuronas espiadas por nanoalambres
Redacción
Nº 56 - Septiembre de 2006
Una nueva técnica para sintetizar grandes cantidades de alambres de sílice ultrapequeños, permitirá analizar la actividad de la neurona «al detalle».
[>>>]

Barreras cognitivas. Un escollo que puede convertir un diseño válido en un producto fallido
Miguel Ángel Artacho : Universidad Politécnica de Valencia
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Entre los científicos existe consenso respecto a admitir que la cooperación es uno de los rasgos que definen la identidad del Homo sapiens. Esta aptitud se define generalmente como «el acto de trabajar conjuntamente por un fin». Si seguimos esta definición, el hecho deliberado de compartir dos o más individuos una experiencia sensorial (escuchar una melodía, degustar un vino, contemplar un paisaje, saciarse de un perfume, disfrutar de la suavidad de una tela) corresponde a una acción cooperativa, es decir, a la puesta en práctica de una iniciativa destinada a diseñar un perímetro de intercomprensión de la percepción.
[>>>]

Diseño emocional: como los productos de consumo evocan emociones
Pieter Desmet : Universidad de Delft. ID-StudioLab
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Dado que las respuestas emocionales de los consumidores son subjetivas, no puede haber un único impacto emocional ante la apariencia de un producto. Es por ello que puede dudarse de que se pueda manipular o medir de forma fiable el impacto emocional de los productos de consumo.
[>>>]

Preferencias de comida de los niños y percepciones sensoriales
Sophie Nicklaus : Institut National de la Recherche Agronomique. UMR Flaveur, Vision, Comportement du Consommateur INRA-ENESAD
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Todo ser humano empieza su vida consumiendo un solo producto : leche. A partir del medio año se introducen los primeros alimentos sólidos. En la temprana infancia ya existe una gran variabilidad entre sus dietas y preferencias, tanto entre culturas diferentes como en la misma.
[>>>]

Experiencias sensoriales compartidas y cooperación lingüística
Joël Candau: Université de Nice-Sophia Antipolis. Laboratoire d’Anthropologie «Mémoire, Identité et Cognition Sociale» (LAMIC)
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Inicialmente, toda acción cooperativa, incluso dentro del registro olfativo, debe su eficacia a la existencia de sociotransmisores, aquí definidos como todo lo tangible o intangible que compone el mundo (por tanto, también el lenguaje) que permite establecer una cadena causal cognitiva entre, al menos, dos mentes o cerebros. A continuación, expondré algunos ejemplos de los recursos que ofrece el lenguaje natural de los olores a dos individuos que quieren compartir una sensación olfativa. De orden lingüístico o metalingüístico, estos recursos se ven reforzados gracias a una doble especificidad de este lenguaje: su ambivalencia y su carácter plurisensorial, las cuales, paradójicamente, lejos de debilitar la calidad de la interlocución, favorecen la posibilidad de compartir la experiencia olfativa.
[>>>]

Comunicación multisensorial y diseño desde una perspectiva intercultural
David Howes: Concordia University
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
La antropología sensorial podría definirse como el estudio de la elaboración diferencial y la combinación o conjugación diferencial de los sentidos en las distintas culturas. El primer libro que se centra específicamente en los sentidos y la an-tropología se publicó en 1989 cuando Paul Stoller publicó El sabor de lo etnográfico: Los sentidos en antropología.
[>>>]

Percibir y sentir en el tercer entorno
Javier Echevarría : CSIC. Instituto de Filosofía. Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han conformado un sistema tecnológico que, al consolidarse, expandirse y evolucionar, ha generado como propiedad emergente un nuevo espacio social: el tercer entorno (espacio electrónico, mundo digital,…). Dicho espacio ha sido bisensorial (vista, oído) y, por tanto, audiovisual. Pero los recientes progresos en el ámbito de las ciencias sensoriales están produciendo importantes avances en relación al tacto, el olfato y el gusto electrónico. El tercer entorno tiende a ser pentasensorial, sin perjuicio de que las tecnologías TIC orientadas a esos tres sentidos se hayan difundido mucho menos que las TIC audiovisuales.
[>>>]

La línea primitiva
Del roce de la seda a 8000 terminales de fibra óptica

Núria Gibert: Rubes Editorial
Nº 40 - Marzo de 2005
El empeño en describir las primeras horas de la vida humana, inspirándose en observaciones de su hermana Kate, llevó a Helen Storey a diseñar una colección que recrea las mil primeras horas del embrión humano.
[>>>]

El teatro de los sentidos se instala en Barcelona
Redacción
Nº 33 - Julio de 2004
La compañía «Teatro de los sentidos» emprende en Barcelona un proyecto a largo plazo de documentación, investigación y formación de las artes y de la poética de los sentidos.
[>>>]

Crear con los cinco sentidos
Redacción
Nº 24 - Octubre de 2003
Con la intención de ofrecer una alternativa a la omnipresente cultura de la imagen, una escuela de creación literaria y humanidades ha propuesto un nuevo método creativo en el que participan de forma simultánea los cinco sentidos.
[>>>]

La ciencia de la percepción comprará palomitas
Redacción
Nº 11 - Agosto de 2002
La cineasta Nichola Bruce, especializada en cine digital, ha sido premiada con una beca NESTA que le permitirá filmar varias películas sobre algunos de los conceptos universales de la percepción.
[>>>]



Arriba

DESARROLLOS TECNOLÓGICOS

Hologramas táctiles
Redacción
Nº 87 Agosto - Septiembre 2009
Tocar el mundo virtual, tan sólo con el movimiento de la mano en el espacio, es una realidad gracias a una simulación ideada por investigadores japoneses. El desarrollo y las aplicaciones industriales de la holografía táctil abren grandes expectativas.
[>>>]

Dulce lengua electrónica
Redacción
Nº 87 Agosto - Septiembre 2009
Un nuevo sensor puede identificar sustancias dulces, naturales y artificiales, y la presencia de hasta 14 edulcorantes en bebidas y alimentos.
[>>>]

Canna Chopper, un helicóptero sabueso que olfatea marihuana
Redacción
Nº 85 Junio 2009
La detección de rastros de moléculas aromáticas se estrena como método eficaz al servicio de la ley.
[>>>]

A la búsqueda del ciborg extrasensorial
Redacción
Nº 84 Mayo 2009
La implantación de dispositivos en seres humanos para mejorar sus capacidades plantea cuestiones éticas de hondo calado. Kevin Warwick lo sabe por propia experiencia.
[>>>]

Virtualidad real
Núria Gibert. Percepnet
Nº 83 Abril 2009
Un nuevo sistema permite experimentar por primera vez con los cinco sentidos de manera simultánea.
[>>>]

The Whiffing, Mr. Bauman
Jaume Estruch. Percepnet
Nº 83 - Abril 2009
Se avecina un nuevo concepto de fluidez, cuyo máximo paradigma va a ser la respiración. De momento, mañana se presenta en París un chocolate inhalado... «a riesgo cero».
[>>>]

Entrevista a Francesc Montejo: «Los aromas culinarios serán un instrumento muy útil para el desarrollo de la creatividad»
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 79 - Diciembre de 2008
Francesc Montejo es profesor del Máster de Aromas y Fragancias de la Universitat Politècnica de Catalunya y responsable de INN Flavours S.L., empresa dedicada al desarrollo de aromas industriales para el sector alimentario y culinario.
[>>>]

Crean un dedo artificial con sentido del tacto
Redacción
Nº 78 - Noviembre de 2008
Un proyecto de investigación enmarcado en el Sexto Programa Marco de la Comisión Europea pretende imitar artificialmente la resolución espacial, sensitividad y dinámica del dedo humano.
[>>>]

Nanotubos que miden el grado de picante
Redacción
Nº 75 - Julio de 2008
Investigadores de Oxford han encontrado la manera, utilizando nanotubos de carbono, de valorar el grado de picante en salsas de chile. Esta tecnología podría estar accesible en breve como sensor para la industria alimentaria.
[>>>]

PS2008, una nueva perspectiva sobre sensaciones y percepciones
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 75 - Julio de 2008
El tacto está transmutándose a aquel sentido capaz de canalizar, en función de su complejidad y capacidad de actuar como conector con otros sentidos, las sensaciones y las nuevas experiencias que diseñan los nuevos ideólogos de producto.
[>>>]

Tras las texturas del congreso
Redacción
Nº 75 - Julio de 2008
La cita con el 4º Simposio Internacional de Ciencias Sensoriales y de la Percepción, los pasados 10 y 11 de julio de 2008, se desarrolló con la sorpresa inherente a los planteamientos científicos del programa, un reto hecho realidad.
[>>>]

Una nariz artificial para catar el café
Redacción
Nº 74 - Junio de 2008
Un sistema electrónico permite detectar algunos de los compuestos principales del aroma del café. Un complemento útil para detectar defectos o perfiles sensoriales básicos antes de la cata.
[>>>]

Tecnología al alcance de la mano
Redacción
Nº 74 - Junio de 2008
Con la presentación adelantada de Windows 7, Microsoft inicia la despedida de Vista y entra de lleno en un nuevo concepto de interacción con el usuario: las pantallas táctiles inspiradas en los sistemas Multi-touch.
[>>>]

El tacto, componente y frontera de la experiencia sensorial
Redacción
Nº 72 - Abril de 2008
El PS2008 someterá a debate las líneas principales del pensamiento y de la experiencia en ciencias sensoriales de los últimos dos años. Las ponencias, talleres y experiencias sensoriales explorarán la ciencia, la ingeniería, las nuevas tecnologías y el marketing que bullen en el universo sensorial, alrededor de dos ideas marco: la transversalidad del tacto y el aprendizaje sensorial en los ámbitos social y cultural.
[>>>]

PS2008, una propuesta de tactilidades inéditas
Redacción
Nº 72 - Abril de 2008
El próximo encuentro PS2008 entra en su antesala final. Tras el lema principal del congreso que hace protagonista al tacto, se explorarán los numerosos significados de los sentidos como fenómenos de interficie y manifestaciones que controlan nuestro devenir diario.
[>>>]

Un casco lector del movimiento
Redacción
Nº 71 - Febrero de 2008
Los últimos avances en neurociencia y las recientes mejoras tecnológicas en el ámbito de la selección y caracterización de patrones de movimiento y estímulos nerviosos, podrían dar lugar muy pronto a útiles capaces de interactuar plenamente con un ordenador.
[>>>]

Augmenting subjectives experiences (part II)
Oscar Tomico Plasencia : Department of Industrial Design, University of Technology, Eindhoven
Nº 70 - Diciembre de 2007
In the second part of his paper, Oscar Tomico shows us some textile product design examples which demonstrate that the techniques of interaction design allow to create rich and emotionally satisfactory experiences.
[>>>]

PS2008. «El tacto, componente y frontera de la experiencia sensorial»
Redacción
Nº 70 - Diciembre de 2007
En una nueva ocasión para reencontrarse con los estímulos intelectuales y con las novedades que definen las tendencias en ciencias sensoriales e ingeniería sensorial, se está gestando el próximo encuentro internacional Percepnet Symposium.
[>>>]

Tocados por el PS2008
Redacción
Nº 70 - Diciembre de 2007
El mensaje sensorial se transmite, en última instancia, mediante un contacto. Ésta es la evidencia que convierte al tacto en el sentido básico que configura los mecanismos de funcionamiento del resto de sentidos. Él será el protagonista indiscutible del próximo PS2008.
[>>>]

Incrementando experiencias subjetivas (segunda parte): algunos ejemplos del diseño de tejidos inteligentes
Oscar Tomico Plasencia : Department of Industrial Design, University of Technology, Eindhoven
Nº 70 - Diciembre de 2007
En la segunda parte de su artículo iniciado en el número 68 de Percepnet, Oscar Tomico nos muestra algunos ejemplos del diseño de productos textiles que demuestran que las técnicas de diseño de interacción permiten crear experiencias emocionalmente ricas y satisfactorias.
[>>>]

Incrementando experiencias subjetivas (Primera Parte)
Oscar Tomico Plasencia : Department of Industrial Design, University of Technology, Eindhoven
Nº 68 - Octubre de 2007
El diseño de producto está evolucionando a marchas forzadas hacia la experiencia de usuario y, concretamente, hacia el diseño de experiencias subjetivas donde confluyen funciones, usos y necesidades del producto con los deseos y fantasías del usuario.
[>>>]

Augmenting subjectives experiences (part I)
Oscar Tomico Plasencia : Department of Industrial Design, University of Technology Eindhoven
Nº 68 - Octubre de 2007
Product design is evolving quickly towards the user experience and, concretely, towards the designing of subjective experiences which joins product functions, uses and necessities with the user’s desires and fantasies.
[>>>]

El usuario artificial
José Antonio Diego- Mas
Nº 65 - Junio de 2007
La generación de modelos de usuario artificiales parece ser una opción con potencial futuro en el diseño de producto. Los trabajos de definición de la topología de las redes neuronales y parametrización del proceso de valoración y obtención de sensaciones, han generado modelos capaces de predecir, de manera fiable, la respuesta de los usuarios.
[>>>]

Midiendo la crujibilidad de los alimentos
Redacción
Nº 63 - Abril de 2007
El registro del nivel del sonido emitido durante la fractura de los alimentos ha permitido a un equipo del CSIC diseñar una tecnología propia para medir el grado de crujibilidad de los alimentos.
[>>>]

Los perfumistas ayudan a reconstruir el pasado
Diogo Lopes de Oliveira, Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 63 - Abril de 2007
Según se desprende de un reciente estudio basado en un innovador análisis del olor de los restos de Juana de Arco, las supuestas reliquias conservadas en Francia pertenecerían a una momia egipcia y no a los restos de la heroína ejecutada en la hoguera.
[>>>]

El tensor egoísta. Un nuevo paradigma para el desarrollo de productos orientados a las experiencias del usuario
Enrique Alcántara. Miguel Ángel Artacho
Nº 62 - Marzo de 2007
Las recientes tendencias de desarrollo de productos orientados al usuario pueden beneficiarse de una nueva aproximación al diseño y la ingeniería inspirada en la selección natural y basada en algoritmos genéticos. El tensor egoísta es una de las teorías más novedosas en este sentido.
[>>>]

Shiny Happy People: Jornada del proyecto ENGAGE
Oscar Tomico Plasencia : UPC. Departament de Projectes d'Enginyeria. Grup de Recerca Projectes d'Innovació Tecnològica de Productes
Nº 62 - Marzo de 2007
El simposio ENGAGE «Shiny Happy People» que se llevo a cabo el pasado 22 de febrero en el auditorio FAD de Barcelona, reunió a diseñadores e industria con el objetivo de profundizar en el campo del diseño emocional.
[>>>]

Robots que aprenden a emocionarse
Redacción
Nº 62 - Marzo de 2007
Los robots empiezan a desarrollar emociones de modo similar a los humanos que les permitirán encariñarse con ellos. Investigadores de la Universidad de Hertfordshire trabajan esta línea de investigación.
[>>>]

El vidrio-espejo dinámico
Redacción
Nº 61 - Febrero de 2007
Acaba de perfeccionarse un prototipo de lámina que cambia de estado de reflexión a transparente a voluntad del usuario. Este vidrio-espejo, que está construido con una aleación de titanio y magnesio, podría convertirse en una útil herramienta para el aislamiento térmico.
[>>>]

Corporeización y entornos
Redacción
Nº 61 - Febrero de 2007
La corporeización deriva de la percepción de relaciones entre el cuerpo y el ambiente y es originada por los sentidos, así como por las experiencias pasadas. Entre estas experiencias, la tecnología debe ocupar por fin su papel preponderante.
[>>>]

Ropa inteligente: más allá de la ciencia ficción
Marcela Lozano Borda
Nº 59 - Diciembre de 2006
Aunque suene increíble, existen prendas de vestir capaces de sentir, pensar y adaptarse a las necesidades de sus usuarios. Las nuevas tecnologías aportan, cada vez más, desarrollos a la industria de la moda generando prendas que mejoran la calidad de vida, e incluso, llegan a prevenir patologías crónicas.
[>>>]

esse est percipi

Nº 59 - Diciembre de 2006
El lema que George Berkeley formuló a principios del siglo XVIII como base de su teoría filosófica («ser es ser percibido»), en el contexto del siglo XXI toma nuevos significados, que sin duda inquietarían al propio autor. Para dejar de ser, debemos dejar de ser percibidos.
[>>>]

De narices «bio-electrónicas»
Redacción
Nº 58 - Noviembre de 2006
Profesores de la Universidad de Southampton utilizan diferentes variantes de biomoléculas para diseñar sentidos, a imitación de la nariz humana, capaces de captar los cambios eléctricos derivados de la unión a esas moléculas específicas.
[>>>]

Un «politono» para caer en oídos sordos
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 57 - Octubre de 2006
Aparece en el mercado un nuevo tono sólo perceptible por oídos adolescentes, y le sigue una retahíla de aplicaciones polémicas: repelente de jóvenes, politono para el móvil o canciones disco sensorialmente exclusivas para los que aún no han superado la veintena.
[>>>]

Barreras cognitivas. Un escollo que puede convertir un diseño válido en un producto fallido
Miguel Ángel Artacho : Universidad Politécnica de Valencia
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Entre los científicos existe consenso respecto a admitir que la cooperación es uno de los rasgos que definen la identidad del Homo sapiens. Esta aptitud se define generalmente como «el acto de trabajar conjuntamente por un fin». Si seguimos esta definición, el hecho deliberado de compartir dos o más individuos una experiencia sensorial (escuchar una melodía, degustar un vino, contemplar un paisaje, saciarse de un perfume, disfrutar de la suavidad de una tela) corresponde a una acción cooperativa, es decir, a la puesta en práctica de una iniciativa destinada a diseñar un perímetro de intercomprensión de la percepción.
[>>>]

Sentidos electrónicos: avances y aplicaciones
Carlos Domínguez : Centro Nacional de Microelectrónica
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Los sentidos son las interfases de que dispone el ser humano para recabar información del entorno próximo. Dicha información, captada a través de los elementos individuales que conforman el sentido, una vez procesada y asimilada, nos ayuda a relacionarnos con el medio y a adoptar las actitudes necesarias frente al mismo.
[>>>]

Tratamiento de datos / señales de sensores químicos inteligentes
Santiago Marco : Universitat de Barcelona. Departament d'Electrònica. Sistemes d'Instrumentació i Comunicacions
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Los análisis rápidos de elementos volátiles son necesarios en diferentes campos que van desde la industria alimentaria, medioambiental, de seguridad industrial y de seguridad nacional. Hoy día esto es posible gracias a las tecnologías de instrumentación químicas, como la cromatografía rápida, la espectrometría de mobilidad de iones y las matrices de sensores.
[>>>]

Matrices de sensores y procesamiento de señales inspirado en sistemas biológicos
Krishna C. Persaud : University of Manchester. School of Chemical Engineering and Analytical Science
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Mi ponencia versará básicamente sobre los sensores, sobre las matrices de sensores, y sobre cómo podemos aprender de esos sistemas, a efectos del procesamiento, aspectos que resultan útiles para traducir lo que nos dicen los sensores y la tecnología en aplicaciones reales.
[>>>]

El tensor egoísta. Un nuevo paradigma para el desarrollo de productos orientados a las experiencias del usuario
Enrique Alcántara : Instituto de Biomecánica de Valencia
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Las recientes tendencias de desarrollo de productos orientados al usuario pueden beneficiarse de una nueva aproximación al diseño y la ingeniería inspirada en la selección natural y basada en algoritmos genéticos. El tensor egoísta es una de las teorías más novedosas en este sentido.
[>>>]

Diseño emocional: como los productos de consumo evocan emociones
Pieter Desmet : Universidad de Delft. ID-StudioLab
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Dado que las respuestas emocionales de los consumidores son subjetivas, no puede haber un único impacto emocional ante la apariencia de un producto. Es por ello que puede dudarse de que se pueda manipular o medir de forma fiable el impacto emocional de los productos de consumo.
[>>>]

Descodificación de mensajes de lenguas electrónicas
Manel del Valle: Grupo de Sensores y Biosensores Departamento de Química, Universidad Autónoma de Barcelona
Nº 53 - Mayo de 2006
Desarrollo, mediante wavelet aplicada a redes neuronales artificiales, de una herramienta informática que descodifica la información recibida por lenguas electrónicas.
[>>>]

Impulso de las nuevas tecnologías para ciegos y deficientes visuales
Àlex Bayés: Rubes Editorial
Nº 47 - Noviembre de 2005
Convocada la cuarta edición del Premio Internacional ONCE de I+D en Nuevas Tecnologías para Ciegos y Deficientes Visuales, premio que pretende fomentar el desarrollo de tecnologías que contribuyan a facilitar la integración de las personas ciegas o deficientes visuales en nuestra sociedad.
[>>>]

Oler y lamer lo que vemos en pantalla
Redacción
Nº 43 - Junio de 2005
La experiencia sensorial que nos ofrece el ordenador puede ser total y no sólo virtual, ya que se está ampliando el número de sentidos que participan frente al ordenador y mejorando las sensaciones existentes.
[>>>]

Tecnologías más accesibles
Redacción
Nº 37 - Diciembre de 2004
La ONCE y Microsoft han firmado un acuerdo para colaborar en investigación y desarrollo tecnológico y garantizar a los discapacitados el pleno acceso a las nuevas tecnologías.
[>>>]

Alerta sobre los efectos de juegos Nintendo
Redacción
Nº 31 - Mayo de 2004
El autor de un analizador de patrones lumínicos que permite detectar secuencias repetitivas de señales luminosas, capaces de inducir ataques de epilepsia en niños fotosensibles, alerta de los posibles riesgos asociados a determinados juegos de ordenador.
[>>>]

Distancias audibles
Redacción
Nº 29 - Marzo de 2004
Diseñan un mecanismo capaz de detectar la distancia a un objeto. El dispositivo puede acoplarse a los bastones de los invidentes e informar de los obstáculos mediante sonidos o vibraciones.
[>>>]

Diseño onírico multisensorial
Redacción
Nº 28 - Febrero de 2004
Una empresa japonesa de juguetes ha diseñado un aparato que permite seleccionar el entorno en el cual el usuario desea que se desarrollen sus sueños.
[>>>]

"Sonidos" del entorno
Redacción
Nº 23 - Agosto-Septiembre de 2003
Desarrollo de un dispositivo capaz de generar señales acústicas a partir de imágenes y propiedades del entorno.
[>>>]

La máquina siente a la persona y la persona a la máquina
Redacción
Nº 14 - Noviembre de 2002
El concurso sobre arte y tecnología artificial organizado por la Fundación Telefónica ha premiado este año a “Tickle Salon”, un sistema capaz de elaborar un perfil tridimensional del usuario e interaccionar con él registrando sus reacciones.
[>>>]

Un mundo hecho de sonidos
Francisco José Peña: Ingeniero Técnico Agrícola. Máster en Viticultura y Enología por la Universidad Politécnica de Madrid
Nº 10 - Julio de 2002
Francisco José Peña es un suscriptor invidente que nos muestra cómo lee la información que aparece en su pantalla al consultar nuestro web.
[>>>]

Oídos para ojos que no ven
Redacción
Nº 5 - Febrero de 2002
Escuchar para ver: esta es la estrategia utilizada para desarrollar un invento prodigioso que puede devolver la vista a los invidentes.
[>>>]

Biométrica en los aeropuertos
Redacción
Nº 2 - Noviembre de 2001
Muchas cosas cambiarán en los aeropuertos como consecuencia de los atentados del 11-S. Entre ellas, la llegada de la biométrica a los controles de pasajeros.
[>>>]

La lengua, portal del cerebro
Redacción
Nº 0 - Julio de 2001
Paul Bach-y-Rita y Kurt Kaczmarek, de la Universidad de Wisconsin en Madison, han desarrollado un sensor táctil eléctrico que utiliza la lengua para hacer llegar información espacial al cerebro.
[>>>]



Arriba

DOTACIÓN SENSORIAL

Realidad y procesamiento integral de la percepción. Nuevos avances (flamencos azules en un lago rosa)
Jaume Estruch. Percepnet
Nº 88 Octubre 2009
¿Está el color en el cerebro? ¿Lo construimos como se construyen los significados de las palabras? Nuevas aportaciones indican que el color no es una propiedad fundamental de la materia, sino un patrón adicionado a un objeto en función de los procesos bioquímicos que se producen en los ojos y en el cerebro.
[>>>]

Cien años del gusto umami
Anna San Gabriel. Institute of Life Sciences, Ajinomoto Co., Kawasaki, Japón
Nº 87 Agosto - Septiembre 2009
A raíz del centenario del descubrimiento del umami en Japón, Ana San Gabriel, investigadora del Instituto de Ciencias de la Vida de Ajinomoto, en Kawasaki, revisa los principales avances científicos que han facilitado la clasificación del gusto umami entre los cinco gustos básicos e indica los aspectos que aún quedan por investigar.
[>>>]

Tocados por el tacto
Jaume Estruch. Percepnet
Nº 87 Agosto - Septiembre 2009
La revolución del tacto está en marcha y no sólo por las traslaciones tecnológicas evidentes, sino por el cambio de perspectiva que introduce en las nuevas tendencias científicas al estudiar el complejo sensorial
[>>>]

Percepción del sabor dulce y grupos étnicos
Núria Gibert. Percepnet
Nº 86 Julio 2009
Los más golosos parecen ser los europeos, mientras que la menor sensibilidad a las variaciones de dulzor se da entre la población africana. Los cambios evolutivos podrían explicar distintas percepciones del dulce en diferentes regiones del mundo.
[>>>]

Olfato y sensibilidad: más allá del cortejo
Redacción
Nº 85 Junio 2009
Un estudio en ratones de laboratorio demuestra que la neurogénesis olfativa en la región frontal del cerebro puede contribuir al comportamiento adaptativo en el apareamiento y el embarazo.
[>>>]

Información sensorial (II)
Jaume Estruch. Percepnet
Nº 85 Junio 2009
Hay experiencias sensoriales que no sólo transmiten olor, sabor, dolor u otra información sensorial. Sus impulsos de señal contienen un código que puede ser identificado por nuestra mente consciente.
[>>>]

Información sensorial
Jaume Estruch. Percepnet
Nº 84 Mayo 2009
La información acumulada por nuestros receptores sensoriales es recuperable e interpretable incluso tras décadas de almacenaje y ni tan sólo el proceso de revisitado debilita su intensidad.
[>>>]

Sinestesia, la relatividad sensorial. Uso y abuso
Jaume Estruch. Percepnet
Nº 83 - Abril 2009
Percepnet inicia una nueva serie de artículos que, con el título genérico de SENTIDOS EN ACCIÓN, abordará diversos aspectos en torno al comportamiento de nuestro sistema sensorial. En esta primera entrega, profundizamos en el fenómeno de la sinestesia.
[>>>]

Secretos sensoriales
Francesc Montejo. Inn Flavours SL
Nº 83 - Abril 2009
Aprender a interpretar los cambios del mundo exterior, comprender la semiótica de la percepción sensorial [>>>]

Odotipos: ¿Puede reconocerse una marca por su aroma?
Martín J. Bonadeo
Nº 79 - Diciembre de 2008
Este artículo es una breve reseña de una tesis doctoral en ciencias de la comunicación social, que analizó e investigó las posibilidades comunicativas del sentido del olfato y su relación con la identidad en las marcas.
[>>>]

Diálogos de cocina
Redacción
Nº 79 - Diciembre de 2008
Con Diálogos de cocina, Percepnet inicia un debate sobre los elementos que configuran la creación de realidad culinaria y la información que ello desencadena en nuestro sistema sensorial.
[>>>]

En los genes también hay música
Redacción
Nº 78 - Noviembre de 2008
Genetistas finlandeses han utilizado un puñado de familias nucleares de su país, para conseguir determinar la relación entre determinados genes, la aptitud musical y las capacidades lingüísticas.
[>>>]

Nuevas fronteras para el maridaje
Redacción
Nº 78 - Noviembre de 2008
El maridaje con vinos está en auge. Lo que no sabíamos hasta ahora es que ese maridaje va mucho más allà de una combinación adecuada de texturas, olores y sabores. La música entra también en este apasionante juego.
[>>>]

El papel de la percepción del color en la evolución de las especies
Redacción
Nº 77 - Octubre de 2008
La capacidad de percibir unos colores u otros y sentirse atraído por ellos ha sido una de las estrategias evolutivas que han permitido la amplia diversificación de especies de cíclidos en el Lago Victoria.
[>>>]

Entrevista con Andoni Luis Aduriz: «No defiendo la insipidez total si no el umbral mismo entre ser y no ser»
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 76 - Septiembre de 2008
Andoni Luis Aduriz, ha construido el reconocimiento con el que cuenta –dos estrellas Michelin– sobre la base de la experimentación y el aprendizaje. El que probablemente es el joven cocinero español con mayor proyección, demuestra que su capacidad de sorprenderse y su curiosidad se aplica a todos los elementos con los que trabaja, también al vino.
[>>>]

Análisis sensorial descriptivo cuantitativo (QDA) aplicado al estudio del aroma de los vinos gallegos
Mar Vilanova de la Torre. Misión Biológica de Galicia (CSIC)
Nº 75 - Julio de 2008
Este trabajo ha pretendido establecer descriptores útiles en la identificación del aroma de los vinos jóvenes elaborados con tres de las variedades más representativas de Galicia, utilizando la metodología del análisis sensorial descriptivo cuantitativo.
[>>>]

Sensorialidad básica (6): la importancia clínica del tacto
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 70 - Diciembre de 2007
Las alteraciones del tacto demuestran la complejidad de este sentido. Pérdida de sensibilidad táctil, amorfosíntesis, percepción alterada de temperatura, picor, cosquilleo y dolor son sólo algunas de estas manifestaciones que tienen al tacto como protagonista.
[>>>]

Sensorialidad básica (5): presión, vibración y cosquilleo
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 69 - Noviembre de 2007
El sucinto sentido del tacto es bastante más complejo de lo que generalmente estamos dispuestos a pensar. Presión, vibración y cosquilleo son sólo algunos de los matices principales que reflejan la diversidad subyacente a este sentido y a su percepción.
[>>>]

El secreto de un buen rebozado
Redacción
Nº 68 - Octubre de 2007
Un reciente estudio japonés ha obtenido la receta, aparentemente perfecta, para un rebozado crujiente y de bajo contenido graso.
[>>>]

Sensorialidad básica (4): la diversidad táctil
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 68 - Octubre de 2007
No sólo la concepción clásica de los cinco sentidos se ha revelado insuficiente; hoy en día, el concepto funcional de los mismos también se ha evidenciado inclompleto. Las nuevas investigaciones revelan la superposición de estímulos en el sentido del tacto.
[>>>]

La genética de la palatabilidad canina podría ayudar a elaborar dietas saludables
Paulina Contardo
Nº 68 - Octubre de 2007
La comprensión de los estímulos químicos de la comida que evocan o inhiben sensaciones mediante la activación de genes, permitirá la elaboración de dietas adaptadas al perfil genético en humanos.
[>>>]

Sensorialidad básica (3): la multiplicidad de los sentidos
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 67 - Septiembre de 2007
En la serie de sensorialidad básica, avanzamos un peldaño más en los niveles de la percepción humana. ¿Cómo se captan los estímulos que nos rodean? ¿Son los cinco sentidos clásicos los únicos responsables de este filtro de la realidad circundante?
[>>>]

Sensorialidad básica (2): los filtros de la realidad
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 66 - Julio de 2007
Las fases de la percepción y los diferentes niveles de filtrado de la realidad centran el segundo artículo del Dr. De Haro para Percepnet. Los sentidos, como «reductores» de la realidad, facilitan la aparición de una segunda realidad que podemos denominar «ingenua».
[>>>]

Sensorialidad básica (1): La realidad ingenua
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 65 - Junio de 2007
Percibir el mundo que nos rodea depende de múltiples niveles de filtrado de la realidad absoluta. El Dr. De Haro nos resume, en este primer artículo de la serie sobre sensorialidad, las diferentes categorías de realidad en función de su disponibilidad para nuestra percepción.
[>>>]

Complejidad sensorial
Redacción
Nº 63 - Abril de 2007
Las teorías filosóficas de Ludwig Wittgenstein se unen a los plantemientos científicos más actuales de los teóricos de la complejidad como Kauffman, aportando nuevos enfoques de trascendencia para las ciencias sensoriales y de la percepción.
[>>>]

Al alcance de nuestros sentidos
Redacción
Nº 62 - Marzo de 2007
Frente a la expansión de dietas hipercalóricas, pobres en información y matices sensoriales y que sólo sacia con el concepto de la cantidad; la tradicional dieta mediterránea y su contenido sensorial altamente concentrado se convierte en la alternativa más destacada para garantizar salud y calidad de vida.
[>>>]

Identificado el aroma del mar
Redacción
Nº 62 - Marzo de 2007
Científicos de la Universidad de East Anglia han descubierto qué es exactamente lo que hace que la costa tenga precisamente ese peculiar «aroma a orilla del mar».
[>>>]

¡Husmea, husmea, Stephen!
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 61 - Febrero de 2007
A pesar de la mala reputación del olfato humano, recientes investigaciones de la Universidad de California en Berkeley sugieren que aún podemos confiar en nuestras capacidades odoríferas y que, además, las utilizamos de manera similar a como lo hacen los perros.
[>>>]

Marketing multisensorial desde una perspectiva transcultural (1ª parte): De la sinergia a la sinestesia
David Howes: Concordia University
Nº 60 - Enero de 2007
Partiendo de la antropología de los sentidos, el profesor Howes de la Concordia University, analiza, en esta primera parte de su artículo, la evolución reciente de las estrategias de marketing, desde la combinación simple de los sentidos hasta la sinestesia o yuxtaposición de los mismos con el fin de provocar experiencias placenteras y memorables para el consumidor.
[>>>]

La huella odorífera
Redacción
Nº 60 - Enero de 2007
Según parece desprenderse de este estudio, cada persona tendría su propio olor distintivo, análogo a una firma o a una huella digital. Estos resultados son relevantes para entender la naturaleza química del olor humano y para el diseño de sensores electrónicos capaces de realizar diagnósticos biométricos y médicos.
[>>>]

Percepciones gravitatorias
Redacción
Nº 60 - Enero de 2007
Existe una documentada polémica científica a la hora de fijar las definiciones de sensación y percepción, polémica que suele involucrar los mecanismos que rigen tales procesos así como a las condiciones en que se producen.
[>>>]

esse est percipi

Nº 59 - Diciembre de 2006
El lema que George Berkeley formuló a principios del siglo XVIII como base de su teoría filosófica («ser es ser percibido»), en el contexto del siglo XXI toma nuevos significados, que sin duda inquietarían al propio autor. Para dejar de ser, debemos dejar de ser percibidos.
[>>>]

Mesa redonda sobre corcho y sensorialidad
Juan Cacho Palomar: Departamento de Química Analítica. Universidad de Zaragoza
Nº 59 - Diciembre de 2006
El pasado 29 de noviembre se celebró en el Institut Català del Suro, una mesa redonda sobre ciertos aspectos sensoriales relativos al corcho.
[>>>]

Preferencias de comida de los niños y percepciones sensoriales
Sophie Nicklaus : Institut National de la Recherche Agronomique. UMR Flaveur, Vision, Comportement du Consommateur INRA-ENESAD
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Todo ser humano empieza su vida consumiendo un solo producto : leche. A partir del medio año se introducen los primeros alimentos sólidos. En la temprana infancia ya existe una gran variabilidad entre sus dietas y preferencias, tanto entre culturas diferentes como en la misma.
[>>>]

Experiencias sensoriales compartidas y cooperación lingüística
Joël Candau: Université de Nice-Sophia Antipolis. Laboratoire d’Anthropologie «Mémoire, Identité et Cognition Sociale» (LAMIC)
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Inicialmente, toda acción cooperativa, incluso dentro del registro olfativo, debe su eficacia a la existencia de sociotransmisores, aquí definidos como todo lo tangible o intangible que compone el mundo (por tanto, también el lenguaje) que permite establecer una cadena causal cognitiva entre, al menos, dos mentes o cerebros. A continuación, expondré algunos ejemplos de los recursos que ofrece el lenguaje natural de los olores a dos individuos que quieren compartir una sensación olfativa. De orden lingüístico o metalingüístico, estos recursos se ven reforzados gracias a una doble especificidad de este lenguaje: su ambivalencia y su carácter plurisensorial, las cuales, paradójicamente, lejos de debilitar la calidad de la interlocución, favorecen la posibilidad de compartir la experiencia olfativa.
[>>>]

Comunicación multisensorial y diseño desde una perspectiva intercultural
David Howes: Concordia University
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
La antropología sensorial podría definirse como el estudio de la elaboración diferencial y la combinación o conjugación diferencial de los sentidos en las distintas culturas. El primer libro que se centra específicamente en los sentidos y la an-tropología se publicó en 1989 cuando Paul Stoller publicó El sabor de lo etnográfico: Los sentidos en antropología.
[>>>]

Percibir y sentir en el tercer entorno
Javier Echevarría : CSIC. Instituto de Filosofía. Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han conformado un sistema tecnológico que, al consolidarse, expandirse y evolucionar, ha generado como propiedad emergente un nuevo espacio social: el tercer entorno (espacio electrónico, mundo digital,…). Dicho espacio ha sido bisensorial (vista, oído) y, por tanto, audiovisual. Pero los recientes progresos en el ámbito de las ciencias sensoriales están produciendo importantes avances en relación al tacto, el olfato y el gusto electrónico. El tercer entorno tiende a ser pentasensorial, sin perjuicio de que las tecnologías TIC orientadas a esos tres sentidos se hayan difundido mucho menos que las TIC audiovisuales.
[>>>]

Dulce como la estevia
Eva Tarragona: Rubes Editorial
Nº 38 - Enero de 2005
La estevia tiene un intenso sabor dulce y unas propiedades diferenciadas de la sacarosa, cualidades que están motivando su rápida expansión en mercados orientales. La CE prohibió su uso por seguridad alimentaria. Un equipo internacional de científicos ha publicado un libro en el que se suman pruebas sobre su seguridad.
[>>>]

Perfil sensorial del vino tras la fermentación maloláctica
José Antonio Suárez Lepe: ETSI Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid
Nº 25 - Noviembre de 2003
Los nuevos matices aportados al vino por los metabolitos bacterianos volátiles, junto con los aromas varietales ya existentes, y los originados durante la fermentación alcohólica, conforman una nueva estructura tridimensional de los aromas vínicos tras la fermentación maloláctica.
[>>>]

Un potenciador del sabor casi universal
Redacción
Nº 22 - Julio de 2003
Identifican una nueva sustancia capaz de potenciar los sabores ácido, dulce y umami.
[>>>]

El cerebro entra en juego
Redacción
Nº 21 - Junio de 2003
Un estudio detecta diferencias en la activación neuronal de determinadas áreas del cerebro entre personas entrenadas y no entrenadas, en el momento de catar un vino.
[>>>]

Entrevista con Michel Moutounet
Montserrat Daban: Rubes Editorial
Nº 19 - Abril de 2003
Michel Moutounet es director de la Unidad de investigación de Biopolímeros y Aromas del Instituto de productos de la vid del INRA en Montpellier. Sus investigaciones intentan profundizar en el conocimiento de los polímeros de la uva y el vino y estudiar las relaciones entre sus propiedades fisicoquímicas y tecnológicas.
[>>>]

Red temática para el vinagre
Redacción
Nº 19 - Abril de 2003
Un grupo de cinco universidades europeas han establecido las bases de una colaboración estable para investigar diversos aspectos relacionados con el vinagre de vino y crear una red temática con la voluntad de potenciar la transferencia de conocimiento y tecnología.
[>>>]

Enigmas aromáticos en la manteca del karité
Eva Tarragona: Rubes Editorial
Nº 13 - Octubre de 2002
Un grupo de microbiólogos ha encontrado en la manteca del karité una cepa de Escherichia coli capaz de transformar ácidos aromáticos contaminantes en moléculas aromáticas no tóxicas.
[>>>]

Ecuaciones también para la fragancia de la rosa
Redacción
Nº 13 - Octubre de 2002
Un equipo de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha descubierto qué genes se activan y qué proteínas se expresan en los pétalos de dos variedades de rosa.
[>>>]

Bacterias aromáticas
Eva Tarragona: Rubes Editorial
Nº 11 - Agosto de 2002
Investigadores de la Universidad de Oxford han desarrollado un método enzimático que permite obtener nuevos compuestos derivados de los terpenos mediante oxidaciones en posiciones específicas. La expresión de los enzimas en Escherichia coli permite la síntesis de estas moléculas a gran escala.
[>>>]

Alimentar la ficción
Redacción
Nº 10 - Julio de 2002
Las modificaciones a las que la industria somete a los alimentos crean a menudo propiedades artificiosas alejadas de la realidad.
[>>>]

Moléculas asimétricas para un mundo asimétrico
Francesc Canals: Instituto de Biotecnología y Biomedicina. Universitat Autònoma de Barcelona
Nº 2 - Noviembre de 2001
Los tres investigadores que han ganado el premio Nobel de Química 2001 tienen en común el haber sabido traducir sus aportaciones a la investigación en importantes aplicaciones industriales, en relativamente poco tiempo, lo que permite abrir el camino hacia el diseño de nuevas moléculas.
[>>>]

Moléculas de importancia sensorial
Juan Cacho Palomar: Departamento de Química Analítica. Universidad de Zaragoza | V. Ferreira: Departamento de Química Analítica. Universidad de Zaragoza | R. López: Departamento de Química Analítica. Universidad de Zaragoza
Nº 0 - Julio de 2001
El vino es una bebida que se elabora para el disfrute de los sentidos. En consecuencia todas las operaciones que se llevan a cabo con él, desde las tecnologías de bodega hasta las campañas publicitarias para incrementar su venta inciden en el aspecto sensorial.
[>>>]



Arriba

ENCUENTROS

El desencuentro olfativo
Jaume Estruch
Nº 93 Mayo l 2010
El olfato ha pasado de ser un objetivo científico de modesto alcance a ver ampliadas sus perspectivas hacia campos estratégicos como la biomedicina o las nanociencias. Estamos, sin duda, ante una densidad de conocimiento sin precedentes en ciencias sensoriales.
[>>>]

El buen olfato para los congresos: la ROE
Montserrat Alcalá Bayona con la colaboración de Mireia Moret Mateu (BSA)
Nº 93 Mayo l 2010
La Red Olfativa Española ha celebrado su reunión bienal, un punto de encuentro con carácter multidisciplinario en torno al estudio de la olfacción.
[>>>]

PS2010. Percepción olfativa: emoción, información y educación
Jaume Estruch
Nº 92 Abril 2010
Una nueva edición de los Percepnet Symposium profundizará sobre el olfato y la percepción olfativa. La inscripción al simposio, así como la presentación de pósters, está ya abierta y a disposición de nuestros lectores.
[>>>]

Conectados a nuestro mundo físico
Núria Gibert. Percepnet
Nº 90 Diciembre 2009
SixthSense, una interfaz gestual portátil que aumenta el mundo físico que nos rodea con información digital, permite mediante gestos interactuar con dicha información. ¿Cómo? ¡No te pierdas el vídeo de demostración!
[>>>]

Pangborn 2009: impresiones de una participante
Rosires Deliza. Investigadora de EMBRAPA Labex Europe, Montpellier. INRA, UMR Flavic, Dijon (Francia)
Nº 87 Agosto - Septiembre 2009
Florencia acogió, del 26 al 30 de julio, la octava edición del Pangborn Sensory Science Symposium. La investigadora del EMBRAPA Labex Europe, Rosires Deliza, relata en primera persona el evento.
[>>>]

Crónica del III Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte: la Multisinestesia
Emilio Gómez Milán. Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada y Mª José de Córdoba. Bellas Artes de Granada
Nº 84 Mayo 2009
A la asociación entre percepciones se suman fenómenos complejos como la ideaestesia o asociación entre una idea y un sentido, u otras capacidades estudiadas en este encuentro granadino. ¿Han tenido en alguna ocasión impresiones sensoriales para conceptos abstractos o sinergia entre la apertura de la boca y de la mano?
[>>>]

En la cocina de los sentidos
Redacción
Nº 82 - Marzo 2009
Diálogos de cocina (San Sebastián, 16 y 17 de marzo de 2009) ha sido un encuentro dónde cocineros, creadores, pensadores, literatos y filósofos han debatido ampliamente sobre la “cocina de los sentidos”.
[>>>]

La SECS se expande
Redacción
Nº 81 - Febrero de 2009
Con el apoyo del proyecto Percepnet, la Sociedad Española de Ciencias Sensoriales inicia una nueva fase de crecimiento y expansión con el objetivo de apoyar la investigación y la colaboración entre profesionales en el ámbito de las ciencias sensoriales.
[>>>]

Entrevista con Andoni Luis Aduriz: «No defiendo la insipidez total si no el umbral mismo entre ser y no ser»
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 76 - Septiembre de 2008
Andoni Luis Aduriz, ha construido el reconocimiento con el que cuenta –dos estrellas Michelin– sobre la base de la experimentación y el aprendizaje. El que probablemente es el joven cocinero español con mayor proyección, demuestra que su capacidad de sorprenderse y su curiosidad se aplica a todos los elementos con los que trabaja, también al vino.
[>>>]

Recta final para el Simposium de Química Sensorial
Redacción
Nº 76 - Septiembre de 2008
Marketing, aromas, diseño sensorial de producto, gastronomía sensorial... son sólo algunos de los aspectos de vanguardia que serán debatidos durante el primer Simposium de Química Sensorial (1SQS).
[>>>]

Sesión de pósters científicos en el PS2008
Redacción
Nº 73 - Mayo de 2008
Sigue abierta, hasta el 31 de mayo, la convocatoria de pósters científicos para el próximo congreso PS2008. El plazo de inscripción al encuentro con derecho a reducción de cuota también se ha prorrogado hasta esa fecha.
[>>>]

Percepnet es química sensorial
Redacción
Nº 73 - Mayo de 2008
Percepnet organiza el primer simposio de química sensorial en colaboración con el Salón Expoquimia.
[>>>]

La crisis sensorial
Redacción
Nº 73 - Mayo de 2008
La crisis sensorial requiere de las herramientas adecuadas de trabajo y de promoción del diálogo científico para asegurar el discernimiento de la información útil. PS2008 y 1SQS son dos puntos de encuentro diseñados con esa finalidad.
[>>>]

El tacto, componente y frontera de la experiencia sensorial
Redacción
Nº 72 - Abril de 2008
El PS2008 someterá a debate las líneas principales del pensamiento y de la experiencia en ciencias sensoriales de los últimos dos años. Las ponencias, talleres y experiencias sensoriales explorarán la ciencia, la ingeniería, las nuevas tecnologías y el marketing que bullen en el universo sensorial, alrededor de dos ideas marco: la transversalidad del tacto y el aprendizaje sensorial en los ámbitos social y cultural.
[>>>]

PS2008, una propuesta de tactilidades inéditas
Redacción
Nº 72 - Abril de 2008
El próximo encuentro PS2008 entra en su antesala final. Tras el lema principal del congreso que hace protagonista al tacto, se explorarán los numerosos significados de los sentidos como fenómenos de interficie y manifestaciones que controlan nuestro devenir diario.
[>>>]

Diálogos y sensorialidad: encuentro en San Sebastián
Redacción. Rubes Editorial
Nº 82 - Marzo 2009
Los sentidos y la percepción son ya, ineludiblemente, un fundamento para el desarrollo de la gastronomía moderna. El reciente encuentro «Diálogos de cocina» no ha hecho más que evidenciarlo.
[>>>]

PS2008. «El tacto, componente y frontera de la experiencia sensorial»
Redacción
Nº 70 - Diciembre de 2007
En una nueva ocasión para reencontrarse con los estímulos intelectuales y con las novedades que definen las tendencias en ciencias sensoriales e ingeniería sensorial, se está gestando el próximo encuentro internacional Percepnet Symposium.
[>>>]

Tocados por el PS2008
Redacción
Nº 70 - Diciembre de 2007
El mensaje sensorial se transmite, en última instancia, mediante un contacto. Ésta es la evidencia que convierte al tacto en el sentido básico que configura los mecanismos de funcionamiento del resto de sentidos. Él será el protagonista indiscutible del próximo PS2008.
[>>>]

Estadística y evaluación sensorial en Ecuador
Bárbara Yamila Álvarez : Directora de INESA
Nº 68 - Octubre de 2007
Primer Seminario Internacional «Métodos estadísticos de la evaluación sensorial de los alimentos» organizado por el Instituto de Evaluación Sensorial de Alimentos (INESA).
[>>>]

La paloma de la Biennale
Redacción
Nº 68 - Octubre de 2007
El encuentro obligado con las tendencias y la innovación en el arte pasa por La Biennale de Venecia. Con un lema que invita a pensar con los sentidos y sentir con la mente, ¿qué aporta esta nueva edición de la cita a la revolución sensorial del arte?
[>>>]

Sinestesia en Granada
Redacción
Nº 64 - Mayo de 2007
Recientemente se celebró en Granada un interesante encuentro interdisciplinario sobre Sinestesia, Ciencia y Arte que abrió a los participantes nuevos puntos de encuentro culturales sobre este fenómeno.
[>>>]

Entrevista con Stuart Kauffman: «Nuestro aparato sensorial no es la única colección posible de modalidades sensoriales útiles»
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 63 - Abril de 2007
Stuart Kauffman es un científico singular. Su carrera le ha llevado a ser considerado uno de los investigadores más creativos en el campo del origen de la complejidad y la autoorganización biológica. Aquí nos presenta una visión complementaria sobre la evolución y la percepción del mundo que nos rodea.
[>>>]

El cerebro social: Cognición, evolución y márketing en acción
Núria Gibert: Rubes Editorial
Nº 63 - Abril de 2007
Con el lema «Comprender lo singular para explicar lo común», este invierno han arrancado las actividades de la esperada Cátedra El cerebro social, cuyo impulsor y director es el médico, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y experto en ciencias cognitivas, Óscar Vilarroya.
[>>>]

Complejidad sensorial
Redacción
Nº 63 - Abril de 2007
Las teorías filosóficas de Ludwig Wittgenstein se unen a los plantemientos científicos más actuales de los teóricos de la complejidad como Kauffman, aportando nuevos enfoques de trascendencia para las ciencias sensoriales y de la percepción.
[>>>]

Shiny Happy People: Jornada del proyecto ENGAGE
Oscar Tomico Plasencia : UPC. Departament de Projectes d'Enginyeria. Grup de Recerca Projectes d'Innovació Tecnològica de Productes
Nº 62 - Marzo de 2007
El simposio ENGAGE «Shiny Happy People» que se llevo a cabo el pasado 22 de febrero en el auditorio FAD de Barcelona, reunió a diseñadores e industria con el objetivo de profundizar en el campo del diseño emocional.
[>>>]

Nombrar con «el cerebro» para percibir lo «goloso»
Redacción
Nº 61 - Febrero de 2007
Gastronomía, olfacción, gusto, texturas, aromas,... fueron algunos de los ingredientes del coloquio organizado el pasado 7 de febrero en la FNAC entorno al libro «El cerebro goloso» de André Holley.
[>>>]

Convocatoria del premio ACEITE
Redacción
Nº 59 - Diciembre de 2006
El galardón convocado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación contribuye a la mejora de la calidad y la promoción de los aceites de oliva virgen extra españoles.
[>>>]

Mesa redonda sobre corcho y sensorialidad
Juan Cacho Palomar: Departamento de Química Analítica. Universidad de Zaragoza
Nº 59 - Diciembre de 2006
El pasado 29 de noviembre se celebró en el Institut Català del Suro, una mesa redonda sobre ciertos aspectos sensoriales relativos al corcho.
[>>>]

XVII Congreso ECRO en Granada
Milagros Gallo Torre
Nº 57 - Octubre de 2006
El Congreso bienal de la European Chemoreception Research Organization (ECRO), se celebró el pasado septiembre en Granada, representando una oportunidad única para poner de relieve en el ámbito internacional la actividad de las ciencias sensoriales en nuestro país.
[>>>]

Percibir y sentir en el tercer entorno
Javier Echevarría : CSIC. Instituto de Filosofía. Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han conformado un sistema tecnológico que, al consolidarse, expandirse y evolucionar, ha generado como propiedad emergente un nuevo espacio social: el tercer entorno (espacio electrónico, mundo digital,…). Dicho espacio ha sido bisensorial (vista, oído) y, por tanto, audiovisual. Pero los recientes progresos en el ámbito de las ciencias sensoriales están produciendo importantes avances en relación al tacto, el olfato y el gusto electrónico. El tercer entorno tiende a ser pentasensorial, sin perjuicio de que las tecnologías TIC orientadas a esos tres sentidos se hayan difundido mucho menos que las TIC audiovisuales.
[>>>]

El tensor egoísta. Un nuevo paradigma para el desarrollo de productos orientados a las experiencias del usuario
Enrique Alcántara : Instituto de Biomecánica de Valencia
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Las recientes tendencias de desarrollo de productos orientados al usuario pueden beneficiarse de una nueva aproximación al diseño y la ingeniería inspirada en la selección natural y basada en algoritmos genéticos. El tensor egoísta es una de las teorías más novedosas en este sentido.
[>>>]

PS2006: de matrices, sorpresas, entornos y aromas
Andrea Obaid Carrión y Núria Gibert
Nº 55 - Julio de 2006
Nuevas y arriesgadas matrices serán el molde para dar forma a las sorpresas que nuestro intelecto espera recibir, aromas como símbolo de nuestros sentidos, de aquello que, en determinados entornos, nos debe proporcionar el estudio y debate de las ciencias sensoriales.
[>>>]

PS2006: Aceptar el reto, desvelar los sentidos, conquistar el futuro
Redacción
Nº 55 - Julio de 2006
El éxito del PS2006, sorprendente no por inesperado sino por su dimensión, resulta más gratificante si cabe por ser la primera edición que se realiza con la organización de la Sociedad Española de Ciencias Sensoriales.
[>>>]

¿Sabemos cómo se perciben los lípidos?
André Holley : Centre Européen des Sciences du Goût
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
En años recientes se han alcanzado avances notables en la comprensión de los mecanismos moleculares de la detección de sabores. Sabemos que la detección de lo agrio y lo salado depende de diferentes mecanismos, sobretodo los canales receptores que combinan las funciones de detección y transducción. Recientemente se han identificado unas decenas de genes que controlan la expresión de los receptores sensibles a los estímulos amargos, y unos meses más tarde, los componentes de un receptor heterodimérico para las moléculas del sabor dulce.
[>>>]

Sensaciones agitadas de conocimiento, debate y experimentación
Jaume Estruch y Monste Daban
Nº 55 - Julio de 2006
La celebración del 3er Simposio Internacional de Ciencias Sensoriales y de la Percepción, los días 6 y 7 de julio de 2006, ha supuesto la culminación de uno de los hitos de mayor envergadura iniciados por el proyecto Percepnet.
[>>>]

Mecanismos de la transducción sensorial
Rosa Planells : Centro de Investigación Príncipe Felipe
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Nuestra capacidad de percibir estímulos físicos y/o químicos de nuestro entorno tales como sabores, olores, sonidos o temperaturas es conocida como transducción sensorial. La transducción de estos estímulos externos en señales neuronales tiene lugar en células especializadas, en un mecanismo perfectamente afinado que nos permite discriminar la naturaleza y la intensidad de diferentes estímulos.
[>>>]

Sentidos electrónicos: avances y aplicaciones
Carlos Domínguez : Centro Nacional de Microelectrónica
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Los sentidos son las interfases de que dispone el ser humano para recabar información del entorno próximo. Dicha información, captada a través de los elementos individuales que conforman el sentido, una vez procesada y asimilada, nos ayuda a relacionarnos con el medio y a adoptar las actitudes necesarias frente al mismo.
[>>>]

Matrices de sensores y procesamiento de señales inspirado en sistemas biológicos
Krishna C. Persaud : University of Manchester. School of Chemical Engineering and Analytical Science
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Mi ponencia versará básicamente sobre los sensores, sobre las matrices de sensores, y sobre cómo podemos aprender de esos sistemas, a efectos del procesamiento, aspectos que resultan útiles para traducir lo que nos dicen los sensores y la tecnología en aplicaciones reales.
[>>>]

Diseño emocional: como los productos de consumo evocan emociones
Pieter Desmet : Universidad de Delft. ID-StudioLab
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Dado que las respuestas emocionales de los consumidores son subjetivas, no puede haber un único impacto emocional ante la apariencia de un producto. Es por ello que puede dudarse de que se pueda manipular o medir de forma fiable el impacto emocional de los productos de consumo.
[>>>]

Barreras cognitivas. Un escollo que puede convertir un diseño válido en un producto fallido
Miguel Ángel Artacho : Universidad Politécnica de Valencia
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Entre los científicos existe consenso respecto a admitir que la cooperación es uno de los rasgos que definen la identidad del Homo sapiens. Esta aptitud se define generalmente como «el acto de trabajar conjuntamente por un fin». Si seguimos esta definición, el hecho deliberado de compartir dos o más individuos una experiencia sensorial (escuchar una melodía, degustar un vino, contemplar un paisaje, saciarse de un perfume, disfrutar de la suavidad de una tela) corresponde a una acción cooperativa, es decir, a la puesta en práctica de una iniciativa destinada a diseñar un perímetro de intercomprensión de la percepción.
[>>>]

Preferencias de comida de los niños y percepciones sensoriales
Sophie Nicklaus : Institut National de la Recherche Agronomique. UMR Flaveur, Vision, Comportement du Consommateur INRA-ENESAD
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Todo ser humano empieza su vida consumiendo un solo producto : leche. A partir del medio año se introducen los primeros alimentos sólidos. En la temprana infancia ya existe una gran variabilidad entre sus dietas y preferencias, tanto entre culturas diferentes como en la misma.
[>>>]

Experiencias sensoriales compartidas y cooperación lingüística
Joël Candau: Université de Nice-Sophia Antipolis. Laboratoire d’Anthropologie «Mémoire, Identité et Cognition Sociale» (LAMIC)
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Inicialmente, toda acción cooperativa, incluso dentro del registro olfativo, debe su eficacia a la existencia de sociotransmisores, aquí definidos como todo lo tangible o intangible que compone el mundo (por tanto, también el lenguaje) que permite establecer una cadena causal cognitiva entre, al menos, dos mentes o cerebros. A continuación, expondré algunos ejemplos de los recursos que ofrece el lenguaje natural de los olores a dos individuos que quieren compartir una sensación olfativa. De orden lingüístico o metalingüístico, estos recursos se ven reforzados gracias a una doble especificidad de este lenguaje: su ambivalencia y su carácter plurisensorial, las cuales, paradójicamente, lejos de debilitar la calidad de la interlocución, favorecen la posibilidad de compartir la experiencia olfativa.
[>>>]

Comunicación multisensorial y diseño desde una perspectiva intercultural
David Howes: Concordia University
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
La antropología sensorial podría definirse como el estudio de la elaboración diferencial y la combinación o conjugación diferencial de los sentidos en las distintas culturas. El primer libro que se centra específicamente en los sentidos y la an-tropología se publicó en 1989 cuando Paul Stoller publicó El sabor de lo etnográfico: Los sentidos en antropología.
[>>>]

Desarrollo temprano y reorganización postnatal del sistema olfativo
Jean Gascuel : Centre Européen des Sciences du Goût
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
El olfato está involucrado en una ámplia gama de comportamientos animales tales como la reproducción, relación madre-recién nacido, la búsqueda de comida y la huida. En los humanos, este sentido sigue siendo preminente debido a que juega un papel clave en la elección de la comida. De todas formas, este comportamiento parece ser complejo, ligado a factores culturales, pero también fisiológicos, tales como la edad y/o el estado hormonal de los individuos. Es más, las diferentes etapas de la vida implican modificaciones importantes de la sensibilidad olfactiva, como en la pubertad y el envejecimiento. Sin embargo, las bases fisiológicas de tales modificaciones son pobremente comprendidas
[>>>]

Tratamiento de datos / señales de sensores químicos inteligentes
Santiago Marco : Universitat de Barcelona. Departament d'Electrònica. Sistemes d'Instrumentació i Comunicacions
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Los análisis rápidos de elementos volátiles son necesarios en diferentes campos que van desde la industria alimentaria, medioambiental, de seguridad industrial y de seguridad nacional. Hoy día esto es posible gracias a las tecnologías de instrumentación químicas, como la cromatografía rápida, la espectrometría de mobilidad de iones y las matrices de sensores.
[>>>]

Bienvenidos a la nueva experiencia sensorial
Redacción
Nº 54 - Junio de 2006
El entramado de nuestro sistema sensorial se alinea con facilidad ante cualquier gradiente de información que se interponga en su horizonte. Nuestras ansias de descubrir sólo son equiparables a nuestros deseos de aprender. Y puesto que no es posible descubrir sin ignorar previamente, nos movemos como una veleta al viento de lo desconocido.
[>>>]

XVI Congreso de la ECRO en Dijon (12-15 septiembre 2004)
André Holley: Centre Européen des Sciences du Goût
Nº 36 - Noviembre de 2004
Cada dos años, la Organización Europea de Investigaciones en Quimiorecepción (ECRO) celebra su congreso en una ciudad de Europa. Este año, y por cuarta vez desde el primer congreso de 1974, la reunión ha tenido lugar en Francia.
[>>>]

Percepciones en Barcelona
Redacción
Nº 32 - Junio de 2004
Una vez finalizado el Segundo Encuentro Percepnet de Ciencias Sensoriales y de la Percepción, la actividad poscongresual permitirá conocer el contenido de todas las intervenciones y la información que quedó inédita. Además, potenciará el debate y la participación a través de una plataforma interactiva en Percepnet.
[>>>]

Nuevas fronteras sensoriales en el PS2004
Montserrat Daban: Rubes Editorial
Nº 32 - Junio de 2004
Crónica de los días 17 y 18 de junio, en que los múltiples y diversos ámbitos de las ciencias sensoriales han coexistido en un espacio de diálogo, el Segundo Encuentro Percepnet de Ciencias Sensoriales y de la Percepción [PS2004].
[>>>]

PS2004: un encuentro para el debate
Redacción
Nº 27 - Enero de 2004
Disponible ya el programa preliminar del Segundo Encuentro Percepnet de Ciencias Sensoriales y de la Percepción [PS2004].
[>>>]

Percepción de largo recorrido
Redacción
Nº 22 - Julio de 2003
La historia de Percepnet, iniciada hace casi una década, transcurrirá el próximo año por uno de sus momentos más ambiciosos, la propuesta del PS2004.
[>>>]

Disponible el Libro de ponencias CS2002
Redacción
Nº 17 - Febrero de 2003
Ya se encuentra disponible en formato pdf el Libro de ponencias CS2002, que recoge todas las comunicaciones científicas y debates que tuvieron lugar en el encuentro.
[>>>]

PS2004: "Las nuevas fronteras de la evaluación sensorial"
Montserrat Daban: Rubes Editorial
Nº 16 - Enero de 2003
En esta segunda edición del Simposio Percepnet, cuyo lema es "Las nuevas fronteras de la evaluación sensorial", se intensifica el debate alrededor de la evaluación sensorial.
[>>>]

Crónica del Sixth IWA Symposium on Off-Flavours in the Aquatic Environment
Ricard Devesa: Aigües de Barcelona - AGBAR | Cristina Fabrellas: Aigües de Barcelona - AGBAR
Nº 13 - Octubre de 2002
En este congreso con periodicidad cuatrienal se han presentado los últimos avances acerca de gustos y olores en el medio acuático.
[>>>]

El décimo aniversario de Pangborn, bajo la bandera del ejército norteamericano
Redacción
Nº 12 - Setiembre de 2002
El Simposio Pangborn de Ciencias Sensoriales celebrará, dentro de diez meses, su quinta edición, coincidiendo con los diez años del inicio de esta serie de simposios cuyo nombre honra la figura de Rose Marie Pangborn.
[>>>]

Revolución sensorial
Redacción
Nº 12 - Setiembre de 2002
Las ciencias sensoriales (CS), tal como aparecen en el horizonte próximo, tienden a la expansión. No es de extrañar que el próximo gran congreso sensorial, Pangborn 2003, haya escogido el lema "Una revolución sensorial", y tenga como hilo conductor la presentación de "nuevas ideas", "tecnologías emergentes" e "investigaciones originales".
[>>>]

Ciencia para descubrir los secretos del vino
Redacción
Nº 9 - Junio de 2002
La enología ha sido uno de los sectores que más se ha servido de las ciencias sensoriales. Las ponencias de CS2002 mostraron el alto nivel en el que se encuentra.
[>>>]

Impresiones de futuro
Redacción
Nº 9 - Junio de 2002
La organización del CS2002 se había propuesto propiciar el encuentro entre científicos y profesionales sensoriales que trabajan en campos complementarios pero tradicionalmente inconexos. El objetivo se ha alcanzado. Ahora toca pensar en el próximo encuentro que tendrá lugar dentro de dos años.
[>>>]

La percepción y el Encuentro
Redacción
Nº 8 - Mayo de 2002
Barcelona y Sant Sadurní d'Anoia acogen este junio el I Encuentro de Ciencias Sensoriales y de la Percepción [CS2002]. Todo un reto que pretende construir un puente entre los distintos colectivos científicos que investigan en este campo.
[>>>]

CS2002
Redacción
Nº 8 - Mayo de 2002
Los próximos días 20, 21 y 22 de junio tendremos oportunidad de vivir en Barcelona y Sant Sadurní d'Anoia el I Encuentro de Ciencias Sensoriales y de la Percepción [CS2002].
[>>>]



Arriba

ENTORNO

El twit de Hamlet
Jaume Estruch
Nº109 Julio I 2013
Nuestro cerebro requiere de artificios para superar su escasa capacidad de procesamiento frente a la saturación informacional a la que está sometido. Para salir airosos del reto que nos hemos autoinflingido, la multitarea no es una opción.
[>>>]

La imprevisible globalización sensorial
Jaume Estruch. Percepnet
Nº108 Abril I 2013
En un mundo que tiende a la globalización todo varía en función de quién lo observa.
[>>>]

La lógica del lenguaje según Wittgenstein
Francesc Montejo. Inn Flavours SL
Nº 99 Noviembre I 2011
La obra de Wittgenstein, expresada en aforismos como si de un libro sagrado se tratara, bucea en la interpretación del significado del lenguaje e indirectamente trata de establecer la relación entre este y la realidad.
[>>>]

Cocinas de frontera: la sensorialidad de un restaurante
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 99 Noviembre I 2011
¿Cómo imaginan su restaurante ideal desde el punto de vista sensorial? ¿Qué capacidades sensoriales debería poseer para que no se convirtiese en un fracaso sensorial la experiencia? He encontrado ese lugar mucho más cerca de lo que imaginan…
[>>>]

Conectados a nuestro mundo físico
Núria Gibert. Percepnet
Nº 90 Diciembre 2009
SixthSense, una interfaz gestual portátil que aumenta el mundo físico que nos rodea con información digital, permite mediante gestos interactuar con dicha información. ¿Cómo? ¡No te pierdas el vídeo de demostración!
[>>>]

Apariencia o voluntad
Alberto Pousa. Filósofo y artista
Nº 90 Diciembre 2009
La complejidad del modelo industrial ha provocado que la elección de un producto se vuelva complicada, ya que el consumidor se debate entre principios orientadores contradictorios (escoger lo más barato, lo más saludable, exclusivo, exótico o, incluso, lo más justo). La apariencia del producto pasa a ser el principio orientador del consumo. El deseo desplaza a la racionalidad y los estímulos para el consumo se hacen cada vez más sofisticados. ¿Qué es entonces lo relativo a la sensibilidad? El autor reflexiona con un enfoque personal sobre ello.
[>>>]

Estrés y obesidad, nuevas evidencias de la pista olfativa
Jaume Estruch
Nº 90 Diciembre 2009
Con el apoyo de la ciencia, hay que insistir en la función informacional de las moléculas con propiedades sensoriales, función que se constata de forma empírica en el desarrollo de actividades biológicas básicas, nada sospechosas de emocionalidad, como puede ser la alimentación.
[>>>]

La fragancia del basmati
Redacción
Nº 88 Octubre 2009
Una investigación reciente realizada por la neoyorquina Cornell University rastrea los orígenes genéticos de la característica fragancia del arroz.
[>>>]

Bases para la discusión de un modelo sensorial
Josep de Haro y Jaume Estruch. Percepnet
Nº 86 Julio 2009
En la última década, los conocimientos científicos sobre aspectos fisiológicos y moleculares de la sensorialidad nos permiten ahondar en la funcionalidad del sistema sensorial de los organismos vivos. Por ello es necesario plantear un modelo generalizable para el proceso de la percepción. Los autores proponen las bases sobre las que construir el edificio de una teoría general de la percepción sensorial.
[>>>]

Percepción secular
Jaume Estruch. Percepnet
Nº 86 Julio 2009
¿Por qué razón promover el mejor conocimiento del sistema sensorial de los seres vivos no aparece entre las prioridades de los grandes programas de investigación científica?
[>>>]

Información sensorial
Jaume Estruch. Percepnet
Nº 84 Mayo 2009
La información acumulada por nuestros receptores sensoriales es recuperable e interpretable incluso tras décadas de almacenaje y ni tan sólo el proceso de revisitado debilita su intensidad.
[>>>]

Odotipos: ¿Puede reconocerse una marca por su aroma?
Martín J. Bonadeo
Nº 79 - Diciembre de 2008
Este artículo es una breve reseña de una tesis doctoral en ciencias de la comunicación social, que analizó e investigó las posibilidades comunicativas del sentido del olfato y su relación con la identidad en las marcas.
[>>>]

El olor mediano de la colcha de tía Léonie (2ª parte): El enigma de un olor geométrico
Jöel Candau : LAMIC. Université de Nice-Sophia Antipolis (Niza, Francia)
Nº 64 - Mayo de 2007
En la segunda parte de su artículo, el profesor Candau nos sumerge en las implicaciones que el lenguaje proustiano puede tener sobre el entendimiento del funcionamiento de los sentidos. De esta forma, descubrimos las facetas de la multisensorialidad y de la sinestesia en un ideal proustiano de pansensorialidad.
[>>>]

L’odeur médiane du couvre-lit de tante Léonie (2ème partie): L’énigme d’une odeur géométrique
Jöel Candau : LAMIC. Université de Nice-Sophia Antipolis (Niza, Francia)
Nº 64 - Mayo de 2007
En la segunda parte de su artículo, el profesor Candau nos sumerge en las implicaciones que el lenguaje proustiano puede tener sobre el entendimiento del funcionamiento de los sentidos. De esta forma, descubrimos las facetas de la multisensorialidad y de la sinestesia en un ideal proustiano de pansensorialidad.
[>>>]

El cerebro social: Cognición, evolución y márketing en acción
Núria Gibert: Rubes Editorial
Nº 63 - Abril de 2007
Con el lema «Comprender lo singular para explicar lo común», este invierno han arrancado las actividades de la esperada Cátedra El cerebro social, cuyo impulsor y director es el médico, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y experto en ciencias cognitivas, Óscar Vilarroya.
[>>>]

L’odeur médiane du couvre-lit de tante Léonie (1ère partie) : Particularités de la mémoire olfactive
Jöel Candau : LAMIC. Université de Nice-Sophia Antipolis (Niza, Francia)
Nº 61 - Febrero de 2007
¿Puede un olor ser «mediano»? El profesor Candau nos ofrece en esta primera parte de su artículo una introducción al funcionamiento de la memoria olfativa humana, que nos permitirá posteriormente profundizar en una serie de teorías sobre el lenguaje olfativo de la obra proustiana.
[>>>]

El olor mediano de la colcha de tía Léonie (1ª parte): Particularidades de la memoria olfativa
Jöel Candau : LAMIC. Université de Nice-Sophia Antipolis (Niza, Francia)
Nº 61 - Febrero de 2007
¿Puede un olor ser «mediano»? El profesor Candau nos ofrece en esta primera parte de su artículo una introducción al funcionamiento de la memoria olfativa humana, que nos permitirá posteriormente profundizar en una serie de teorías sobre el lenguaje olfativo de la obra proustiana.
[>>>]

La huella odorífera
Redacción
Nº 60 - Enero de 2007
Según parece desprenderse de este estudio, cada persona tendría su propio olor distintivo, análogo a una firma o a una huella digital. Estos resultados son relevantes para entender la naturaleza química del olor humano y para el diseño de sensores electrónicos capaces de realizar diagnósticos biométricos y médicos.
[>>>]

Delante y detrás: ¿Qué es antes y qué es después?
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 56 - Septiembre de 2006
En el lenguaje utilizamos continuamente referentes geográficos con otras implicaciones, especialmente con la intención de representar nuestro espacio temporal. ¿Cuál es el origen de estas representaciones? ¿Cómo se establecen estas metáforas temporales? Y sobre todo, ¿son universales o existen excepciones a «nuestra normalidad espacio-temporal»?
[>>>]

Experiencias sensoriales compartidas y cooperación lingüística
Joël Candau: Université de Nice-Sophia Antipolis. Laboratoire d’Anthropologie «Mémoire, Identité et Cognition Sociale» (LAMIC)
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Inicialmente, toda acción cooperativa, incluso dentro del registro olfativo, debe su eficacia a la existencia de sociotransmisores, aquí definidos como todo lo tangible o intangible que compone el mundo (por tanto, también el lenguaje) que permite establecer una cadena causal cognitiva entre, al menos, dos mentes o cerebros. A continuación, expondré algunos ejemplos de los recursos que ofrece el lenguaje natural de los olores a dos individuos que quieren compartir una sensación olfativa. De orden lingüístico o metalingüístico, estos recursos se ven reforzados gracias a una doble especificidad de este lenguaje: su ambivalencia y su carácter plurisensorial, las cuales, paradójicamente, lejos de debilitar la calidad de la interlocución, favorecen la posibilidad de compartir la experiencia olfativa.
[>>>]

Preferencias de comida de los niños y percepciones sensoriales
Sophie Nicklaus : Institut National de la Recherche Agronomique. UMR Flaveur, Vision, Comportement du Consommateur INRA-ENESAD
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Todo ser humano empieza su vida consumiendo un solo producto : leche. A partir del medio año se introducen los primeros alimentos sólidos. En la temprana infancia ya existe una gran variabilidad entre sus dietas y preferencias, tanto entre culturas diferentes como en la misma.
[>>>]

Percibir y sentir en el tercer entorno
Javier Echevarría : CSIC. Instituto de Filosofía. Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han conformado un sistema tecnológico que, al consolidarse, expandirse y evolucionar, ha generado como propiedad emergente un nuevo espacio social: el tercer entorno (espacio electrónico, mundo digital,…). Dicho espacio ha sido bisensorial (vista, oído) y, por tanto, audiovisual. Pero los recientes progresos en el ámbito de las ciencias sensoriales están produciendo importantes avances en relación al tacto, el olfato y el gusto electrónico. El tercer entorno tiende a ser pentasensorial, sin perjuicio de que las tecnologías TIC orientadas a esos tres sentidos se hayan difundido mucho menos que las TIC audiovisuales.
[>>>]

Una dulce presentación
Núria Gibert: Rubes Editorial
Nº 55 - Julio de 2006
El pasado 4 de julio fue presentada la edición española de Le cerveau gourmand (París, Odile Jacob, 2005), en un acto celebrado en el Museu de la Xocolata, en Barcelona, que contó con la presencia del autor, André Holley. Este investigador riguroso y divulgador apasionado está considerado una de las máximas autoridades europeas en el estudio de los sentidos del gusto y el olfato.
[>>>]

Comunicación multisensorial y diseño desde una perspectiva intercultural
David Howes: Concordia University
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
La antropología sensorial podría definirse como el estudio de la elaboración diferencial y la combinación o conjugación diferencial de los sentidos en las distintas culturas. El primer libro que se centra específicamente en los sentidos y la an-tropología se publicó en 1989 cuando Paul Stoller publicó El sabor de lo etnográfico: Los sentidos en antropología.
[>>>]

El saludable perfume de las jirafas
Redacción
Nº 22 - Julio de 2003
Los compuestos responsables del característico olor de las jirafas juegan un importante papel en las estrategias que utiliza este animal para protegerse de los parásitos.
[>>>]

El secreto del bogavante sonrojado
Redacción
Nº 11 - Agosto de 2002
Durante años, los científicos han buscado el mecanismo que provoca el cambio de color de los bogavantes al ser cocidos. Finalmente, y después de un minucioso trabajo, un grupo de investigadores británicos ha dado con la respuesta.
[>>>]

Mejor salmón que beige
Redacción
Nº 8 - Mayo de 2002
El comunicado de dos astrónomos estadounidenses informando que el Universo, con luz de día, era de color turquesa, ha impulsado una larga discusión sobre la veracidad de tal afirmación. Un quebradero de cabeza del todo innecesario, si tenemos en cuenta que ver el Universo en estas condiciones es imposible.
[>>>]

Un Universo entre la turquesa y la aguamarina
Redacción
Nº 4 - Enero de 2002
Por primera vez se ha dado respuesta a la pregunta acerca del color del Universo.
[>>>]



Arriba

EVALUACIÓN SENSORIAL

Creating consumer-winning flavours through an aroma-profiling approach
Christopher T. Simons
Nº 92 Abril 2010
Estudios exhaustivos han mostrado que el aroma es un predictor ideal para conocer las preferencias relativas al gusto de un alimento. El aroma es el factor clave para que un alimento o bebida guste o no guste al consumidor. A partir de estas premisas, Givaudan ha desarrollado un sistema único llamado Givaudan´s Virtual Aroma Synthetizer (VAS) que permite obtener con rapidez pequeñas muestras de aroma listas para su valoración inmediata.
[>>>]

Estrategias en el estudio del aroma de los alimentos y su relación con la percepción del aroma
María Ángeles del Pozo Bayón. Instituto de Fermentaciones Industriales (CSIC), Madrid
Nº 88 Octubre 2009
En el campo de la investigación del aroma, crece la necesidad de describir la percepción sensorial experimentada durante y después del consumo de un alimento. Nuevas técnicas sensoriales descriptivas estudian la liberación del aroma en condiciones reales in vivo durante el consumo del alimento, con lo que podemos medir la dimensión temporal del aroma y entender cómo éste se libera de los alimentos y se transporta a los órganos olfativos.
[>>>]

Mycetocola reblochoni est arrivé!
Redacción
Nº 84 Mayo 2009
Una nueva bacteria es la responsable de las características organolépticas de ciertos quesos franceses como el reblochón.
[>>>]

El uso del olor en el diseño de una oferta comercial (II). Dos ejemplos en categorías particulares
Laure Jacquemier-Paquin. Maître de Conférences en Sciences de Gestion IUT GEA Toulon - Université du Sud Toulon Var
Nº 81 - Febrero de 2009
La continuación del artículo de Laure Jacquemier-Paquin explica la investigación en base a los aromas seleccionados para despertar la reacción del consumidor frente a un producto particular. Las conclusiones del trabajo pueden resultar sorprendentes y menos deterministas de lo esperado.
[>>>]

El uso del olor en el diseño de una oferta comercial (I). Cómo transmitir significados olfativos
Laure Jacquemier-Paquin:Maître de Conférences en Sciences de Gestion IUT GEA Toulon - Université du Sud Toulon Var
Nº 80 - Enero de 2009
Esta investigación parte de la reflexión sobre si la adición de esencias ha podido ser el resultado de una intuición egoísta. Con esta premisa nos preguntamos si el «todos perfumados» ha acabado siendo un fenómeno debatible o las bases que nos han llevado a la necesidad de cognición y afecto para moderar los aromas y las reacciones en el marketing sensorial.
[>>>]

Análisis sensorial descriptivo cuantitativo (QDA) aplicado al estudio del aroma de los vinos gallegos
Mar Vilanova de la Torre. Misión Biológica de Galicia (CSIC)
Nº 75 - Julio de 2008
Este trabajo ha pretendido establecer descriptores útiles en la identificación del aroma de los vinos jóvenes elaborados con tres de las variedades más representativas de Galicia, utilizando la metodología del análisis sensorial descriptivo cuantitativo.
[>>>]

Marketing multisensorial desde una perspectiva transcultural (2ª parte): El sentido de los sentidos
David Howes: Concordia University
Nº 73 - Mayo de 2008
La esperada segunda parte del ensayo del profesor Howes de la Concordia University, pone en evidencia la importancia de los fenómenos culturales contingentes en la determinación de patrones sensoriales básicos y en la inherente explosión de combinaciones y asociaciones diversas.
[>>>]

Una invitación a la red europea
Redacción
Nº 72 - Abril de 2008
Desde su fundación, uno de los objetivos clave de la European Sensory Network (ESN) ha sido la mejora de las metodologías de la investigación en el ámbito del consumo y la sensorialidad. Con este objetivo, ESN pone en marcha una iniciativa de partenariado para incentivar la participación de la industria.
[>>>]

Apropiación sensorial del arte
Redacción
Nº 66 - Julio de 2007
¿Es la apuesta por Ferran Adrià en la Documenta de Kassel una oportunidad para reubicar sensorialmente las bellas artes? Sea como sea, ¿recuperará próximamente la gastronomía las facetas sensoriales subyugadas por el protagonismo del gusto y el olfato?
[>>>]

La apropiación del olor: la protección del perfume a través de los derechos de autor
Sergio Balañá Vicente
Nº 66 - Julio de 2007
Ante el acuciante problema de la indefensión de los creadores frente a la imitación de aromas, Sergio Balañá, abogado especialista en propiedad intelectual, nos ofrece una revisión de los derechos y protecciones que la legalidad vigente en Europa establece en estas situaciones.
[>>>]

Midiendo la crujibilidad de los alimentos
Redacción
Nº 63 - Abril de 2007
El registro del nivel del sonido emitido durante la fractura de los alimentos ha permitido a un equipo del CSIC diseñar una tecnología propia para medir el grado de crujibilidad de los alimentos.
[>>>]

El tensor egoísta. Un nuevo paradigma para el desarrollo de productos orientados a las experiencias del usuario
Enrique Alcántara. Miguel Ángel Artacho
Nº 62 - Marzo de 2007
Las recientes tendencias de desarrollo de productos orientados al usuario pueden beneficiarse de una nueva aproximación al diseño y la ingeniería inspirada en la selección natural y basada en algoritmos genéticos. El tensor egoísta es una de las teorías más novedosas en este sentido.
[>>>]

Genes implicados en la calidad del café
Redacción
Nº 61 - Febrero de 2007
Desde hace años se investigan los factores biológicos y genéticos ligados a la mejora de las cualidades sensoriales de productos como el café. Recientemente se han identificado algunos de los genes de la planta de café que están íntimamente ligados a la calidad aromática del producto.
[>>>]

Nombrar con «el cerebro» para percibir lo «goloso»
Redacción
Nº 61 - Febrero de 2007
Gastronomía, olfacción, gusto, texturas, aromas,... fueron algunos de los ingredientes del coloquio organizado el pasado 7 de febrero en la FNAC entorno al libro «El cerebro goloso» de André Holley.
[>>>]

Mesa redonda sobre corcho y sensorialidad
Juan Cacho Palomar: Departamento de Química Analítica. Universidad de Zaragoza
Nº 59 - Diciembre de 2006
El pasado 29 de noviembre se celebró en el Institut Català del Suro, una mesa redonda sobre ciertos aspectos sensoriales relativos al corcho.
[>>>]

Diseño emocional: como los productos de consumo evocan emociones
Pieter Desmet : Universidad de Delft. ID-StudioLab
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Dado que las respuestas emocionales de los consumidores son subjetivas, no puede haber un único impacto emocional ante la apariencia de un producto. Es por ello que puede dudarse de que se pueda manipular o medir de forma fiable el impacto emocional de los productos de consumo.
[>>>]

Barreras cognitivas. Un escollo que puede convertir un diseño válido en un producto fallido
Miguel Ángel Artacho : Universidad Politécnica de Valencia
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Entre los científicos existe consenso respecto a admitir que la cooperación es uno de los rasgos que definen la identidad del Homo sapiens. Esta aptitud se define generalmente como «el acto de trabajar conjuntamente por un fin». Si seguimos esta definición, el hecho deliberado de compartir dos o más individuos una experiencia sensorial (escuchar una melodía, degustar un vino, contemplar un paisaje, saciarse de un perfume, disfrutar de la suavidad de una tela) corresponde a una acción cooperativa, es decir, a la puesta en práctica de una iniciativa destinada a diseñar un perímetro de intercomprensión de la percepción.
[>>>]

El tensor egoísta. Un nuevo paradigma para el desarrollo de productos orientados a las experiencias del usuario
Enrique Alcántara : Instituto de Biomecánica de Valencia
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Las recientes tendencias de desarrollo de productos orientados al usuario pueden beneficiarse de una nueva aproximación al diseño y la ingeniería inspirada en la selección natural y basada en algoritmos genéticos. El tensor egoísta es una de las teorías más novedosas en este sentido.
[>>>]

Percepción del consumidor bien informado de defectos organolépticos del vino provocados por fermentación maloláctica sin control
Antonio Palacios: Lallemand Península Ibérica | Luis Otaño: Universidad de la Rioja | Francisco Peña: Catador experto
Nº 37 - Diciembre de 2004
Un consumidor bien informado de posibles problemas fermentativos en la vinificación es capaz de detectar defectos organolépticos presentes en el vino.
[>>>]

Del placer de los sentidos al placer de las cifras: los sentidos como instrumentos de medida
Xavier Tomàs i Morer: Departamento de Estadística Aplicada, Institut Químic de Sarrià. Universitat Ramon Llull
Nº 33 - Julio de 2004
El concurso de diversas disciplinas científicas a los esfuerzos realizados para medir las sensaciones, de una manera científica, permite explicarlas y abre nuevos y prometedores campos de investigación que pueden conducir a resultados espectaculares, tanto en el ámbito teórico como práctico.
[>>>]

Entrevista con Jancis Robinson, Master of Wine
Montserrat Daban: Rubes Editorial
Nº 29 - Marzo de 2004
Jancis Robinson es «Master of Wine», un exclusivo título poseído por un reducido grupo de personas con exquisitas habilidades de cata y un extraordinario conocimiento del vino. Robinson ha visitado Barcelona para participar en Alimentaria, una de las principales ferias profesionales del sector de la alimentación y las bebidas, donde se le encargó clausurar el ciclo de conferencias de Vinorum –espacio dedicado al conocimiento del vino–, con una charla sobre los vinos de España. Percepnet ha tenido un privilegio único: compartir con esta adorable y sofisticada mujer agradables momentos conversando acerca de su trabajo diario y de uno de sus temas favoritos: el vino.
[>>>]

Entrevista con José Martínez, sumiller
Montserrat Daban: Rubes Editorial
Nº 28 - Febrero de 2004
"Lo importante para recordar un aroma es asociarlo con algo que quede profundamente fijado en la memoria, y saber porqué se produce esa nota".
[>>>]

Análisis sensorial de aceite virgen de oliva
Agustí Romero: Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) | Joan Tous: Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA)
Nº 26 - Diciembre de 2003
La normativa comunitaria establece que el aceite virgen de oliva debe someterse a análisis químicos y sensoriales. Los resultados de ambas analíticas tienen igual importancia a la hora de clasificar el aceite virgen en sus diferentes categorías comerciales.
[>>>]

Análisis sensorial y seguridad de los alimentos
Jaume Estruch: Rubes Editorial
Nº 15 - Diciembre de 2002
La evaluación de los atributos sensoriales de los alimentos ha sido una herramienta útil para la industria alimentaria, que la ha utilizado para realizar controles de calidad y estudios de mercado. Pero la dotación sensorial de los alimentos también es importante en otros aspectos que a menudo son ignorados.
[>>>]

De los mecanismos de la percepción a la evaluación sensorial. Un futuro lleno de sentidos
Juan Cacho Palomar: Departamento de Química Analítica. Universidad de Zaragoza
Nº 9 - Junio de 2002
¿Se ha llegado al límite del conocimiento o estamos vislumbrando el final del camino de la ciencia sensorial? Algunas reflexiones a partir de esos interrogantes nos llevan hacia dos aspectos que preocupan seriamente: la percepción y su aplicación directa a la evaluación de productos.
[>>>]

Evaluación sensorial de la textura de los alimentos
Elvira Costell: Departamento de Conservación y Calidad de Alimentos, IATA.
Nº 6 - Marzo de 2002
La textura es uno de los atributos primarios que, junto con el aspecto, sabor y olor, conforman la calidad sensorial de los alimentos.
[>>>]

El análisis del aroma en el control de calidad de los vinos
Jordi Torrens: Jefe de Cromatografía. Grupo Freixenet
Nº 0 - Julio de 2001
Tradicionalmente, el análisis sensorial ha sido y es la herramienta básica para la caracterización del aroma. A pesar de las numerosas normas y protocolos que se han establecido para estandarizar la metodología y los descriptores aromáticos, nunca dejará de estar sometida a la subjetividad del desgustador.
[>>>]



Arriba

INGENIERÍA SENSORIAL

Canna Chopper, un helicóptero sabueso que olfatea marihuana
Redacción
Nº 85 Junio 2009
La detección de rastros de moléculas aromáticas se estrena como método eficaz al servicio de la ley.
[>>>]

A la búsqueda del ciborg extrasensorial
Redacción
Nº 84 Mayo 2009
La implantación de dispositivos en seres humanos para mejorar sus capacidades plantea cuestiones éticas de hondo calado. Kevin Warwick lo sabe por propia experiencia.
[>>>]

Virtualidad real
Núria Gibert. Percepnet
Nº 83 Abril 2009
Un nuevo sistema permite experimentar por primera vez con los cinco sentidos de manera simultánea.
[>>>]

Entrevista a Francesc Montejo: «Los aromas culinarios serán un instrumento muy útil para el desarrollo de la creatividad»
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 79 - Diciembre de 2008
Francesc Montejo es profesor del Máster de Aromas y Fragancias de la Universitat Politècnica de Catalunya y responsable de INN Flavours S.L., empresa dedicada al desarrollo de aromas industriales para el sector alimentario y culinario.
[>>>]

Crean un dedo artificial con sentido del tacto
Redacción
Nº 78 - Noviembre de 2008
Un proyecto de investigación enmarcado en el Sexto Programa Marco de la Comisión Europea pretende imitar artificialmente la resolución espacial, sensitividad y dinámica del dedo humano.
[>>>]

Emoción e inteligencia social: percepciones y toma de decisiones
Ignacio Morgado Bernal. Instituto de Neurociencia, Universidad Autónoma de Barcelona
Nº 78 - Noviembre de 2008
El divulgador y catedrático de psicobiología en la Universidad Autónoma de Barcelona, Ignacio Morgado nos expone sus ideas sobre la evolución de las emociones y su intrínseca relación con la inteligencia social. Una visión integradora con consecuencias para la percepción y valoración del producto.
[>>>]

Entrevista con Tony Prescott: «El tacto es un sentido fascinante que pasa inadvertido»
Marcela Rosero-Caicedo
Nº 77 - Octubre de 2008
Tony Prescott, codirector del grupo de investigación de comportamiento adaptativo de la Universidad de Sheffield, ha dedicado más de una década a la investigación de las funciones cerebrales mediante aproximaciones neuronales, comportamentales y computacionales.
[>>>]

La Fundació UPC presenta la quinta edición del Máster de Aromas y Fragancias
Redacción
Nº 77 - Octubre de 2008
Un año más se pone en marcha el máster en aromas y fragancias de la Universitat Politècnica de Catalunya, que con su quinta edición consolida su labor formativa.
[>>>]

La crisis sensorial
Redacción
Nº 73 - Mayo de 2008
La crisis sensorial requiere de las herramientas adecuadas de trabajo y de promoción del diálogo científico para asegurar el discernimiento de la información útil. PS2008 y 1SQS son dos puntos de encuentro diseñados con esa finalidad.
[>>>]

Una invitación a la red europea
Redacción
Nº 72 - Abril de 2008
Desde su fundación, uno de los objetivos clave de la European Sensory Network (ESN) ha sido la mejora de las metodologías de la investigación en el ámbito del consumo y la sensorialidad. Con este objetivo, ESN pone en marcha una iniciativa de partenariado para incentivar la participación de la industria.
[>>>]

Diseño sensorial de aromas
Francesc Montejo. Inn Flavours SL
Nº 82 - Marzo 2009
Francesc Montejo, especialista en el diseño de aromas para la industria, nos introduce en los fundamentos científicos que permiten avanzar y aplicar la tan diversa tecnología de creación de aromas.
[>>>]

Incrementando experiencias subjetivas (segunda parte): algunos ejemplos del diseño de tejidos inteligentes
Oscar Tomico Plasencia : Department of Industrial Design, University of Technology, Eindhoven
Nº 70 - Diciembre de 2007
En la segunda parte de su artículo iniciado en el número 68 de Percepnet, Oscar Tomico nos muestra algunos ejemplos del diseño de productos textiles que demuestran que las técnicas de diseño de interacción permiten crear experiencias emocionalmente ricas y satisfactorias.
[>>>]

Augmenting subjectives experiences (part II)
Oscar Tomico Plasencia : Department of Industrial Design, University of Technology, Eindhoven
Nº 70 - Diciembre de 2007
In the second part of his paper, Oscar Tomico shows us some textile product design examples which demonstrate that the techniques of interaction design allow to create rich and emotionally satisfactory experiences.
[>>>]

Incrementando experiencias subjetivas (Primera Parte)
Oscar Tomico Plasencia : Department of Industrial Design, University of Technology, Eindhoven
Nº 68 - Octubre de 2007
El diseño de producto está evolucionando a marchas forzadas hacia la experiencia de usuario y, concretamente, hacia el diseño de experiencias subjetivas donde confluyen funciones, usos y necesidades del producto con los deseos y fantasías del usuario.
[>>>]

Augmenting subjectives experiences (part I)
Oscar Tomico Plasencia : Department of Industrial Design, University of Technology Eindhoven
Nº 68 - Octubre de 2007
Product design is evolving quickly towards the user experience and, concretely, towards the designing of subjective experiences which joins product functions, uses and necessities with the user’s desires and fantasies.
[>>>]

Un cerebro más caótico de lo esperado
Redacción
Nº 62 - Marzo de 2007
El cerebro parece procesar información de una manera mucho más caótica de lo que se había asumido hasta ahora, según demuestra un estudio de la Universidad de Bonn presentado en Nature Genetics.
[>>>]

Shiny Happy People: Jornada del proyecto ENGAGE
Oscar Tomico Plasencia : UPC. Departament de Projectes d'Enginyeria. Grup de Recerca Projectes d'Innovació Tecnològica de Productes
Nº 62 - Marzo de 2007
El simposio ENGAGE «Shiny Happy People» que se llevo a cabo el pasado 22 de febrero en el auditorio FAD de Barcelona, reunió a diseñadores e industria con el objetivo de profundizar en el campo del diseño emocional.
[>>>]

El tensor egoísta. Un nuevo paradigma para el desarrollo de productos orientados a las experiencias del usuario
Enrique Alcántara. Miguel Ángel Artacho
Nº 62 - Marzo de 2007
Las recientes tendencias de desarrollo de productos orientados al usuario pueden beneficiarse de una nueva aproximación al diseño y la ingeniería inspirada en la selección natural y basada en algoritmos genéticos. El tensor egoísta es una de las teorías más novedosas en este sentido.
[>>>]

Robots que aprenden a emocionarse
Redacción
Nº 62 - Marzo de 2007
Los robots empiezan a desarrollar emociones de modo similar a los humanos que les permitirán encariñarse con ellos. Investigadores de la Universidad de Hertfordshire trabajan esta línea de investigación.
[>>>]

Corporeización y entornos
Redacción
Nº 61 - Febrero de 2007
La corporeización deriva de la percepción de relaciones entre el cuerpo y el ambiente y es originada por los sentidos, así como por las experiencias pasadas. Entre estas experiencias, la tecnología debe ocupar por fin su papel preponderante.
[>>>]

El vidrio-espejo dinámico
Redacción
Nº 61 - Febrero de 2007
Acaba de perfeccionarse un prototipo de lámina que cambia de estado de reflexión a transparente a voluntad del usuario. Este vidrio-espejo, que está construido con una aleación de titanio y magnesio, podría convertirse en una útil herramienta para el aislamiento térmico.
[>>>]

esse est percipi

Nº 59 - Diciembre de 2006
El lema que George Berkeley formuló a principios del siglo XVIII como base de su teoría filosófica («ser es ser percibido»), en el contexto del siglo XXI toma nuevos significados, que sin duda inquietarían al propio autor. Para dejar de ser, debemos dejar de ser percibidos.
[>>>]

Un robot con nariz de «sommelier»
Redacción
Nº 56 - Septiembre de 2006
Investigadores japoneses han diseñado un robot con sentido del gusto, obteniendo así un verdadero «sommelier» automatizado.
[>>>]

El tensor egoísta. Un nuevo paradigma para el desarrollo de productos orientados a las experiencias del usuario
Enrique Alcántara : Instituto de Biomecánica de Valencia
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Las recientes tendencias de desarrollo de productos orientados al usuario pueden beneficiarse de una nueva aproximación al diseño y la ingeniería inspirada en la selección natural y basada en algoritmos genéticos. El tensor egoísta es una de las teorías más novedosas en este sentido.
[>>>]

Diseño emocional: como los productos de consumo evocan emociones
Pieter Desmet : Universidad de Delft. ID-StudioLab
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Dado que las respuestas emocionales de los consumidores son subjetivas, no puede haber un único impacto emocional ante la apariencia de un producto. Es por ello que puede dudarse de que se pueda manipular o medir de forma fiable el impacto emocional de los productos de consumo.
[>>>]

Barreras cognitivas. Un escollo que puede convertir un diseño válido en un producto fallido
Miguel Ángel Artacho : Universidad Politécnica de Valencia
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Entre los científicos existe consenso respecto a admitir que la cooperación es uno de los rasgos que definen la identidad del Homo sapiens. Esta aptitud se define generalmente como «el acto de trabajar conjuntamente por un fin». Si seguimos esta definición, el hecho deliberado de compartir dos o más individuos una experiencia sensorial (escuchar una melodía, degustar un vino, contemplar un paisaje, saciarse de un perfume, disfrutar de la suavidad de una tela) corresponde a una acción cooperativa, es decir, a la puesta en práctica de una iniciativa destinada a diseñar un perímetro de intercomprensión de la percepción.
[>>>]

Matrices de sensores y procesamiento de señales inspirado en sistemas biológicos
Krishna C. Persaud : University of Manchester. School of Chemical Engineering and Analytical Science
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Mi ponencia versará básicamente sobre los sensores, sobre las matrices de sensores, y sobre cómo podemos aprender de esos sistemas, a efectos del procesamiento, aspectos que resultan útiles para traducir lo que nos dicen los sensores y la tecnología en aplicaciones reales.
[>>>]

Tratamiento de datos / señales de sensores químicos inteligentes
Santiago Marco : Universitat de Barcelona. Departament d'Electrònica. Sistemes d'Instrumentació i Comunicacions
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Los análisis rápidos de elementos volátiles son necesarios en diferentes campos que van desde la industria alimentaria, medioambiental, de seguridad industrial y de seguridad nacional. Hoy día esto es posible gracias a las tecnologías de instrumentación químicas, como la cromatografía rápida, la espectrometría de mobilidad de iones y las matrices de sensores.
[>>>]

Sentidos electrónicos: avances y aplicaciones
Carlos Domínguez : Centro Nacional de Microelectrónica
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Los sentidos son las interfases de que dispone el ser humano para recabar información del entorno próximo. Dicha información, captada a través de los elementos individuales que conforman el sentido, una vez procesada y asimilada, nos ayuda a relacionarnos con el medio y a adoptar las actitudes necesarias frente al mismo.
[>>>]

Vidrio más fino y con más propiedades
Redacción
Nº 54 - Junio de 2006
Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC), ha publicado en la revista Journal of Materials Chemistry un interesante trabajo sobre el desarrollo de una variedad de vidrio con propiedades sorprendentes.
[>>>]

La nueva antropología de los sentidos
Redacción
Nº 42 - Mayo de 2005
La antropología sensorial empieza a abrirse camino en los grupos de diseño de los nuevos bienes y servicios.
[>>>]

Diseño robusto de volantes: aplicación original del análisis conjunto o «cómo concebir lo útil»
Sébastien Crochemore: Renault SAS | Jean-François Bassereau: École Nationale Supérieure des Arts et Métiers de Paris | Robert Duchamp: École Nationale Supérieure des Arts et Métiers de Paris
Nº 41 - Abril de 2005
Trabajo que presenta una innovación derivada del análisis conjunto, aplicada al diseño de volantes, jerarquizando los ejes de diseño innovador según su importancia para el usuario final.
[>>>]

Ver a través del policarbonato en el coche y en el estadio
Redacción
Nº 34 - Septiembre de 2004
El diseño del estadio olímpico Spyridon Louis de Atenas y del Smart Fourfour de Daimler Chrysler comparten una idea: dejar pasar el máximo de luz del exterior pero no el calor, procurando un ambiente cálido, abierto y luminoso en el interior del estadio o del vehículo.
[>>>]

Vidrios amarillos para preservar la visión
Redacción
Nº 34 - Septiembre de 2004
Investigadores de la Academia Rusa de Ciencias han diseñado unas lentes especiales que funcionan de forma análoga a los filtros naturales del ojo.
[>>>]

Tecnología aromática
Alfonso Gómez: Eurofragance – Asociación Mediterránea de Aromas y Fragancias (AMAF),
II Encuentro Percepnet [PS2004]
La gran mayoría de ustedes, como millones de personas en todo el mundo, lo primero que hacen al levantarse es cepillarse los dientes con pasta dentífrica de sabor refrescante, mentolado o frutal (para los niños). Después desayunamos tomando yogur con diferentes gustos, galletas, magdalenas, batidos de chocolate, fresa..., o bien unos huevos con jamón cocido, fiambres, quesos y toda una serie de alimentos que contienen sabores agradables. Si se dan cuenta, la gran mayoría de alimentos procesados que tomamos a lo largo del día, contienen aromas. Pero, ¿qué es un aroma? Lo podríamos definir como una mezcla compleja de materias primas y de productos semielaborados de origen natural o sintético, que proporcionan un sabor y olor característico. Los componentes de un aroma se cuentan, a menudo, por centenares y proporcionan unas características organolépticas específicas.
[>>>]

La ingeniería sensorial aplicada a la industria del automóvil
Sébastien Crochemore: Renault SAS
II Encuentro Percepnet [PS2004]
El comportamiento de compra del consumidor ha cambiado. Este último antiguamente fundado sobre una relación calidad / precio está en fase de ser reemplazado por la relación valor / coste que integra elementos complejos. El concepto de valor comprende las nociones atadas al uso del producto así como los valores inmateriales que pesan cada vez más en el momento de la decisión de compra y al nivel de la satisfacción final.
[>>>]

Ingeniería sensorial del vino: ¿deseo, realidad o ilegalidad?
Vicente Ferreira González: laboratorio de Análisis del Aroma y Enología. Departamento de Química Analítica. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza.
II Encuentro Percepnet [PS2004]
La intervención tecnológica para el diseño del aroma del vino ha sido una constante desde el comienzo de la historia. Desde que existen informes escritos hay constancia de la existencia de prácticas enológicas dirigidas a la obtención de vinos con determinadas características sensoriales, que van desde el asoleo de las uvas hasta la aromatización del vino con plantas y especias. También hay constancia desde antaño de intentos de fraude para imitar las características de vinos más reconocidos o para contrarrestar la pobreza gustativa asociada a una maduración defectuosa. Todas esas experiencias estaban basadas en conocimientos empíricos.
[>>>]

La ingeniería kansei: metodología para el diseño emocional de productos
M.A. Artacho: Universidad Politécnica de Valencia.
II Encuentro Percepnet [PS2004]
Hoy en día no basta con diseñar productos que garanticen la utilidad, eficiencia, seguridad, durabilidad, precio realista y apariencia agradable, además hace falta dotarlos de una sobrecalidad que aporte una adaptación específica al usuario. Proporcionar este valor añadido requiere que a la hora de concebir un producto se vaya más allá de la valoración estrictamente funcional y se intente conocer cuál va a ser la valoración simbólica que puede hacer el consumidor. Se asume cada vez más que la satisfacción total del consumidor pasa por sumar prestaciones emocionales a las funcionales. En ese sentido, la ingeniería emocional nace para «diseñar» las emociones transmitidas por los productos.
[>>>]

Entornos polisensoriales: ¿de la ergonomía al neuromarketing?
Redacción
Nº 30 - Abril de 2004
La aplicación de las tecnologías digitales para modificar a voluntad los estímulos del entorno es una poderosa herramienta cuyas bondades de utilización habrán de ser juzgadas en función de su finalidad.
[>>>]

Tras el descubrimiento del tacto: su integración en la concepción del producto
Sébastien Crochemore: Renault SAS
Nº 25 - Noviembre de 2003
El consumidor muestra un enorme interés hacia valores intangibles de la calidad percibida y de la comodidad del entorno, y el tacto es, cada vez más, un sentido crucial en su seducción.
[>>>]

Ingeniería en todos los sentidos
Redacción
Nº 23 - Agosto-Septiembre de 2003
La ingeniería sensorial nos debe llevar a una era en la que podamos transmitir un mensaje sensorial cuyo contenido informacional haya sido cuidadosamente diseñado.
[>>>]

La nueva calidad del yogur agria el sector
Redacción
Nº 17 - Febrero de 2003
El Real Decreto 179/2003 del pasado 14 de febrero aprueba la nueva Norma de Calidad para el yogur o yoghourt que modifica la definición de este producto, incluyendo bajo su denominación a los postres lácteos de larga duración.
[>>>]

¡Naranjas de la China!
Redacción
Nº 15 - Diciembre de 2002
¿Cuál es el extraño bucle de ideas que lleva a un ejecutivo japonés a eliminar de la ecuación vitamínica los cítricos, dotados de una enorme riqueza sensorial, asumiendo al mismo tiempo con absoluta naturalidad la incorporación de compuestos aromáticos como valor añadido a productos de consumo que les son inicialmente ajenos?
[>>>]

Sentidos al servicio de la industria
Redacción
Nº 9 - Junio de 2002
La industria ha sido una gran impulsora del análisis sensorial y de las ciencias sensoriales en general. Numerosos grupos las consideran imprescindibles para controlar la calidad de sus productos y enfocar correctamente la producción en función de los gustos de los consumidores.
[>>>]

Pigmentos biotecnológicos para la ropa tejana
Redacción
Nº 7 - Abril de 2002
Un grupo de científicos californianos ha creado una cepa recombinante de la bacteria Escherichia coli que sintetiza el pigmento añil de la ropa tejana, de forma ecológica y en gran cantidad.
[>>>]

Aproximaciones sensoriales
Redacción
Nº 6 - Marzo de 2002
El diseño sensorial debe convertirse en el instrumento que reconcilie productos excelentes con nuestros sentidos y nos brinde la oportunidad de percibirlos en toda su idoneidad.
[>>>]

Tecnología al servicio de los sentidos
Redacción
Nº 1 - Octubre de 2001
La tecnología al servicio de la exploración, el diseño y la potenciación de la integración sensorial humana.
[>>>]

El primer edificio "aromaterapizado" del mundo
Redacción
Nº 1 - Octubre de 2001
El edificio Loft SoHo, en el número 30 de Crosby Street, en Nueva York, se inaugura en octubre con una increíble innovación: la utilización de las tecnologías de las esencias para contribuir al bienestar de sus ocupantes las 24 horas del día.
[>>>]



Arriba

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Robots que aprenden a emocionarse
Redacción
Nº 62 - Marzo de 2007
Los robots empiezan a desarrollar emociones de modo similar a los humanos que les permitirán encariñarse con ellos. Investigadores de la Universidad de Hertfordshire trabajan esta línea de investigación.
[>>>]

Corporeización y entornos
Redacción
Nº 61 - Febrero de 2007
La corporeización deriva de la percepción de relaciones entre el cuerpo y el ambiente y es originada por los sentidos, así como por las experiencias pasadas. Entre estas experiencias, la tecnología debe ocupar por fin su papel preponderante.
[>>>]

Ropa inteligente: más allá de la ciencia ficción
Marcela Lozano Borda
Nº 59 - Diciembre de 2006
Aunque suene increíble, existen prendas de vestir capaces de sentir, pensar y adaptarse a las necesidades de sus usuarios. Las nuevas tecnologías aportan, cada vez más, desarrollos a la industria de la moda generando prendas que mejoran la calidad de vida, e incluso, llegan a prevenir patologías crónicas.
[>>>]

Tratamiento de datos / señales de sensores químicos inteligentes
Santiago Marco : Universitat de Barcelona. Departament d'Electrònica. Sistemes d'Instrumentació i Comunicacions
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Los análisis rápidos de elementos volátiles son necesarios en diferentes campos que van desde la industria alimentaria, medioambiental, de seguridad industrial y de seguridad nacional. Hoy día esto es posible gracias a las tecnologías de instrumentación químicas, como la cromatografía rápida, la espectrometría de mobilidad de iones y las matrices de sensores.
[>>>]

Sentidos electrónicos: avances y aplicaciones
Carlos Domínguez : Centro Nacional de Microelectrónica
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Los sentidos son las interfases de que dispone el ser humano para recabar información del entorno próximo. Dicha información, captada a través de los elementos individuales que conforman el sentido, una vez procesada y asimilada, nos ayuda a relacionarnos con el medio y a adoptar las actitudes necesarias frente al mismo.
[>>>]

Matrices de sensores y procesamiento de señales inspirado en sistemas biológicos
Krishna C. Persaud : University of Manchester. School of Chemical Engineering and Analytical Science
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Mi ponencia versará básicamente sobre los sensores, sobre las matrices de sensores, y sobre cómo podemos aprender de esos sistemas, a efectos del procesamiento, aspectos que resultan útiles para traducir lo que nos dicen los sensores y la tecnología en aplicaciones reales.
[>>>]

e-piel, el tacto de un robot
Eva Tarragona: Rubes Editorial
Nº 45 - Septiembre de 2005
Un grupo de científicos japoneses desarrolla una piel electrónica capaz de procesar información térmica, de presión, y suficientemente maleable para adaptarse a cualquier tipo de superficie. La e-piel tendrá múltiples aplicaciones, una de las más interesantes, según los investigadores, la fabricación de robots sensibles al tacto.
[>>>]

Asimo: integración mecánica de los sentidos
Anna Puig: Rubes Editorial
Nº 30 - Abril de 2004
Por medio de un laborioso trabajo de ingeniería e inteligencia artificial se ha creado a Asimo, un robot humanoide capaz de desplazarse a semejanza del ser humano, tomar decisiones y reaccionar ante situaciones «imprevistas».
[>>>]

Primer cerebro artificial de complejidad comparable al humano
Redacción
Nº 25 - Noviembre de 2003
El objetivo último del proyecto podría ser crear un sistema inteligente de aprendizaje que fuera capaz de adquirir conocimientos como un ser humano y de emularlo, también, en la toma de decisiones complejas.
[>>>]

AIBO o la muerte del modelo computacional
Núria Gibert: Rubes Editorial
Nº 22 - Julio de 2003
Las últimas tendencias en el mundo de la robótica conducen a la creación de robots capaces de reproducir procesos cognitivos y emocionales por sí mismos.
[>>>]

Palabra de robot
Óscar Vilarroya: Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Barcelona
Nº 22 - Julio de 2003
El avance que ha experimentado la inteligencia artificial en los últimos años ha puesto a disposición de los laboratorios nuevos métodos para entender el funcionamiento del cerebro. La comprensión de cómo se adquiere la capacidad lingüística es uno de los procesos que más se ha beneficiado de estas nuevas estrategias.
[>>>]

Creación de un nuevo centro de referencia en bioingeniería
Redacción
Nº 19 - Abril de 2003
Seis unidades de la Universidad Politécnica de Cataluña y cuatro de la Universidad de Barcelona han creado una entidad científico-administrativa destinada a coordinar los diferentes grupos de investigación dedicados a la Bioingeniería en ambas universidades.
[>>>]

K-bot
Redacción
Nº 17 - Febrero de 2003
K-bot representa toda una proeza de la inteligencia artificial. Con su software, sus cámaras y sus músculos sintéticos, esta cabeza androide es capaz de reproducir con gran exactitud y realismo 28 gestos humanos distintos.
[>>>]

Bioinspiración para las máquinas
Redacción
Nº 8 - Mayo de 2002
Los avances de la inteligencia artificial y la robótica en el campo de la percepción auguran un futuro prometedor a los llamados sistemas bioinspirados.
[>>>]

Cámaras con vista
Redacción
Nº 5 - Febrero de 2002
Queda mucho para que la inteligencia artificial pueda ver como lo hace el sistema visual humano, pero de momento ya existen sistemas que imitan de forma rudimentaria pero muy útil el sentido de la vista.
[>>>]

Plasticidad artificial
Redacción
Nº 2 - Noviembre de 2001
Un equipo de investigación de la Universidad de Southampton ha trasladado a un robot la capacidad que tiene el cerebro de los animales de cambiar las conexiones entre sus neuronas, lo que resulta crucial para aprender a responder frente a los estímulos sensoriales.
[>>>]

Redes híbridas neuroelectrónicas
Redacción
Nº 1 - Octubre de 2001
La combinación de neuronas de caracol con un chip electrónico es una promesa de futuro para crear prótesis neuronales para pacientes con problemas decisión o de audición.
[>>>]



Arriba

MARKETING SENSORIAL

Branding y marketing sensoriales, dos conceptos a la deriva (y III)
Jaume Estruch
Nº107 Enero I 2013
Oler es un proceso bioquímico extremadamente sofisticado que realizamos sin el menor conocimiento científico. El branding y marketing sensoriales nos ayudan a generar perfiles olfativos convincentes que identifiquen algo: los olores de nuestra especie son objetos emocionalmente competentes para nuestro cerebro y quedan por ello fijados en nuestra memoria sensorial.
[>>>]

Despertar del letargo sensorial
Blanca Ozcariz
Nº107 Enero I 2013
La enóloga y directora técnica de una bodega de la DO Penedés relata su experiencia como alumna del Curso de Ciencias Sensoriales. Formarse para innovar y sorprender sensorialmente.
[>>>]

Branding y marketing sensoriales, dos conceptos a la deriva (II)
Jaume Estruch
Nº106 Diciembre I 2012
En pocos años el marketing nos ha obsequiado con dos artefactos relacionados con la percepción que repiten sentencias que nunca han tenido nada que ver con la ciencia y que no han sido comprobadas ni validadas por nadie: el branding y el marketing sensoriales.
[>>>]

Branding y marketing sensoriales, dos conceptos a la deriva (I)
Jaume Estruch
Nº105 Septiembre I 2012
En pocos años el marketing nos ha obsequiado con dos artefactos relacionados con la percepción que repiten sentencias que nunca han tenido nada que ver con la ciencia y que no han sido comprobadas ni validadas por nadie: el branding y el marketing sensoriales.
[>>>]

Apariencia o voluntad
Alberto Pousa. Filósofo y artista
Nº 90 Diciembre 2009
La complejidad del modelo industrial ha provocado que la elección de un producto se vuelva complicada, ya que el consumidor se debate entre principios orientadores contradictorios (escoger lo más barato, lo más saludable, exclusivo, exótico o, incluso, lo más justo). La apariencia del producto pasa a ser el principio orientador del consumo. El deseo desplaza a la racionalidad y los estímulos para el consumo se hacen cada vez más sofisticados. ¿Qué es entonces lo relativo a la sensibilidad? El autor reflexiona con un enfoque personal sobre ello.
[>>>]

Pangborn 2009: impresiones de una participante
Rosires Deliza. Investigadora de EMBRAPA Labex Europe, Montpellier. INRA, UMR Flavic, Dijon (Francia)
Nº 87 Agosto - Septiembre 2009
Florencia acogió, del 26 al 30 de julio, la octava edición del Pangborn Sensory Science Symposium. La investigadora del EMBRAPA Labex Europe, Rosires Deliza, relata en primera persona el evento.
[>>>]

El uso del olor en el diseño de una oferta comercial (II). Dos ejemplos en categorías particulares
Laure Jacquemier-Paquin. Maître de Conférences en Sciences de Gestion IUT GEA Toulon - Université du Sud Toulon Var
Nº 81 - Febrero de 2009
La continuación del artículo de Laure Jacquemier-Paquin explica la investigación en base a los aromas seleccionados para despertar la reacción del consumidor frente a un producto particular. Las conclusiones del trabajo pueden resultar sorprendentes y menos deterministas de lo esperado.
[>>>]

El uso del olor en el diseño de una oferta comercial (I). Cómo transmitir significados olfativos
Laure Jacquemier-Paquin:Maître de Conférences en Sciences de Gestion IUT GEA Toulon - Université du Sud Toulon Var
Nº 80 - Enero de 2009
Esta investigación parte de la reflexión sobre si la adición de esencias ha podido ser el resultado de una intuición egoísta. Con esta premisa nos preguntamos si el «todos perfumados» ha acabado siendo un fenómeno debatible o las bases que nos han llevado a la necesidad de cognición y afecto para moderar los aromas y las reacciones en el marketing sensorial.
[>>>]

Entrevista a Francesc Montejo: «Los aromas culinarios serán un instrumento muy útil para el desarrollo de la creatividad»
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 79 - Diciembre de 2008
Francesc Montejo es profesor del Máster de Aromas y Fragancias de la Universitat Politècnica de Catalunya y responsable de INN Flavours S.L., empresa dedicada al desarrollo de aromas industriales para el sector alimentario y culinario.
[>>>]

Odotipos: ¿Puede reconocerse una marca por su aroma?
Martín J. Bonadeo
Nº 79 - Diciembre de 2008
Este artículo es una breve reseña de una tesis doctoral en ciencias de la comunicación social, que analizó e investigó las posibilidades comunicativas del sentido del olfato y su relación con la identidad en las marcas.
[>>>]

La Fundació UPC presenta la quinta edición del Máster de Aromas y Fragancias
Redacción
Nº 77 - Octubre de 2008
Un año más se pone en marcha el máster en aromas y fragancias de la Universitat Politècnica de Catalunya, que con su quinta edición consolida su labor formativa.
[>>>]

Recta final para el Simposium de Química Sensorial
Redacción
Nº 76 - Septiembre de 2008
Marketing, aromas, diseño sensorial de producto, gastronomía sensorial... son sólo algunos de los aspectos de vanguardia que serán debatidos durante el primer Simposium de Química Sensorial (1SQS).
[>>>]

Tras las texturas del congreso
Redacción
Nº 75 - Julio de 2008
La cita con el 4º Simposio Internacional de Ciencias Sensoriales y de la Percepción, los pasados 10 y 11 de julio de 2008, se desarrolló con la sorpresa inherente a los planteamientos científicos del programa, un reto hecho realidad.
[>>>]

PS2008, una nueva perspectiva sobre sensaciones y percepciones
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 75 - Julio de 2008
El tacto está transmutándose a aquel sentido capaz de canalizar, en función de su complejidad y capacidad de actuar como conector con otros sentidos, las sensaciones y las nuevas experiencias que diseñan los nuevos ideólogos de producto.
[>>>]

Marketing emocional y su papel en la elección del consumidor
Marcela Rosero
Nº 74 - Junio de 2008
Las nuevas tendencias del marketing están aportando instrumentos que permiten valorar las emociones de los consumidores y asegurar, así, una marca personal y de diferenciación de un producto singular.
[>>>]

Marketing multisensorial desde una perspectiva transcultural (2ª parte): El sentido de los sentidos
David Howes: Concordia University
Nº 73 - Mayo de 2008
La esperada segunda parte del ensayo del profesor Howes de la Concordia University, pone en evidencia la importancia de los fenómenos culturales contingentes en la determinación de patrones sensoriales básicos y en la inherente explosión de combinaciones y asociaciones diversas.
[>>>]

La crisis sensorial
Redacción
Nº 73 - Mayo de 2008
La crisis sensorial requiere de las herramientas adecuadas de trabajo y de promoción del diálogo científico para asegurar el discernimiento de la información útil. PS2008 y 1SQS son dos puntos de encuentro diseñados con esa finalidad.
[>>>]

Las ciencias sensoriales y de consumidor y sus aplicaciones en el mundo del
Cristina de la Presa Owens: Foster’s Wine Estates, Estados Unidos
Nº 71 - Febrero de 2008
La constante evolución del mercado está obligando a las empresas vitivinícolas a confeccionar estrategias que les permitan diferenciarse de sus competidores y ofrecer al consumidor diana un producto que muestre unos valores añadidos y se convierta así en el que más agrade al consumidor.
[>>>]

Incrementando experiencias subjetivas (segunda parte): algunos ejemplos del diseño de tejidos inteligentes
Oscar Tomico Plasencia : Department of Industrial Design, University of Technology, Eindhoven
Nº 70 - Diciembre de 2007
En la segunda parte de su artículo iniciado en el número 68 de Percepnet, Oscar Tomico nos muestra algunos ejemplos del diseño de productos textiles que demuestran que las técnicas de diseño de interacción permiten crear experiencias emocionalmente ricas y satisfactorias.
[>>>]

Augmenting subjectives experiences (part II)
Oscar Tomico Plasencia : Department of Industrial Design, University of Technology, Eindhoven
Nº 70 - Diciembre de 2007
In the second part of his paper, Oscar Tomico shows us some textile product design examples which demonstrate that the techniques of interaction design allow to create rich and emotionally satisfactory experiences.
[>>>]

Dimensionalidad sensorial
Redacción
Nº 69 - Noviembre de 2007
El branding olfativo está de moda. A pesar de tendencias y modas superficiales, su utilidad real y adecuada comprensión no puede desligarse de un marco temporal y espacial determinado: una dimensionalidad que define particularidades.
[>>>]

Augmenting subjectives experiences (part I)
Oscar Tomico Plasencia : Department of Industrial Design, University of Technology Eindhoven
Nº 68 - Octubre de 2007
Product design is evolving quickly towards the user experience and, concretely, towards the designing of subjective experiences which joins product functions, uses and necessities with the user’s desires and fantasies.
[>>>]

Incrementando experiencias subjetivas (Primera Parte)
Oscar Tomico Plasencia : Department of Industrial Design, University of Technology, Eindhoven
Nº 68 - Octubre de 2007
El diseño de producto está evolucionando a marchas forzadas hacia la experiencia de usuario y, concretamente, hacia el diseño de experiencias subjetivas donde confluyen funciones, usos y necesidades del producto con los deseos y fantasías del usuario.
[>>>]

La apropiación del olor: la protección del perfume a través de los derechos de autor
Sergio Balañá Vicente
Nº 66 - Julio de 2007
Ante el acuciante problema de la indefensión de los creadores frente a la imitación de aromas, Sergio Balañá, abogado especialista en propiedad intelectual, nos ofrece una revisión de los derechos y protecciones que la legalidad vigente en Europa establece en estas situaciones.
[>>>]

Apropiación sensorial del arte
Redacción
Nº 66 - Julio de 2007
¿Es la apuesta por Ferran Adrià en la Documenta de Kassel una oportunidad para reubicar sensorialmente las bellas artes? Sea como sea, ¿recuperará próximamente la gastronomía las facetas sensoriales subyugadas por el protagonismo del gusto y el olfato?
[>>>]

El usuario artificial
José Antonio Diego- Mas
Nº 65 - Junio de 2007
La generación de modelos de usuario artificiales parece ser una opción con potencial futuro en el diseño de producto. Los trabajos de definición de la topología de las redes neuronales y parametrización del proceso de valoración y obtención de sensaciones, han generado modelos capaces de predecir, de manera fiable, la respuesta de los usuarios.
[>>>]

Marca y representación sensorial
Redacción
Nº 64 - Mayo de 2007
Las marcas se construyen en la mente de los consumidores en base a experiencias e informaciones de carácter positivo que predisponen a su consumo. Sin embargo, la legislación europea sólo acepta reconocer como registrables aquellos atributos de las marcas que utilizan un registro visual.
[>>>]

El cerebro social: Cognición, evolución y márketing en acción
Núria Gibert: Rubes Editorial
Nº 63 - Abril de 2007
Con el lema «Comprender lo singular para explicar lo común», este invierno han arrancado las actividades de la esperada Cátedra El cerebro social, cuyo impulsor y director es el médico, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y experto en ciencias cognitivas, Óscar Vilarroya.
[>>>]

Shiny Happy People: Jornada del proyecto ENGAGE
Oscar Tomico Plasencia : UPC. Departament de Projectes d'Enginyeria. Grup de Recerca Projectes d'Innovació Tecnològica de Productes
Nº 62 - Marzo de 2007
El simposio ENGAGE «Shiny Happy People» que se llevo a cabo el pasado 22 de febrero en el auditorio FAD de Barcelona, reunió a diseñadores e industria con el objetivo de profundizar en el campo del diseño emocional.
[>>>]

Marketing multisensorial desde una perspectiva transcultural (1ª parte): De la sinergia a la sinestesia
David Howes: Concordia University
Nº 60 - Enero de 2007
Partiendo de la antropología de los sentidos, el profesor Howes de la Concordia University, analiza, en esta primera parte de su artículo, la evolución reciente de las estrategias de marketing, desde la combinación simple de los sentidos hasta la sinestesia o yuxtaposición de los mismos con el fin de provocar experiencias placenteras y memorables para el consumidor.
[>>>]

Ropa inteligente: más allá de la ciencia ficción
Marcela Lozano Borda
Nº 59 - Diciembre de 2006
Aunque suene increíble, existen prendas de vestir capaces de sentir, pensar y adaptarse a las necesidades de sus usuarios. Las nuevas tecnologías aportan, cada vez más, desarrollos a la industria de la moda generando prendas que mejoran la calidad de vida, e incluso, llegan a prevenir patologías crónicas.
[>>>]

Barreras cognitivas. Un escollo que puede convertir un diseño válido en un producto fallido
Miguel Ángel Artacho : Universidad Politécnica de Valencia
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Entre los científicos existe consenso respecto a admitir que la cooperación es uno de los rasgos que definen la identidad del Homo sapiens. Esta aptitud se define generalmente como «el acto de trabajar conjuntamente por un fin». Si seguimos esta definición, el hecho deliberado de compartir dos o más individuos una experiencia sensorial (escuchar una melodía, degustar un vino, contemplar un paisaje, saciarse de un perfume, disfrutar de la suavidad de una tela) corresponde a una acción cooperativa, es decir, a la puesta en práctica de una iniciativa destinada a diseñar un perímetro de intercomprensión de la percepción.
[>>>]

Diseño emocional: como los productos de consumo evocan emociones
Pieter Desmet : Universidad de Delft. ID-StudioLab
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Dado que las respuestas emocionales de los consumidores son subjetivas, no puede haber un único impacto emocional ante la apariencia de un producto. Es por ello que puede dudarse de que se pueda manipular o medir de forma fiable el impacto emocional de los productos de consumo.
[>>>]

Nuevas formas de producir y consumir
Redacción
Nº 53 - Mayo de 2006
Las ciencias sensoriales cambiarán nuestra forma de percibir, de producir, de consumir y de emocionarnos en las próximas décadas.
[>>>]

Publicidad sensorial
Norberto Alvarez Debans: Universidad CAECE, Buenos Aires, Argentina
Nº 47 - Noviembre de 2005
La publicidad sensorial aspira crear un impacto total a través de los cinco sentidos y ser recordado como una verdadera experiencia personal vivida junto al producto y la marca.
[>>>]

Personalización del producto de acuerdo con los sentidos
Deyanira Bedolla: Universidad Tecnológica de la Mixteca | Jorge Gil: Universidad Tecnológica de la Mixteca | Joaquim Lloveras: Universidad Politécnica de Cataluña
Nº 44 - Julio de 2005
En la práctica del diseño industrial, la concepción de productos de acuerdo con las capacidades, requisitos y características sensoriales humanas señala una importante etapa evolutiva en esta profesión.
[>>>]

Cómo integrar los útiles sensoriales en un marco de calidad. Ejemplo: la referencia táctil Sensotact®
Sibylle Godeau: Sensotact®. Quinte&sens
Nº 36 - Noviembre de 2004
Sensotact® es una herramienta de medida táctil, concebida para permitir una utilización simple en todas las etapas de un proyecto.
[>>>]

Las ciencias sensoriales en la alimentación: aplicaciones del análisis sensorial en la empresa
Joan Abante: Product Sensory Consulting Group (PSCG)
II Encuentro Percepnet [PS2004]
Los tests cuantitativos aportan una información fundamental para la industria de alimentación y bebidas, y constituyen la principal metodología para aplicar el análisis sensorial a la empresa. Algunas de esas estrategias para el análisis sensorial incluyen la elaboración de tests, como el de aceptación de producto ciego (Hall-Test, HUT), SensoConsumerTM y Boring Test, entre otros, con el fin de reducir costes y desarrollar un seguimiento sensorial tanto de nuestros productos como de los de la competencia. Para llevar a cabo un test de aceptación de producto se requiere una red de campo, utilizar consumidores target, una hall test convenientemente preparada en salas de hoteles seleccionadas, un protocolo de preparación y servicio del producto estandarizado, una prueba de producto monádica secuencial, y la creación de base de datos (benchmark).
[>>>]

La incidencia de los estímulos olfativos en el punto de venta
Virginie Maille: CERAM, Université de Nice-Sophia Antipolis
II Encuentro Percepnet [PS2004]
El interés de los expertos por la disposición y el ambiente en el punto de venta no es particularmente nuevo. No obstante, se ha detectado recientemente la posibilidad de proponer experiencias originales a los consumidores, a través de la explotación sistemática y rigurosa de la paleta sensorial en los establecimientos. Así es como nace el «marketing sensorial» del punto de venta.
[>>>]

The sensory marketing or how to use the sensory approach to focus on market concerns
Sibylle Godeau: Sensotact®. Quinte&sens
II Encuentro Percepnet [PS2004]
In some case, the marketing based on new concepts or on new functional features of a product isn’t sufficient enough and sensory features take the lead to be the opening key of new market’s segmentations. That point will be clarified with the support of a practical case: the new positioning of Post-it®.
[>>>]

Miscelánea entre el análisis sensorial y los tests 60/40 con consumidores
Ramon Prats: Nestlé
II Encuentro Percepnet [PS2004]
La evaluación sensorial mide las características de los alimentos utilizando nuestros cinco sentidos. Cada uno de estos sentidos participa en la percepción de los productos alimentarios y puede inducir dos tipos de respuestas sensoriales.
[>>>]

La incidencia de los estímulos olfativos en el punto de venta: el ejemplo de Correos
Virginie Maille: CERAM, Université de Nice-Sophia Antipolis
Nº 31 - Mayo de 2004
Un estudio realizado en dos oficinas de correos de París demuestra que los olores pueden modificar la percepción de los usuarios sobre el trato recibido en estos establecimientos.
[>>>]

Sensaciones cognitivas no racionalizables
Redacción
Nº 28 - Febrero de 2004
El marketing sensorial ya ha aprendido que resulta tan importante la información que recibimos de un objeto como la que nos llega del entorno en el que va a producirse nuestra elección.
[>>>]

El mercado de los sentidos
Redacción
Nº 26 - Diciembre de 2003
El centro de formación Negocia organizó, el pasado 13 de Diciembre, una jornada dedicada a explorar las posibilidades de un innovador sector comercial, el marketing sensorial.
[>>>]

Tras el descubrimiento del tacto: su integración en la concepción del producto
Sébastien Crochemore: Renault SAS
Nº 25 - Noviembre de 2003
El consumidor muestra un enorme interés hacia valores intangibles de la calidad percibida y de la comodidad del entorno, y el tacto es, cada vez más, un sentido crucial en su seducción.
[>>>]

Percepción selectiva y comunicación verbal modulada
F. Xavier Jimenez: ingeniero industrial. Master en Dirección Comercial y Gestión de Ventas.
Nº 23 - Agosto-Septiembre de 2003
Cualquier proceso de comunicación verbal no puede prescindir del entorno en el que se desarrolla y que envía señales que trascienden del propio mensaje e influyen determinantemente en él.
[>>>]

Rojo: el valor de un símbolo
Redacción
Nº 10 - Julio de 2002
La pintura roja de Ferrari ha sido elegida por la Agencia Espacial Europea para simbolizar la velocidad y la fiabilidad en la que será su primera misión a Marte.
[>>>]



Arriba

NEUROFISIOLOGÍA DE LOS SENTIDOS

Realidad y procesamiento integral de la percepción. Nuevos avances (flamencos azules en un lago rosa)
Jaume Estruch. Percepnet
Nº 88 Octubre 2009
¿Está el color en el cerebro? ¿Lo construimos como se construyen los significados de las palabras? Nuevas aportaciones indican que el color no es una propiedad fundamental de la materia, sino un patrón adicionado a un objeto en función de los procesos bioquímicos que se producen en los ojos y en el cerebro.
[>>>]

Cien años del gusto umami
Anna San Gabriel. Institute of Life Sciences, Ajinomoto Co., Kawasaki, Japón
Nº 87 Agosto - Septiembre 2009
A raíz del centenario del descubrimiento del umami en Japón, Ana San Gabriel, investigadora del Instituto de Ciencias de la Vida de Ajinomoto, en Kawasaki, revisa los principales avances científicos que han facilitado la clasificación del gusto umami entre los cinco gustos básicos e indica los aspectos que aún quedan por investigar.
[>>>]

Tocados por el tacto
Jaume Estruch. Percepnet
Nº 87 Agosto - Septiembre 2009
La revolución del tacto está en marcha y no sólo por las traslaciones tecnológicas evidentes, sino por el cambio de perspectiva que introduce en las nuevas tendencias científicas al estudiar el complejo sensorial
[>>>]

Percepción del sabor dulce y grupos étnicos
Núria Gibert. Percepnet
Nº 86 Julio 2009
Los más golosos parecen ser los europeos, mientras que la menor sensibilidad a las variaciones de dulzor se da entre la población africana. Los cambios evolutivos podrían explicar distintas percepciones del dulce en diferentes regiones del mundo.
[>>>]

Bases para la discusión de un modelo sensorial
Josep de Haro y Jaume Estruch. Percepnet
Nº 86 Julio 2009
En la última década, los conocimientos científicos sobre aspectos fisiológicos y moleculares de la sensorialidad nos permiten ahondar en la funcionalidad del sistema sensorial de los organismos vivos. Por ello es necesario plantear un modelo generalizable para el proceso de la percepción. Los autores proponen las bases sobre las que construir el edificio de una teoría general de la percepción sensorial.
[>>>]

Olfato y sensibilidad: más allá del cortejo
Redacción
Nº 85 Junio 2009
Un estudio en ratones de laboratorio demuestra que la neurogénesis olfativa en la región frontal del cerebro puede contribuir al comportamiento adaptativo en el apareamiento y el embarazo.
[>>>]

Crónica del III Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte: la Multisinestesia
Emilio Gómez Milán. Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada y Mª José de Córdoba. Bellas Artes de Granada
Nº 84 Mayo 2009
A la asociación entre percepciones se suman fenómenos complejos como la ideaestesia o asociación entre una idea y un sentido, u otras capacidades estudiadas en este encuentro granadino. ¿Han tenido en alguna ocasión impresiones sensoriales para conceptos abstractos o sinergia entre la apertura de la boca y de la mano?
[>>>]

Sinestesia, la relatividad sensorial. Uso y abuso
Jaume Estruch. Percepnet
Nº 83 - Abril 2009
Percepnet inicia una nueva serie de artículos que, con el título genérico de SENTIDOS EN ACCIÓN, abordará diversos aspectos en torno al comportamiento de nuestro sistema sensorial. En esta primera entrega, profundizamos en el fenómeno de la sinestesia.
[>>>]

Sensorialidad básica (12): psicoacústica
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 81 - Febrero de 2009
El sentido de la audición sirve al Dr. de Haro para ejemplificar como los diferentes sentidos nos son útiles en función de su capacidad para completar la secuencia de la percepción, la escucha, el entendimiento y, para acabar, la comprensión de un mensaje.
[>>>]

«El cerebro goloso»
André Holley : Centre Européen des Sciences du Goût
Nº 81 - Febrero 2009
El profesor Holley nos comenta e introduce su libro «El cerebro goloso». Una oportunidad de entender mejor las interacciones entre placer, gusto y gastronomía ahora que Percepnet inicia una promoción de esta obra.
[>>>]

Sensorialidad básica (11): la audición
J. de Haro i Licer: Hospital Clínic, Universidad de Barcelona
Nº 80 - Enero de 2009
El sistema auditivo humano nos permite captar los impulsos exteriores o sonidos y emitir impulsos desde el cerebro hacia el oído. La audición es mucho más que el sentido del oído.
[>>>]

Pensamientos oculares
Redacción
Nº 76 - Septiembre de 2008
No queda duda ya de que los circuitos neurales quedan definidos en buena parte por la experiencia desarrollada durante las primeras fases de la vida posnatal del individuo. Las investigaciones recientes apuntan claramente a una deslocalización y plasticidad de la función directora de ese proceso: del cerebro a los órganos de los sentidos.
[>>>]

PS2008, una nueva perspectiva sobre sensaciones y percepciones
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 75 - Julio de 2008
El tacto está transmutándose a aquel sentido capaz de canalizar, en función de su complejidad y capacidad de actuar como conector con otros sentidos, las sensaciones y las nuevas experiencias que diseñan los nuevos ideólogos de producto.
[>>>]

Tras las texturas del congreso
Redacción
Nº 75 - Julio de 2008
La cita con el 4º Simposio Internacional de Ciencias Sensoriales y de la Percepción, los pasados 10 y 11 de julio de 2008, se desarrolló con la sorpresa inherente a los planteamientos científicos del programa, un reto hecho realidad.
[>>>]

Sensorialidad básica (10): alteraciones de la visión
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 74 - Junio de 2008
El análisis detallado de las posibles alteraciones en la visión, demuestran la complejidad de este sentido y la diversidad inherente a sus componentes y a sus numerosos niveles de integración sensorial.
[>>>]

Horizontes sensoriales
Redacción
Nº 74 - Junio de 2008
Nuestra respuesta sensorial puede calificarse de un delicado equilibrio entre contingencias evolutivas arrastradas por el linaje de los primates y las potencialidades incluidas en la capacidad de anticipación de nuestro cerebro.
[>>>]

Sensorialidad básica (9): la visión
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 73 - Mayo de 2008
La formación en el cerebro de imágenes percibidas por uno de nuestros sentidos aparentemente preeminentes, requiere de diferentes y múltiples niveles de integración y análisis de la información sensorial.
[>>>]

La crisis sensorial
Redacción
Nº 73 - Mayo de 2008
La crisis sensorial requiere de las herramientas adecuadas de trabajo y de promoción del diálogo científico para asegurar el discernimiento de la información útil. PS2008 y 1SQS son dos puntos de encuentro diseñados con esa finalidad.
[>>>]

Papel destacado del olfato en las emociones
Redacción
Nº 72 - Abril de 2008
¿Qué hay detrás del vínculo existente entre los estímulos olfativos y las memorias desencadenadas? Una reciente investigación ofrece algunas respuestas y crea las bases para explicar ciertos síndromes asociados.
[>>>]

Sensorialidad básica (8): dimensiones del dolor
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 72 - Abril de 2008
La concepción plana y simplista del mecanismo del dolor, se ve superada por una contextualización adecuada de todas las dimensiones biológicas que desencadenan una respuesta dolorosa.
[>>>]

Sensorialidad básica (13): patología de la audición
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 82 - Marzo 2009
En la entrega actual de su recorrido por los sentidos, el Dr. De Haro repasa algunas de las alteraciones del sentido de la audición, desde aquellas con un origen físico en el oído hasta las que dependen de alteraciones en la corteza cerebral.
[>>>]

Sensorialidad básica (7): el dolor
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 71 - Febrero de 2008
El dolor es básicamente un mecanismo de defensa del organismo, pero también puede entenderse como un sentido más, extremadamente complejo y definido por muy diversos niveles de interacción biológica.
[>>>]

Sensorialidad básica (6): la importancia clínica del tacto
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 70 - Diciembre de 2007
Las alteraciones del tacto demuestran la complejidad de este sentido. Pérdida de sensibilidad táctil, amorfosíntesis, percepción alterada de temperatura, picor, cosquilleo y dolor son sólo algunas de estas manifestaciones que tienen al tacto como protagonista.
[>>>]

La visión binocular está en los genes
Redacción
Nº 69 - Noviembre de 2007
La visión binocular requiere un adecuado solapamiento de las imágenes generadas en cada ojo para formar una representación cohesionada. Un reciente estudio ha identificado un gen que determina ese adecuado alineamiento de proyecciones.
[>>>]

Viendo sonidos y oyendo imágenes: integración multisensorial. Segunda parte: Búsqueda y Captura de Redes Multisensoriales
Miquel Bosch : The Picower Institute for Learning and Memory, Department of Brain and Cognitive Sciences, Massachusetts Institute of Technology
Nº 69 - Noviembre de 2007
En los últimos años, las nuevas técnicas de neuroimagen y de mapeo genético están descubriéndonos ejemplos diversos de la denominada integración multisensorial. La búsqueda del papel multisensorial de las neuronas nos deparará multitud de sorpresas en cuanto a potencialidades de nuestro cerebro.
[>>>]

Polifuncionalidad de los sentidos. Retos y oportunidades
Redacción
Nº 67 - Septiembre de 2007
Multisensorialidad y polifuncionalidad son características cada vez más ligadas al estudio científico de los órganos sensoriales y su funcionamiento, definitivamente desligado de categorías cerradas y de reacciones neuronales unidireccionales.
[>>>]

El olor corporal percibido por un gen
Redacción
Nº 67 - Septiembre de 2007
Se ha descubierto un gen que determina la percepción subjetiva de una feromona presente en el sudor humano, desde la sensación agradable hasta el olor más repulsivo, pasando por la completa indiferencia.
[>>>]

Viendo sonidos y oyendo imágenes: integración multisensorial.
Primera parte: fenómenos sorprendentes y antiguas hipótesis

Miquel Bosch : The Picower Institute for Learning and Memory, Department of Brain and Cognitive Sciences, Massachusetts Institute of Technology
Nº 67 - Septiembre de 2007
La neurobiología moderna y las últimas técnicas de neuroimagen han contribuido a la revisión de la teoría clásica de la convergencia jerárquica de las percepciones, hacia la denominada integración multisensorial. ¿Cuáles son los mecanismos ocultos de la multisensorialidad?
[>>>]

Identificado el aroma del mar
Redacción
Nº 62 - Marzo de 2007
Científicos de la Universidad de East Anglia han descubierto qué es exactamente lo que hace que la costa tenga precisamente ese peculiar «aroma a orilla del mar».
[>>>]

¡Husmea, husmea, Stephen!
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 61 - Febrero de 2007
A pesar de la mala reputación del olfato humano, recientes investigaciones de la Universidad de California en Berkeley sugieren que aún podemos confiar en nuestras capacidades odoríferas y que, además, las utilizamos de manera similar a como lo hacen los perros.
[>>>]

Neuronas que «calculan» el tacto
Redacción
Nº 61 - Febrero de 2007
El sentido del tacto, desde la caricia más delicada hasta el golpe más brusco, recorre toda una gama de matices y cambios de presión que están controlados por neuronas individuales capaces de realizar cálculos estadísticos complejos.
[>>>]

El largo camino de una pequeña hormiga
Redacción
Nº 60 - Enero de 2007
Los últimos avances en neurobiología sobre estrategias de orientación espacial de las hormigas pueden ser los pilares de unos principios útiles para el desarrollo de robots y de la ingeniería sensorial.
[>>>]

La huella odorífera
Redacción
Nº 60 - Enero de 2007
Según parece desprenderse de este estudio, cada persona tendría su propio olor distintivo, análogo a una firma o a una huella digital. Estos resultados son relevantes para entender la naturaleza química del olor humano y para el diseño de sensores electrónicos capaces de realizar diagnósticos biométricos y médicos.
[>>>]

Estimulando el tálamo
Redacción
Nº 60 - Enero de 2007
Un reciente trabajo de investigadores nortemericanos publicado en PNAS revela los efectos que tienen en la memoria la aplicación controlada de descargas eléctricas sobre el tálamo cerebral.
[>>>]

El dolor silenciado
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 59 - Diciembre de 2006
Resulta difícil imaginar la posibilidad de llevar una vida completamente desligada de la percepción del dolor. Para un pequeño grupo de afortunados, este supuesto es una realidad bien tangible. Se ha publicado un trabajo de unos investigadores de Cambridge en que se describe la mutación específica de un gen que determina la ausencia absoluta de dolor en estas personas.
[>>>]

¿Sabemos cómo se perciben los lípidos?
André Holley : Centre Européen des Sciences du Goût
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
En años recientes se han alcanzado avances notables en la comprensión de los mecanismos moleculares de la detección de sabores. Sabemos que la detección de lo agrio y lo salado depende de diferentes mecanismos, sobretodo los canales receptores que combinan las funciones de detección y transducción. Recientemente se han identificado unas decenas de genes que controlan la expresión de los receptores sensibles a los estímulos amargos, y unos meses más tarde, los componentes de un receptor heterodimérico para las moléculas del sabor dulce.
[>>>]

Desarrollo temprano y reorganización postnatal del sistema olfativo
Jean Gascuel : Centre Européen des Sciences du Goût
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
El olfato está involucrado en una ámplia gama de comportamientos animales tales como la reproducción, relación madre-recién nacido, la búsqueda de comida y la huida. En los humanos, este sentido sigue siendo preminente debido a que juega un papel clave en la elección de la comida. De todas formas, este comportamiento parece ser complejo, ligado a factores culturales, pero también fisiológicos, tales como la edad y/o el estado hormonal de los individuos. Es más, las diferentes etapas de la vida implican modificaciones importantes de la sensibilidad olfactiva, como en la pubertad y el envejecimiento. Sin embargo, las bases fisiológicas de tales modificaciones son pobremente comprendidas
[>>>]

Mecanismos de la transducción sensorial
Rosa Planells : Centro de Investigación Príncipe Felipe
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Nuestra capacidad de percibir estímulos físicos y/o químicos de nuestro entorno tales como sabores, olores, sonidos o temperaturas es conocida como transducción sensorial. La transducción de estos estímulos externos en señales neuronales tiene lugar en células especializadas, en un mecanismo perfectamente afinado que nos permite discriminar la naturaleza y la intensidad de diferentes estímulos.
[>>>]

Las neuronas pierden el monopolio de la comunicación cerebral
Redacción
Nº 54 - Junio de 2006
Las células gliales del cerebro han sufrido tradicionalmente un trato desconsiderado por parte de los especialistas.
[>>>]

La estimulación acústica prolonga el efecto del éxtasis
Redacción
Nº 50 - Febrero de 2006
La música prolonga los efectos de la MMDA (éxtasis), potenciando los riesgos de su consumo.
[>>>]

Información sin redundancia
Redacción
Nº 50 - Febrero de 2006
Nuestro cerebro es un sistema experto en procesar datos de los sentidos. Y aunque somos ineludiblemente adictos a la información, que consumimos en cantidades ingentes, la redundancia nos aburre y desincentiva.
[>>>]

El olor corporal femenino se suaviza durante el período fértil
Redacción
Nº 49 - Enero de 2006
El olor de las axilas femeninas puede atraer o repeler a los hombres en función del momento del ciclo menstrual que se encuentren.
[>>>]

¿Cuánto olfato debemos otorgarle a la antropología? Acerca de la transmisión de un patrimonio olfativo (1ª parte)
Olivier Wathelet: Université de Nice-Sophia Antipolis, Nice, France
Nº 48 - Diciembre de 2005
Existe hoy en día acuerdo sobre la idea de que las percepciones humanas implican un mecanismo complejo, función a la vez de su naturaleza biológica y de su inscripción en un grupo social.
[>>>]

La ciencia identifica dos genes implicados en la dislexia
Redacción
Nº 47 - Noviembre de 2005
La dislexia es una disfunción de la percepción ampliamente estudiada pero de la que se desconocían las bases genéticas. Investigaciones recientes han identificado dos genes cuya función está alterada en individuos disléxicos. Este es el primer paso para la caracterización genética de esta enfermedad.
[>>>]

El Nobel y el almizcle
Redacción
Nº 46 - Octubre de 2005
La metátesis es un sistema de síntesis orgánica que se asemeja a un baile molecular. En éste, la pareja catalítica se mueve alrededor de otras parejas de moléculas; cuando se produce el cambio de pareja, se produce la reacción química deseada. La Real Academia de Suecia ha querido premiar este mecanismo con el Nobel de Química.
[>>>]

Un déficit genético impide a los felinos percibir el sabor dulce
Redacción
Nº 46 - Octubre de 2005
Los gatos, así como todos los felinos, son incapaces de saborear los azúcares. Son, simplemente, ciegos para el sabor dulce. Un gato mostrará total indiferencia hacia comidas dulces, a diferencia del resto de los mamíferos. Parece que la explicación biológica a este fenómeno es bien simple; el receptor del sabor dulce no es funcional en los felinos. Así lo indica el trabajo realizado por un grupo de investigadores del Instituto Monell, en Filadelfia.
[>>>]

Las voces femeninas son más difíciles de escuchar
Redacción
Nº 45 - Septiembre de 2005
El cerebro del hombre reacciona de forma distinta al escuchar una voz femenina o una voz masculina. Análisis por tomografía revelan que la mayor complejidad tonal de las voces femeninas provocan la activación de zonas del cerebro relacionadas con la música.
[>>>]

Un Príncipe de Asturias a las emociones
Eva Tarragona: Rubes Editorial
Nº 44 - Julio de 2005
Un gran científico en el área de las neurociencias y un gran divulgador. Estos son los valores que han decidido al jurado del Premio Príncipe de Asturias a galardonar a Antonio Damasio en la especialidad de Investigación Científica y Técnica.
[>>>]

De aromas y actitudes
Redacción
Nº 43 - Junio de 2005
Los olores del entorno condicionan nuestro estado de ánimo. Se ha visto en estudios recientes que esta premisa es, no sólo aplicable, sino determinante, en el entorno de la conducción.
[>>>]

Siempre que nos sumergimos en el cerebro
Redacción
Nº 41 - Abril de 2005
Dos nuevos trabajos conducen a la hipótesis de que el cerebro usa un gran potencial en analizar y «comprender» las señales del entorno. Pero, a la hora de actuar, prefiere predecir la realidad que reaccionar a ella.
[>>>]

Emociones y cognición arropadas por el arte
Núria Gibert: Rubes Editorial
Nº 40 - Marzo de 2005
La emoción es el proceso fisiológico en el que el organismo reacciona a un estímulo. El sentimiento, el estado que se produce al captar el cerebro los cambios fisiológicos propios de la emoción. Percepción y cognición protagonizaron una mesa redonda sobre el cerebro emocional dentro del programa de la Semana Internacional del Cerebro.
[>>>]

Un neuroconcierto abre las puertas del cerebro
Pablo Gallegos: Rubes Editorial
Nº 40 - Marzo de 2005
Somos los únicos primates con aptitudes para la música. Hay quien atribuye esta propiedad a un mecanismo de cohesión social o a la evolución del sistema de vocalización. Sea cual fuera la causa, se sigue investigando en esta línea, y el neuroconcierto que se celebró en el marco de la Semana del Cerebro se presentó óptimo para divulgar este propósito.
[>>>]

Percepción e intelectualización: del cerebro emocional a la intervención sensorial
Montserrat Daban: Rubes Editorial
Nº 40 - Marzo de 2005
Es inevitable reflexionar sobre el hecho que el cerebro humano ha aprendido, en el curso de la evolución, a sacar partido de sus capacidades perceptivas e intelectuales para crear unas necesidades emocionales que configuran un entorno deseado, y traducirlo en deseos a aplicar en el diseño del medio en el que se halla inmerso.
[>>>]

Divulgar sobre el cerebro, un ejercicio de creatividad
Redacción
Nº 40 - Marzo de 2005
El ejercicio magnífico que ha realizado la organización de esta segunda edición de la Semana del Cerebro en Barcelona ha sido la creatividad, la manifiesta intención de aunar ciencia y arte, de mostrar que, si el cerebro somos nosotros, todo lo que nosotros hacemos es fruto del cerebro.
[>>>]

Mujeres y fumadores, los que tienen mejor olfato
Redacción
Nº 39 - Febrero de 2005
Los investigadores del estudio OLFACAT, un trabajo iniciado hace poco más de un año por el Hospital Clínic de Barcelona y el Hospital Municipal de Badalona, han hecho públicos los primeros resultados sobre las características olfativas de la población catalana. Entre los datos más destacados, los investigadores apuntan que las mujeres y, curiosamente, las personas fumadoras son los grupos poblacionales con mejor olfato.
[>>>]

La percepción y el reconocimiento de los aromas
Estefania Amer Maistriau: Centro Vinícola del Penedès (CEVIPE, S.C.C.L.)
Nº 39 - Febrero de 2005
El reconocimiento de olores es un proceso complejo que implica la capacidad de distinguir entre estímulos y de asociar cada nuevo estímulo con asociaciones pasadas. El cerebro utiliza entonces su particular «biblioteca de olores», cuya máxima capacidad olfativa se sitúa hacia los 33 años. A esa edad, la sensibilidad olfativa, todavía bastante intacta, y el aprendizaje sensorial realizado se combinan para dar el máximo rendimiento olfativo.
[>>>]

Palabras silbadas
Redacción
Nº 38 - Enero de 2005
Los pastores canarios emplean un sistema de comunicación a distancia consistente en unos silbidos que activan en su cerebro las mismas áreas que el lenguaje.
[>>>]

Música para sobrevivir
Eva Tarragona: Rubes Editorial
Nº 37 - Diciembre de 2004
La música tiene los mismos efectos sobre el ser humano que otros estímulos que se procesan en el cerebro directamente relacionados con la supervivencia.
[>>>]

Premio Nobel 2004 a las ciencias sensoriales
Jordi Llorens: Departamento de Ciencias Fisiológicas II. Universidad de Barcelona
Nº 35 - Octubre de 2004
El descubrimiento que Buck y Axel hicieron en 1991 sobre los receptores de los olores supuso una auténtica revolución en nuestra comprensión del sistema olfativo. Su posterior estudio ha proporcionado muchas sorpresas.
[>>>]

Los odotopos y la disidencia cuántica
Jaume Estruch: Rubes Editorial
Nº 35 - Octubre de 2004
La teoría planteada por Axel y Buck tiene escasa capacidad predictiva. Es decir, no ha sido posible enunciar a qué huelen los odotopos –zonas activas de las moléculas–, ni sus combinaciones, lo que permitiría predecir el olor con sólo conocer su estructura molecular.
[>>>]

La lógica molecular de la percepción según Richard Axel
Montserrat Daban: Rubes Editorial
Nº 35 - Octubre de 2004
"El problema de cómo el cerebro representa el mundo exterior se halla en el núcleo de la filosofía, la psicología y la neurociencia". Son palabras de Richard Axel, galardonado junto a Linda Buck con el Nobel de Medicina o Fisiología 2004, quien abordaba estas cuestiones unos meses antes de recibir el premio, en el curso de una conferencia celebrada en la Universidad de Columbia en Nueva York. Hemos resumido su intervención, con el ánimo de ofrecer una pincelada de su lógica molecular de la percepción.
[>>>]

Karolinska Parfum (Stokholm, New York)
Redacción
Nº 35 - Octubre de 2004
Las ciencias sensoriales están de enhorabuena con el último Premio Nobel de Fisiología o Medicina, otorgado a dos científicos estadounidenses por sus "aportaciones esenciales para desentrañar los misterios del olfato", tal como expresa el comunicado del Comité. En las páginas de este número monográfico de Percepnet, firmas autorizadas aportan algunas claves para comprender los inicios y orientarse en las propuestas que nos depara el futuro.
[>>>]

El sentido del olfato gana el Nobel de Medicina
Redacción
Nº 35 - Octubre de 2004
El trabajo de Linda Buck y Richard Axel permitió identificar una gran familia integrada por más de 1000 genes distintos, que representaban el 3% del total de los genes humanos, y codificaban para un número equivalente de receptores olfativos.
[>>>]

Acerca del Premio Nobel de Richard Axel y Linda Buck
André Holley: Centre Européen des Sciences du Goût
Nº 35 - Octubre de 2004
Mucha audacia e ingenio se hallaban tras la concepción de los sofisticados experimentos que condujeron a la publicación de los neurocientíficos Axel y Buck en 1991. Lo ingenioso de este trabajo fue no partir de las proteínas receptoras, sino de los genes que controlan su síntesis.
[>>>]

Los sentidos como instrumentos de medida
Xavier Tomàs i Morer: Departamento de Estadística Aplicada, Institut Químic de Sarrià. Universitat Ramon Llull
II Encuentro Percepnet [PS2004]
Los sentidos constituyen la interficie de comunicación entre los humanos y el mundo que nos rodea y permiten obtener información del exterior, conocer e interpretar ese mundo, interaccionar con él y reaccionar a los estímulos que recibimos, tanto cualitativos como cuantitativos.
[>>>]

OLFACAT. Estudio epidemiológico del sentido del olfato en Cataluña
P. Benítez, J. de Haro, I. Alobid y J. Mullol: Hospital Municipal de Badalona y Hospital Clínic de Barcelona
II Encuentro Percepnet [PS2004]
El día 21 de diciembre del 2003 se realizo la primera encuesta epidemiológica para evaluar el sentido del olfato en Cataluña. Los objetivos del estudio son: 1) evaluar el sentido del olfato en la población general, 2) investigar la prevalencia global de las alteraciones del olfato, y 3) relacionar el sentido del olfato con: sexo, distribución geográfica y social, edad, tóxicos, tabaco, accidentes, alergia, sinusitis crónica y cambios hormonales, en relación con el embarazo y la menstruación.
[>>>]

De cabeza con los sentidos
J. de Haro i Licer: Hospital Clínic, Universidad de Barcelona
II Encuentro Percepnet [PS2004]
En el «Universo» donde vivimos, «todo puede ser olido», siempre que haya emisión de partículas, un sistema de transporte que las vehícule, y exista el receptor especifico que las detecte. El «destino básico de los sentidos» es evitar ser comidos, comer y transmitir esas capacidades, ser perdurables. «No todos los sentidos tienen la misma importancia», existe un orden: el olfato primero, puesto que permite localizar la fuente de comida, la amenaza y la pareja a distancia, luego el oído ubica la dirección de estos objetivos, la vista los localiza, el tacto permite fijar y el gusto percibir el estado del alimento.
[>>>]

The olfactory function in an evolutionary perspective
André Holley: Centre Européen des Sciences du Goût
II Encuentro Percepnet [PS2004]
Mammals use a large number of odorant receptors in order to detect and recognize a vast diversity of volatile organic compounds. It is generally thought that fine discrimination among odorants relies upon a certain amount of redundancy in the sensibility profiles of non narrowly selective odorant receptors. For an animal, having a large number of different receptor types is therefore favourable to a high degree of performance in terms of odour discrimination.
[>>>]

Taste and smell physiology and the behavioral responses to flavors
Jordi Llorens: Departamento de Ciencias Fisiológicas II. Universidad de Barcelona
II Encuentro Percepnet [PS2004]
Our understanding of the physiology of taste and smell has greatly increased over the last few years. This enables us to formulate some hypothesis on the role of these senses in determining our behavioral responses to the chemical composition of foods and drinks. These responses seem to be decided in a three level analysis.
[>>>]

Cura «popeye» para la ceguera
Redacción
Nº 31 - Mayo de 2004
Un equipo de los Laboratorios Nacionales de Oak Ridge, en Tennessee, ha mostrado que al añadir ciertos pigmentos vegetales a las células humanas puede inducirse su respuesta a la luz, restaurando la visión a personas afectadas de ciertas formas de ceguera.
[>>>]

Percepción gustativa y boca urente
J.M.ª Conde Vidal: Facultad de Odontología, Universidad de Barcelona | J. López López: Facultad de Odontología, Universidad de Barcelona
Nº 30 - Abril de 2004
A pesar de presentarse con frecuencia en consultas médicas y odontológicas, el síndrome de la boca ardiente es una patología poco clara y conocida. Se caracteriza por provocar síntomas como la sensación de quemazón y sequedad de boca, probablemente asociados a algún tipo de trastorno psicológico; sin embargo, en contadas ocasiones se presentan signos clínicos que ayuden a su diagnóstico.
[>>>]

La Alianza Dana. Semanas hablando del cerebro...
Redacción
Nº 29 - Marzo de 2004
Más de 1675 instituciones de 57 países celebran este año la Semana de Conocimiento del Cerebro, en la que millones de personas participarán en conferencias públicas, exposiciones y concursos dirigidos a divulgar los actuales conocimientos sobre el cerebro.
[>>>]

Con los ojos de la intuición
Redacción
Nº 29 - Marzo de 2004
Parece que el sistema visual humano posee, al menos, dos subsistemas sensoriales: uno encargado de acumular imágenes y otro, que escapa a la conciencia, capaz de adquirir y contrastar patrones dinámicos sin necesidad de generar una imagen.
[>>>]

¿Hay alguien ahí fuera?
Redacción
Nº 28 - Febrero de 2004
Un grupo de científicos de la Universidad de Florida, liderados por el profesor de ciencias de la comunicación Ken Gerhardt, ha diseñado un experimento para grabar los sonidos que el oído fetal percibe.
[>>>]

Hacia un mapa de las capacidades olfativas
Núria Gibert: Rubes Editorial
Nº 27 - Enero de 2004
Con el objetivo de profundizar en el desarrollo del olfato y determinar los factores que influyen en su evolución, dos centros hospitalarios de referencia en Cataluña han iniciado un estudio, pionero en Europa, sobre la capacidad olfativa de la población.
[>>>]

Las semanas de los sentidos
Redacción
Nº 25 - Noviembre de 2003
La celebración de la semana del gusto nos hace reflexionar acerca de la necesaria implicación de la comunidad científica en las actividades relacionadas, y nos sugiere la pregunta de por qué no se celebran semanas en honor de los otros sentidos.
[>>>]

Señales canalizadas
Redacción
Nº 24 - Octubre de 2003
El Nobel de química 2003 ha premiado a dos investigadores cuya destacada labor les ha llevado a la descripción de dos tipos de canales celulares
[>>>]

Estimulación sensorial para mejorar la percepción
Redacción
Nº 23 - Agosto-Septiembre de 2003
Un grupo de investigadores alemanes consigue disminuir el umbral sensorial del tacto por coestimulación craneal y táctil.
[>>>]

El cerebro entra en juego
Redacción
Nº 21 - Junio de 2003
Un estudio detecta diferencias en la activación neuronal de determinadas áreas del cerebro entre personas entrenadas y no entrenadas, en el momento de catar un vino.
[>>>]

Fertilización sensorial
Redacción
Nº 19 - Abril de 2003
Un reciente trabajo ha identificado un receptor expresado en espermatozoides humanos que podría estar implicado en un tipo de quimiotaxis olfativa hacia el óvulo.
[>>>]

En son de paz
Redacción
Nº 19 - Abril de 2003
En las últimas semanas ha aumentado considerablemente en la mayoría de ciudades españolas el nivel de decibelios alrededor de las diez de la noche. Las caceroladas convocadas por plataformas pacifistas se han convertido en símbolo del movimiento popular de resistencia.
[>>>]

Bloqueantes del gusto amargo para las industrias alimentaria y farmacéutica
Montserrat Daban: Rubes Editorial
Nº 18 - Marzo de 2003
Enmascarar el gusto o modificar los procesos de elaboración del producto son los dos métodos que actualmente se aplican para mejorar el sabor amargo de medicamentos o alimentos. Las nuevas estrategias basadas en la biología molecular contemplan bloquear el gusto amargo a varios niveles de la transducción de señal.
[>>>]

Crisis energética de origen sensorial
Redacción
Nº 18 - Marzo de 2003
Las crisis sensoriales producidas por excesos energéticos de luz o ruido acaban desencadenando una reacción somática en respuesta a la agresión. Se trata de reacciones adaptativas que buscan la seguridad vital y en las que pueden encontrarse aplicaciones inesperadas.
[>>>]

De la tenacidad olfativa al síndrome de Proust
Joël Candau: Université de Nice-Sophia Antipolis
Nº 14 - Noviembre de 2002
Nuevos parajes de la percepción, que cruzamos siguiendo el discurso de Joël Candau, un antropólogo que analiza cuánto hay de contexto en un recuerdo olfativo...
[>>>]

La neurociencia cognitiva en las aulas
Redacción
Nº 13 - Octubre de 2002
La creación en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) de un programa de doctorado sobre neurociencia cognitiva es una iniciativa pionera ya que contempla la creación de una unidad de investigación propia.
[>>>]

Entrevista con Jordi Llorens
Montserrat Daban: Rubes Editorial
Nº 13 - Octubre de 2002
Fisiólogo experto en neurotoxicología: “Desde un punto de vista evolutivo, el gusto está diseñado para evaluar en los alimentos la fuerza iónica, la energía procedente de los carbohidratos, la concentración de toxinas, posiblemente de proteínas y, tal vez en un futuro, veamos que también la de los lípidos”.
[>>>]

Convenio para formar expertos en neurociencia cognitiva
Redacción
Nº 13 - Octubre de 2002
La UAB, el IMAS y el CRC Corporación Sanitaria han firmado un acuerdo de convenio para crear una unidad de investigación, un programa de doctorado y una diplomatura en neurociencia cognitiva.
[>>>]

"Nos complacería encontrar sustancias capaces de ejercer sobre los otros un poder irresistible de seducción"
Montserrat Daban: Rubes Editorial
Nº 11 - Agosto de 2002
André Holley es una de las personalidades mundiales con un mayor conocimiento sobre el olfato y la percepción de las moléculas odorantes. Esta entrevista refleja su dualidad de científico y pensador, características que, sumadas a su aire reflexivo, le convierten en un personaje de gran capacidad analítica.
[>>>]

Los responsables del frío
Redacción
Nº 5 - Febrero de 2002
La sensibilidad al frío parece debida a la expresión de determinados canales iónicos en las neuronas sensoriales implicadas.
[>>>]

La organización molecular del sistema olfativo
Juan Carlos López: Nature Reviews Neuroscience
Nº 4 - Enero de 2002
Progresos en el estudio del sistema olfativo de los vertebrados, que incluyen los resultados de la clonación de receptores olfativos y lo que éstos nos han enseñado sobre el sentido del olfato.
[>>>]

Algunas notas aromáticas
Cristina Pujades: Université Pierre et Marie Curie (París VI).
Nº 4 - Enero de 2002
Revisión del papel de los sentidos químicos, y en especial del olfato, en la historia y la evolución humanas.
[>>>]

Olores y sensaciones: ¿cómo funciona el sistema olfativo en los vertebrados?
Cristina Pujades: Université Pierre et Marie Curie (París VI)
Nº 3 - Diciembre de 2001
Un grupo de la Harvard Medical School de Harvard ha conseguido descifrar cómo se organiza la información olfativa en el cerebro. En un artículo publicado en Nature describen cómo sus resultados muestran un mapa espacial estereotipado en el córtex olfativo.
[>>>]



Arriba

SENSORES INTELIGENTES

Hologramas táctiles
Redacción
Nº 87 Agosto - Septiembre 2009
Tocar el mundo virtual, tan sólo con el movimiento de la mano en el espacio, es una realidad gracias a una simulación ideada por investigadores japoneses. El desarrollo y las aplicaciones industriales de la holografía táctil abren grandes expectativas.
[>>>]

Dulce lengua electrónica
Redacción
Nº 87 Agosto - Septiembre 2009
Un nuevo sensor puede identificar sustancias dulces, naturales y artificiales, y la presencia de hasta 14 edulcorantes en bebidas y alimentos.
[>>>]

Canna Chopper, un helicóptero sabueso que olfatea marihuana
Redacción
Nº 85 Junio 2009
La detección de rastros de moléculas aromáticas se estrena como método eficaz al servicio de la ley.
[>>>]

Virtualidad real
Núria Gibert. Percepnet
Nº 83 Abril 2009
Un nuevo sistema permite experimentar por primera vez con los cinco sentidos de manera simultánea.
[>>>]

Crean un dedo artificial con sentido del tacto
Redacción
Nº 78 - Noviembre de 2008
Un proyecto de investigación enmarcado en el Sexto Programa Marco de la Comisión Europea pretende imitar artificialmente la resolución espacial, sensitividad y dinámica del dedo humano.
[>>>]

Entrevista con Tony Prescott: «El tacto es un sentido fascinante que pasa inadvertido»
Marcela Rosero-Caicedo
Nº 77 - Octubre de 2008
Tony Prescott, codirector del grupo de investigación de comportamiento adaptativo de la Universidad de Sheffield, ha dedicado más de una década a la investigación de las funciones cerebrales mediante aproximaciones neuronales, comportamentales y computacionales.
[>>>]

Un casco lector del movimiento
Redacción
Nº 71 - Febrero de 2008
Los últimos avances en neurociencia y las recientes mejoras tecnológicas en el ámbito de la selección y caracterización de patrones de movimiento y estímulos nerviosos, podrían dar lugar muy pronto a útiles capaces de interactuar plenamente con un ordenador.
[>>>]

El tensor egoísta. Un nuevo paradigma para el desarrollo de productos orientados a las experiencias del usuario
Enrique Alcántara. Miguel Ángel Artacho
Nº 62 - Marzo de 2007
Las recientes tendencias de desarrollo de productos orientados al usuario pueden beneficiarse de una nueva aproximación al diseño y la ingeniería inspirada en la selección natural y basada en algoritmos genéticos. El tensor egoísta es una de las teorías más novedosas en este sentido.
[>>>]

Corporeización y entornos
Redacción
Nº 61 - Febrero de 2007
La corporeización deriva de la percepción de relaciones entre el cuerpo y el ambiente y es originada por los sentidos, así como por las experiencias pasadas. Entre estas experiencias, la tecnología debe ocupar por fin su papel preponderante.
[>>>]

El largo camino de una pequeña hormiga
Redacción
Nº 60 - Enero de 2007
Los últimos avances en neurobiología sobre estrategias de orientación espacial de las hormigas pueden ser los pilares de unos principios útiles para el desarrollo de robots y de la ingeniería sensorial.
[>>>]

La huella odorífera
Redacción
Nº 60 - Enero de 2007
Según parece desprenderse de este estudio, cada persona tendría su propio olor distintivo, análogo a una firma o a una huella digital. Estos resultados son relevantes para entender la naturaleza química del olor humano y para el diseño de sensores electrónicos capaces de realizar diagnósticos biométricos y médicos.
[>>>]

Ropa inteligente: más allá de la ciencia ficción
Marcela Lozano Borda
Nº 59 - Diciembre de 2006
Aunque suene increíble, existen prendas de vestir capaces de sentir, pensar y adaptarse a las necesidades de sus usuarios. Las nuevas tecnologías aportan, cada vez más, desarrollos a la industria de la moda generando prendas que mejoran la calidad de vida, e incluso, llegan a prevenir patologías crónicas.
[>>>]

esse est percipi

Nº 59 - Diciembre de 2006
El lema que George Berkeley formuló a principios del siglo XVIII como base de su teoría filosófica («ser es ser percibido»), en el contexto del siglo XXI toma nuevos significados, que sin duda inquietarían al propio autor. Para dejar de ser, debemos dejar de ser percibidos.
[>>>]

Matrices de sensores y procesamiento de señales inspirado en sistemas biológicos
Krishna C. Persaud : University of Manchester. School of Chemical Engineering and Analytical Science
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Mi ponencia versará básicamente sobre los sensores, sobre las matrices de sensores, y sobre cómo podemos aprender de esos sistemas, a efectos del procesamiento, aspectos que resultan útiles para traducir lo que nos dicen los sensores y la tecnología en aplicaciones reales.
[>>>]

Tratamiento de datos / señales de sensores químicos inteligentes
Santiago Marco : Universitat de Barcelona. Departament d'Electrònica. Sistemes d'Instrumentació i Comunicacions
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Los análisis rápidos de elementos volátiles son necesarios en diferentes campos que van desde la industria alimentaria, medioambiental, de seguridad industrial y de seguridad nacional. Hoy día esto es posible gracias a las tecnologías de instrumentación químicas, como la cromatografía rápida, la espectrometría de mobilidad de iones y las matrices de sensores.
[>>>]

El tensor egoísta. Un nuevo paradigma para el desarrollo de productos orientados a las experiencias del usuario
Enrique Alcántara : Instituto de Biomecánica de Valencia
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Las recientes tendencias de desarrollo de productos orientados al usuario pueden beneficiarse de una nueva aproximación al diseño y la ingeniería inspirada en la selección natural y basada en algoritmos genéticos. El tensor egoísta es una de las teorías más novedosas en este sentido.
[>>>]

Sentidos electrónicos: avances y aplicaciones
Carlos Domínguez : Centro Nacional de Microelectrónica
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Los sentidos son las interfases de que dispone el ser humano para recabar información del entorno próximo. Dicha información, captada a través de los elementos individuales que conforman el sentido, una vez procesada y asimilada, nos ayuda a relacionarnos con el medio y a adoptar las actitudes necesarias frente al mismo.
[>>>]

A qué huele Doraemon?
Redacción
Nº 48 - Diciembre de 2005
El generador de aromas de la empresa japonesa Pixen acoplable a un teléfono móvil permite crear un identificador de llamadas en clave olfativa. Los teléfonos móviles del mercado japonés ya pueden equiparse con este dispositivo, para que sus usuarios reconozcan por el olor quién les está llamando.
[>>>]

ISOEN 2005, de la olfacción biológica a la artificial
Redacción
Nº 41 - Abril de 2005
El simposio internacional sobre olfacción ISOEN2005, celebrado en Barcelona del 13 al 15 de abril, ha dirigido sus esfuerzos a la comprensión sobre el funcionamiento del olfato y la emulación que de este sentido permiten las posibilidades tecnológicas.
[>>>]

Robots táctiles
Redacción
Nº 33 - Julio de 2004
El uso de nuevos materiales en el desarrollo de pieles electrónicas puede ampliar la versatilidad de las posibles aplicaciones de este tipo de sistemas.
[>>>]

A ritmo de GOSPEL
Ivan Montoliu Roura: Departamento de Electrónica, Universidad de Barcelona
Nº 33 - Julio de 2004
El proyecto GOSPEL pretende situar a Europa al frente de la investigación y el desarrollo de tecnología de sensores de gases a escala mundial.
[>>>]

Puesta al día en olfación electrónica
Redacción
Nº 33 - Julio de 2004
ISOEN 2005 pretende ser un punto de encuentro para toda la comunidad dedicada a la olfación electrónica y a técnicas relacionadas.
[>>>]

Aplicación de la nariz electrónica en el análisis sensorial
Olga Busto: Grupo de Química Analítica Enológica y de los Alimentos. Departamento de Química Analítica y Química Orgánica. Facultad de Enología. Universidad Rovira i Virgili.
II Encuentro Percepnet [PS2004]
A principios de los ochenta aparecieron los primeros estudios aplicados al desarrollo de instrumentos que permiten obtener, de forma rápida y objetiva, resultados similares a los obtenidos mediante análisis sensorial. En estos 20 años, la investigación llevada a cabo ha derivado en el diseño de las llamadas narices electrónicas, cuya tecnología está condicionada, fundamentalmente, por el sistema de detección que emplean, siendo las de sensores de gases las de uso más extendido y las que se basan en la consolidada técnica de la espectrometría de masas (MS) las de desarrollo más reciente.
[>>>]

Sensores inteligentes: componentes y tecnologías
Carlos Domínguez: Centro Nacional de Microelectrónica (IMB-CNM; CSIC), Campus UAB, Bellaterra
II Encuentro Percepnet [PS2004]
El desarrollo de la humanidad se fundamenta en conocer el medio que le rodea para mejorar su posición frente a los acontecimientos que le pueden acaecer y acabar ejerciendo en control sobre ellos. Este conocimiento se basa en captar información. Cuanto mayor, más fiable y rápido es el flujo de información nuestra capacidad para tomar decisiones acertadas aumenta. El modo de recibir/transmitir dicha información denota, en parte, la evolución de las sociedades. Los sensores actúan como nuestros cinco sentidos, transformando las magnitudes físicas o químicas del entorno en señales eléctricas. Realmente se denomina sensor al conjunto de un detector que percibe la variación de una determinada magnitud y un transductor que convierte dicha percepción en una señal eléctrica.
[>>>]

Más allá de las narices electrónicas. Lenguas electrónicas y paneles de cata integrados
María Luz Rodríguez-Méndez: E.T.S. Ingenieros Industriales. Universidad de Valladolid
II Encuentro Percepnet [PS2004]
El éxito obtenido por los sistemas olfativos electrónicos, ha llevado al desarrollo de las denominadas lenguas electrónicas. Estos sistemas también se basan en las medidas proporcionadas por una red de sensores capaces de reaccionar frente a líquidos, acoplada a un sistema de reconocimiento de patrones. Recientemente se han intentado utilizar diversos tipos de sensores para líquidos (ópticos, másicos, etc.) aunque los más utilizados son de tipo electroquímico.
[>>>]

La "nariz enológica" se mete en las barricas
Redacción
Nº 27 - Enero de 2004
La nariz electrónica desarrollada por investigadores de la tonelera francesa Seguin Moreau ha pasado de prototipo a la etapa industrial.
[>>>]

Avances y aplicaciones en el reconocimiento de formas
Francisco José Perales López: Departamento de Matemáticas e Informática, Universitat de les Illes Balears | Cristina Manresa: Departamento de Matemáticas e Informática, Universitat de les Illes Balears
Nº 23 - Agosto-Septiembre de 2003
El congreso IbPRIA, celebrado el pasado mes de junio en Mallorca, ha proporcionado un forum internacional para presentar las últimas investigaciones sobre visión por computador, análisis de imágenes, reconocimiento de patrones y reconocimiento del habla.
[>>>]

Paneles electrónicos. Estado actual de la tecnología y posibles aplicaciones
María Luz Rodríguez: Grupo de sensores de la Universidad de Valladolid | José Antonio de Saja: Grupo de sensores de la Universidad de Valladolid
Nº 21 - Junio de 2003
Pese a las limitaciones que presentan los paneles electrónicos a la hora de emular los sentidos humanos, la capacidad para detectar aromas, sabores y colores de forma objetiva, rápida y reproducible, los convierte en sistemas muy útiles para la industria agroalimentaria.
[>>>]

Olfatear la enfermedad
Montserrat Daban: Rubes Editorial
Nº 20 - Mayo de 2003
Un grupo de investigadores de la Universidad Tor Vergata de Roma han desarrollado una nariz electrónica sensible que puede detectar e identificar odorantes asociados a enfermedades y alteraciones fisiológicas del cuerpo humano.
[>>>]

Suave como la piel
Redacción
Nº 18 - Marzo de 2003
En la Universidad de Illinois han desarrollado una matriz de poliimidas que, asociada a sensores eléctricos, facilita la detección de cambios en la presión táctil, mimetizando capacidades de la piel humana.
[>>>]

Lenguas electrónicas: sensores químicos aplicados a la medida del sabor y al control de calidad de los alimentos
Cecilia Jiménez: Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM), CSIC | Francisco Javier Muñoz: Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM), CSIC
Nº 13 - Octubre de 2002
Las lenguas electrónicas permiten clasificar sabores y detectar alteraciones, contaminantes, impurezas y sustancias tóxicas.
[>>>]

Identificación de diferentes tipos de aceite de oliva mediante una nariz electrónica con sensores comerciales y algoritmos de procesado de señal
Jesús Brezmes: Universitat Rovira i Virgili, Departamento de Ingeniería Electrónica, Eléctrica y Automática. et.al.
Nº 10 - Julio de 2002
El desarrollo de narices electrónicas permite discernir, cada vez con mayor fiabilidad, diferentes tipos de muestras y valorar su calidad.
[>>>]

La competencia electrónica de los sentidos humanos
Redacción
Nº 9 - Junio de 2002
Los avances tecnológicos e informáticos han propiciado el desarrollo de sistemas, que de forma más o menos precisa intentan imitar los sentidos humanos. Por el momento, existen lenguas y narices electrónicas, y sistemas rudimentarios de visión.
[>>>]

Narices bioelectrónicas basadas en biosensores
F. Xavier Muñoz Pascual: Instituto de Microelectrónica de Barcelona. Centro Nacional de Microelectrónica, CSIC
Nº 5 - Febrero de 2002
La idea de imitar la naturaleza mediante reacciones de afinidad confinadas para dar paso o bloquear determinados fenómenos no es nada nueva. Son conceptos que empezaron a fundamentarse en los años ochenta, pero que actualmente están en pleno auge tanto científico como divulgativo.
[>>>]

Premio a la lengua brasileña
Redacción
Nº 4 - Enero de 2002
En la Empresa Brasileña de Investigaciones Agropecuarias (EMBRAPA) se ha desarrollado una lengua electrónica por la que el investigador Antonio Riul Jr. de EMBRAPA Instrumentación Agropecuaria ha ganado el Premio Gobernador del Estado.
[>>>]

Funcionamiento y limitaciones de los sentidos electrónicos
Redacción
Nº 2 - Noviembre de 2001
Los sensores electrónicos, aún en fase de desarrollo, presentan limitaciones tecnológicas que se resolverán en los próximos años
[>>>]

Un catador tecnológico entendido en quesos
Redacción
Nº 0 - Julio de 2001
Investigadores italianos han puesto a punto una técnica instrumental, PTR-MS, que permite la detección de volátiles a nivel de pptv sin concentrar la muestra.
[>>>]



Arriba

SENSORIALIDAD

Cuarta edición del curso SECS-UPC de ciencias sensoriales
Redacción
Nº106 Diciembre I 2012
El próximo 12 de abril de 2013 comienza una nueva edición del curso de introducción a las ciencias sensoriales: «La gestión del talento sensorial» coorganizado por la SECS y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
[>>>]

Plataforma virtual Next_Senses
Redacción
Nº106 Diciembre I 2012
La plataforma virtual de participación Next_Senses 2012 incorpora las fotografías y presentaciones de todas las ponencias de la jornada del pasado 23 de octubre de 2012.
[>>>]

Una cena artística, científica y sensorial
Redacción
Nº106 Diciembre I 2012

[>>>]

Realidad y procesamiento integral de la percepción. Nuevos avances (flamencos azules en un lago rosa)
Jaume Estruch. Percepnet
Nº 88 Octubre 2009
¿Está el color en el cerebro? ¿Lo construimos como se construyen los significados de las palabras? Nuevas aportaciones indican que el color no es una propiedad fundamental de la materia, sino un patrón adicionado a un objeto en función de los procesos bioquímicos que se producen en los ojos y en el cerebro.
[>>>]

Cien años del gusto umami
Anna San Gabriel. Institute of Life Sciences, Ajinomoto Co., Kawasaki, Japón
Nº 87 Agosto - Septiembre 2009
A raíz del centenario del descubrimiento del umami en Japón, Ana San Gabriel, investigadora del Instituto de Ciencias de la Vida de Ajinomoto, en Kawasaki, revisa los principales avances científicos que han facilitado la clasificación del gusto umami entre los cinco gustos básicos e indica los aspectos que aún quedan por investigar.
[>>>]

Tocados por el tacto
Jaume Estruch. Percepnet
Nº 87 Agosto - Septiembre 2009
La revolución del tacto está en marcha y no sólo por las traslaciones tecnológicas evidentes, sino por el cambio de perspectiva que introduce en las nuevas tendencias científicas al estudiar el complejo sensorial
[>>>]

Bases para la discusión de un modelo sensorial
Josep de Haro y Jaume Estruch. Percepnet
Nº 86 Julio 2009
En la última década, los conocimientos científicos sobre aspectos fisiológicos y moleculares de la sensorialidad nos permiten ahondar en la funcionalidad del sistema sensorial de los organismos vivos. Por ello es necesario plantear un modelo generalizable para el proceso de la percepción. Los autores proponen las bases sobre las que construir el edificio de una teoría general de la percepción sensorial.
[>>>]

Olfato y sensibilidad: más allá del cortejo
Redacción
Nº 85 Junio 2009
Un estudio en ratones de laboratorio demuestra que la neurogénesis olfativa en la región frontal del cerebro puede contribuir al comportamiento adaptativo en el apareamiento y el embarazo.
[>>>]

Información sensorial (II)
Jaume Estruch. Percepnet
Nº 85 Junio 2009
Hay experiencias sensoriales que no sólo transmiten olor, sabor, dolor u otra información sensorial. Sus impulsos de señal contienen un código que puede ser identificado por nuestra mente consciente.
[>>>]

Información sensorial
Jaume Estruch. Percepnet
Nº 84 Mayo 2009
La información acumulada por nuestros receptores sensoriales es recuperable e interpretable incluso tras décadas de almacenaje y ni tan sólo el proceso de revisitado debilita su intensidad.
[>>>]

Sinestesia, la relatividad sensorial. Uso y abuso
Jaume Estruch. Percepnet
Nº 83 - Abril 2009
Percepnet inicia una nueva serie de artículos que, con el título genérico de SENTIDOS EN ACCIÓN, abordará diversos aspectos en torno al comportamiento de nuestro sistema sensorial. En esta primera entrega, profundizamos en el fenómeno de la sinestesia.
[>>>]

En la cocina de los sentidos
Redacción
Nº 82 - Marzo 2009
Diálogos de cocina (San Sebastián, 16 y 17 de marzo de 2009) ha sido un encuentro dónde cocineros, creadores, pensadores, literatos y filósofos han debatido ampliamente sobre la “cocina de los sentidos”.
[>>>]

Nuevas fronteras para el maridaje
Redacción
Nº 78 - Noviembre de 2008
El maridaje con vinos está en auge. Lo que no sabíamos hasta ahora es que ese maridaje va mucho más allà de una combinación adecuada de texturas, olores y sabores. La música entra también en este apasionante juego.
[>>>]

La transensorialidad (II): lo real y la realidad
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 77 - Octubre de 2008
En la segunda parte de su artículo, De Haro profundiza en las raíces de la transversalidad de los diferentes sentidos y cómo esta naturaleza determina un universo de lo real y construye una realidad personal.
[>>>]

La transensorialidad (I): realidades, filtros y marcos
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 76 - Septiembre de 2008
En una completa actualización de la teoría de la realidad ingenua, De Haro nos muestra como es la percepción del mundo de lo real a través de los sentidos: configurados, enmarcados y guiados como herramientas básicas de diálogo del ser humano con el universo de lo real.
[>>>]

Sensorialidad básica (13): patología de la audición
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 82 - Marzo 2009
En la entrega actual de su recorrido por los sentidos, el Dr. De Haro repasa algunas de las alteraciones del sentido de la audición, desde aquellas con un origen físico en el oído hasta las que dependen de alteraciones en la corteza cerebral.
[>>>]

Dimensionalidad sensorial
Redacción
Nº 69 - Noviembre de 2007
El branding olfativo está de moda. A pesar de tendencias y modas superficiales, su utilidad real y adecuada comprensión no puede desligarse de un marco temporal y espacial determinado: una dimensionalidad que define particularidades.
[>>>]

Sensorialidad básica (5): presión, vibración y cosquilleo
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 69 - Noviembre de 2007
El sucinto sentido del tacto es bastante más complejo de lo que generalmente estamos dispuestos a pensar. Presión, vibración y cosquilleo son sólo algunos de los matices principales que reflejan la diversidad subyacente a este sentido y a su percepción.
[>>>]

Sensorialidad básica (4): la diversidad táctil
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 68 - Octubre de 2007
No sólo la concepción clásica de los cinco sentidos se ha revelado insuficiente; hoy en día, el concepto funcional de los mismos también se ha evidenciado inclompleto. Las nuevas investigaciones revelan la superposición de estímulos en el sentido del tacto.
[>>>]

El olor corporal percibido por un gen
Redacción
Nº 67 - Septiembre de 2007
Se ha descubierto un gen que determina la percepción subjetiva de una feromona presente en el sudor humano, desde la sensación agradable hasta el olor más repulsivo, pasando por la completa indiferencia.
[>>>]

Sensorialidad básica (3): la multiplicidad de los sentidos
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 67 - Septiembre de 2007
En la serie de sensorialidad básica, avanzamos un peldaño más en los niveles de la percepción humana. ¿Cómo se captan los estímulos que nos rodean? ¿Son los cinco sentidos clásicos los únicos responsables de este filtro de la realidad circundante?
[>>>]

Sensorialidad básica (2): los filtros de la realidad
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 66 - Julio de 2007
Las fases de la percepción y los diferentes niveles de filtrado de la realidad centran el segundo artículo del Dr. De Haro para Percepnet. Los sentidos, como «reductores» de la realidad, facilitan la aparición de una segunda realidad que podemos denominar «ingenua».
[>>>]

Cuando ver y sentir son lo mismo
Diogo Lopes de Oliveira y Emili González-Pérez
Nº 66 - Julio de 2007
Científicos ingleses estudian un fenómeno en el que personas sienten en su cuerpo estímulos táctiles sufridos por otros. Es lo que se denomina sinestesia de tacto especular y está directamente relacionado con las capacidades empáticas de los individuos.
[>>>]

Sensorialidad básica (1): La realidad ingenua
Josep de Haro Licer: Hospital Municipal de Badalona
Nº 65 - Junio de 2007
Percibir el mundo que nos rodea depende de múltiples niveles de filtrado de la realidad absoluta. El Dr. De Haro nos resume, en este primer artículo de la serie sobre sensorialidad, las diferentes categorías de realidad en función de su disponibilidad para nuestra percepción.
[>>>]

Complejidad sensorial
Redacción
Nº 63 - Abril de 2007
Las teorías filosóficas de Ludwig Wittgenstein se unen a los plantemientos científicos más actuales de los teóricos de la complejidad como Kauffman, aportando nuevos enfoques de trascendencia para las ciencias sensoriales y de la percepción.
[>>>]

Identificado el aroma del mar
Redacción
Nº 62 - Marzo de 2007
Científicos de la Universidad de East Anglia han descubierto qué es exactamente lo que hace que la costa tenga precisamente ese peculiar «aroma a orilla del mar».
[>>>]

Percepciones gravitatorias
Redacción
Nº 60 - Enero de 2007
Existe una documentada polémica científica a la hora de fijar las definiciones de sensación y percepción, polémica que suele involucrar los mecanismos que rigen tales procesos así como a las condiciones en que se producen.
[>>>]

Cuando las redes neuronales fallan y el cerebro se convierte en un mp3
Emili González-Pérez: Rubes Editorial
Nº 54 - Junio de 2006
Las alucinaciones musicales tienen su origen en un funcionamiento fallido de una red cerebral y provocan que el paciente escuche música constantemente en su mente.
[>>>]

Los elefantes lloran a sus muertos
Redacción
Nº 47 - Noviembre de 2005
Un grupo de investigación de la Universidad de Sussex, en el Reino Unido, ha logrado demostrar que los elefantes, al igual que los humanos, distinguen a los muertos de su misma especie, y hasta les rinden su particular homenaje póstumo.
[>>>]

La nueva antropología de los sentidos
Redacción
Nº 42 - Mayo de 2005
La antropología sensorial empieza a abrirse camino en los grupos de diseño de los nuevos bienes y servicios.
[>>>]

Sin interpretación no hay anticipación
Redacción
Nº 38 - Enero de 2005
La matriz informacional en la que estamos inmersos nos envía señales que, en ocasiones, no podemos interpretar. Si no hay percepción, no existe la anticipación que permita la supervivencia. Cabe preguntarse aquí por la reacción de los animales que sobrevivieron al tsunami del Índico, huyendo despavoridos ante la percepción de un peligro.
[>>>]

Sentidos diagnósticos
Redacción
Nº 37 - Diciembre de 2004
Las moléculas que emitimos o captamos, vía sistema olfativo, pueden no tener tanta incidencia metabólica como las que ingerimos, pero nada indica que su carga informacional sea menor.
[>>>]

Semántica sensorial y comunicación
Redacción
Nº 26 - Diciembre de 2003
La complejidad de los estímulos que recibimos al alimentarnos requiere, para ser explicada con claridad, un importante esfuerzo comunicativo.
[>>>]

Semántica sensorial y tarjetas de visita
Redacción
Nº 22 - Julio de 2003
Los seres vivos recogemos continuamente "tarjetas de visita" sensoriales de las unidades vitales que se cruzan en nuestro camino y que emiten toda suerte de señales, la interpretación de la cuales es todavía una incógnita en muchas especies.
[>>>]

Absurdo perceptivo
Redacción
Nº 14 - Noviembre de 2002
Una sensorialidad bien entendida no pasa ineludiblemente por la búsqueda acelerada de placer desenfrenado, sino por una experimentación sensiblemente gestionada del deleite...
[>>>]



Arriba

TÉCNICAS ANALÍTICAS

Creating consumer-winning flavours through an aroma-profiling approach
Christopher T. Simons
Nº 92 Abril 2010
Estudios exhaustivos han mostrado que el aroma es un predictor ideal para conocer las preferencias relativas al gusto de un alimento. El aroma es el factor clave para que un alimento o bebida guste o no guste al consumidor. A partir de estas premisas, Givaudan ha desarrollado un sistema único llamado Givaudan´s Virtual Aroma Synthetizer (VAS) que permite obtener con rapidez pequeñas muestras de aroma listas para su valoración inmediata.
[>>>]

Estrategias en el estudio del aroma de los alimentos y su relación con la percepción del aroma
María Ángeles del Pozo Bayón. Instituto de Fermentaciones Industriales (CSIC), Madrid
Nº 88 Octubre 2009
En el campo de la investigación del aroma, crece la necesidad de describir la percepción sensorial experimentada durante y después del consumo de un alimento. Nuevas técnicas sensoriales descriptivas estudian la liberación del aroma en condiciones reales in vivo durante el consumo del alimento, con lo que podemos medir la dimensión temporal del aroma y entender cómo éste se libera de los alimentos y se transporta a los órganos olfativos.
[>>>]

Dulce lengua electrónica
Redacción
Nº 87 Agosto - Septiembre 2009
Un nuevo sensor puede identificar sustancias dulces, naturales y artificiales, y la presencia de hasta 14 edulcorantes en bebidas y alimentos.
[>>>]

Nanotubos que miden el grado de picante
Redacción
Nº 75 - Julio de 2008
Investigadores de Oxford han encontrado la manera, utilizando nanotubos de carbono, de valorar el grado de picante en salsas de chile. Esta tecnología podría estar accesible en breve como sensor para la industria alimentaria.
[>>>]

Una nariz artificial para catar el café
Redacción
Nº 74 - Junio de 2008
Un sistema electrónico permite detectar algunos de los compuestos principales del aroma del café. Un complemento útil para detectar defectos o perfiles sensoriales básicos antes de la cata.
[>>>]

Marketing multisensorial desde una perspectiva transcultural (2ª parte): El sentido de los sentidos
David Howes: Concordia University
Nº 73 - Mayo de 2008
La esperada segunda parte del ensayo del profesor Howes de la Concordia University, pone en evidencia la importancia de los fenómenos culturales contingentes en la determinación de patrones sensoriales básicos y en la inherente explosión de combinaciones y asociaciones diversas.
[>>>]

Percepnet es química sensorial
Redacción
Nº 73 - Mayo de 2008
Percepnet organiza el primer simposio de química sensorial en colaboración con el Salón Expoquimia.
[>>>]

Recreando esencias añejas
Redacción. Rubes Editorial
Nº 82 - Marzo 2009
Tras identificar los restos de un perfume en un frasco encontrado junto a la momia de Hatshepsut, ahora los investigadores de la Universidad de Bonn se proponen recrear esa particular esencia.
[>>>]

Un sensor portátil para la detección de contaminantes en alimentos
Redacción
Nº 65 - Junio de 2007
Científicos de la Universitat Autònoma de Barcelona en colaboración con el CSIC han desarrollado un nuevo biosensor electroquímico que detecta la presencia en los alimentos de herbicidas y antibióticos contaminantes en alimentos.
[>>>]

Burbujas y sensorialidad del chocolate
Redacción
Nº 64 - Mayo de 2007
Un reciente trabajo de los especialistas de la Universidad de Reading demuestra como diferentes gases utilizados en la formación de burbujas del chocolate, definen el perfil sensorial final de este particular producto.
[>>>]

Midiendo la crujibilidad de los alimentos
Redacción
Nº 63 - Abril de 2007
El registro del nivel del sonido emitido durante la fractura de los alimentos ha permitido a un equipo del CSIC diseñar una tecnología propia para medir el grado de crujibilidad de los alimentos.
[>>>]

El tensor egoísta. Un nuevo paradigma para el desarrollo de productos orientados a las experiencias del usuario
Enrique Alcántara. Miguel Ángel Artacho
Nº 62 - Marzo de 2007
Las recientes tendencias de desarrollo de productos orientados al usuario pueden beneficiarse de una nueva aproximación al diseño y la ingeniería inspirada en la selección natural y basada en algoritmos genéticos. El tensor egoísta es una de las teorías más novedosas en este sentido.
[>>>]

Marketing multisensorial desde una perspectiva transcultural (1ª parte): De la sinergia a la sinestesia
David Howes: Concordia University
Nº 60 - Enero de 2007
Partiendo de la antropología de los sentidos, el profesor Howes de la Concordia University, analiza, en esta primera parte de su artículo, la evolución reciente de las estrategias de marketing, desde la combinación simple de los sentidos hasta la sinestesia o yuxtaposición de los mismos con el fin de provocar experiencias placenteras y memorables para el consumidor.
[>>>]

Mesa redonda sobre corcho y sensorialidad
Juan Cacho Palomar: Departamento de Química Analítica. Universidad de Zaragoza
Nº 59 - Diciembre de 2006
El pasado 29 de noviembre se celebró en el Institut Català del Suro, una mesa redonda sobre ciertos aspectos sensoriales relativos al corcho.
[>>>]

Sentidos electrónicos: avances y aplicaciones
Carlos Domínguez : Centro Nacional de Microelectrónica
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Los sentidos son las interfases de que dispone el ser humano para recabar información del entorno próximo. Dicha información, captada a través de los elementos individuales que conforman el sentido, una vez procesada y asimilada, nos ayuda a relacionarnos con el medio y a adoptar las actitudes necesarias frente al mismo.
[>>>]

Barreras cognitivas. Un escollo que puede convertir un diseño válido en un producto fallido
Miguel Ángel Artacho : Universidad Politécnica de Valencia
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Entre los científicos existe consenso respecto a admitir que la cooperación es uno de los rasgos que definen la identidad del Homo sapiens. Esta aptitud se define generalmente como «el acto de trabajar conjuntamente por un fin». Si seguimos esta definición, el hecho deliberado de compartir dos o más individuos una experiencia sensorial (escuchar una melodía, degustar un vino, contemplar un paisaje, saciarse de un perfume, disfrutar de la suavidad de una tela) corresponde a una acción cooperativa, es decir, a la puesta en práctica de una iniciativa destinada a diseñar un perímetro de intercomprensión de la percepción.
[>>>]

Tratamiento de datos / señales de sensores químicos inteligentes
Santiago Marco : Universitat de Barcelona. Departament d'Electrònica. Sistemes d'Instrumentació i Comunicacions
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Los análisis rápidos de elementos volátiles son necesarios en diferentes campos que van desde la industria alimentaria, medioambiental, de seguridad industrial y de seguridad nacional. Hoy día esto es posible gracias a las tecnologías de instrumentación químicas, como la cromatografía rápida, la espectrometría de mobilidad de iones y las matrices de sensores.
[>>>]

Matrices de sensores y procesamiento de señales inspirado en sistemas biológicos
Krishna C. Persaud : University of Manchester. School of Chemical Engineering and Analytical Science
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Mi ponencia versará básicamente sobre los sensores, sobre las matrices de sensores, y sobre cómo podemos aprender de esos sistemas, a efectos del procesamiento, aspectos que resultan útiles para traducir lo que nos dicen los sensores y la tecnología en aplicaciones reales.
[>>>]

Diseño emocional: como los productos de consumo evocan emociones
Pieter Desmet : Universidad de Delft. ID-StudioLab
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Dado que las respuestas emocionales de los consumidores son subjetivas, no puede haber un único impacto emocional ante la apariencia de un producto. Es por ello que puede dudarse de que se pueda manipular o medir de forma fiable el impacto emocional de los productos de consumo.
[>>>]

El tensor egoísta. Un nuevo paradigma para el desarrollo de productos orientados a las experiencias del usuario
Enrique Alcántara : Instituto de Biomecánica de Valencia
III Encuentro Percepnet [PS 2006]
Las recientes tendencias de desarrollo de productos orientados al usuario pueden beneficiarse de una nueva aproximación al diseño y la ingeniería inspirada en la selección natural y basada en algoritmos genéticos. El tensor egoísta es una de las teorías más novedosas en este sentido.
[>>>]

El sincrotrón al servicio de los «muy chocolateros»
Redacción
Nº 36 - Noviembre de 2004
Un grupo de investigadores de la Universidad de Amsterdam ha identificado aspectos estructurales de los componentes de la manteca de cacao que son de gran importancia para los productores de chocolate.
[>>>]

Avances metodológicos en el análisis sensorial de los alimentos
Redacción
Nº 9 - Junio de 2002
El análisis sensorial de algunos alimentos, especialmente de los alimentos sólidos, presenta dificultades metodológicas, generalmente relacionadas con su naturaleza. Existen numerosos grupos dedicados a perfeccionar estas metodologías, dotándolas de gran fiabilidad.
[>>>]

Microextracción en fase sólida para aromas
Redacción
Nº 2 - Noviembre de 2001
La microextracción en fase solida es una técnica preparativa que permite concentrar y aislar analitos de una muestra, que se adsorben o absorben a unas fibras con un determinado recubrimiento.
[>>>]

Observación cromática de vinos: el Enoscope
Redacción
Nº 0 - Julio de 2001
Un equipo de expertos de los Laboratorios Viader Análisis, S.L. de Sant Sadurní d'Anoia ha desarrollado un aparato óptico que permite, de forma simple y precisa, la apreciación del color y la transparencia del vino.
[>>>]

 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arriba
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | buscar | suscripción
©Rubes Editorial
[Créditos]