Percepnet & Freixenet
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | suscripción

THE PUBLICATIONS SERVICE OF PERCEPNET GATHERS REFERENCES OF PRINTED BOOKS AND MAGAZINES ON PERCEPTION AND SENSORY SCIENCES.
MEMBERS CAN ALERT COMMUNITY ABOUT RECENT OUTSTANDING PUBLICATIONS

Un cerebro sumergido en el mundo
Adolf Tobeña
Catedrático de Psiquiatría
Universitat Autònoma de Barcelona
Nuestra época debe ser especial porque muchos científicos se sienten impulsados a intentar un asalto serio y riguroso a una de las preguntas más antiguas y desafiantes: ¿cómo adquieren los seres humanos su conocimiento sobre el mundo y sobre sí mismos?

Este venerable ámbito de interrogación, dominio exclusivo de la reflexión filosófica, ha sido permeado recientemente por incursiones audaces y fecundas desde las trincheras científicas. Si descontamos los anticipos pagados por unos editores prestos a inundar el mercado con productos con etiquetas tan prometedoras como "La conciencia explicada", "Cómo funciona la mente", "La sensación de lo que ocurre","Imágenes de la mente", y otras parecidas, sospecho que la perseverancia en construir explicaciones sistemáticas y factibles de las secreciones mentales debe responder a otras motivaciones.

El florecimiento de la neurobiología en décadas recientes, y de la neurociencia cognitiva en particular, aparece como la fuerza más plausible detrás de muchos de aquellos intentos. Las nuevas empresas requieren horizontes de conquista y reclaman, al inicio, tanto territorio como puedan avistar con el fin de garantizarse rendimientos potenciales. Por tanto, no es extraño que, una vez lanzado el programa de investigación que describe las propiedades mentales de los sistemas neuronales, los esbozos o mapas provisionales de la empresa global proliferen, debido especialmente a las señales de progreso que emergen a un ritmo cada vez más trepidante.

En este libro, Óscar Vilarroya nos conduce a un viaje particularmente inspirado por las sutilezas del mundo del cerebro/mente. Gracias a su contacto privilegiado con un "K" omnisciente, que posee ya la descripción detallada de cómo los humanos (o criaturas análogas) sienten, piensan y se comportan, Vilarroya propone una conjetura tentadora y de gran alcance sobre cómo el cerebro construye un ensamblaje fantástico, aunque físico, (el "sistema cognitivo") que contiene todas las claves para descifrar las particularidades del extravagante tapiz que solía recibir el nombre de "espíritu humano".

El eje de la propuesta es la experiencia vivencial. O, mejor aún, "instantes de experiencia vivencial". Este es el punto nodal de todo el andamiaje: los cerebros humanos no producirían sentimientos o pensamientos, deseos o creencias, si no fuera por su habilidad para detectar, grabar y acumular "instantes de experiencia" que nacen de sus interacciones más virginales con el mundo externo o interno. Estas "instantáneas vivenciales" espontáneas, sincrónicas, vívidas y evocables funcionarían como las unidades operativas que discernirían los estratos cruciales y las relaciones entre situaciones intimas en el mundo del cerebro/mente.

En su indagación para explicar las raíces últimas y los procesos centrales de la cognición, Vilarroya derriba toda una serie de artefactos erigidos durante siglos por una tradición dedicada a interrogarse con la naturaleza del entendimiento humano: desde los objetos perceptivos a los conceptos, y desde representaciones a las herramientas comunicativas; los ámbitos clásicos, o módulos, del cerebro/mente retroceden hacia los "instantes de experiencia" conectados a través de trayectos evocativos. Empleando la manera tradicional de referirse a los procesos psicológicos, supongo que la conjetura de Vilarroya podría ser definida de la siguiente forma: el tejido neuronal configura una red que se extiende desde los sensores a los efectores, y gracias a sus diferentes focos atencionales y registros de memoria activa crea los "instantes de vida" que resultan en eventos cognitivos. El resto son adiciones a este circuito elemental.

Durante un festín socrático a la hora del té entre Alicia y su No-Profesor, nos adentramos en una exploración fascinante y exigente, salpicada con una profusión inacabable de anécdotas inocentes, ejemplos lúcidos y aforismos sorprendentes en un continuo viaje de ida y vuelta entre Arkadia (un experimento metafórico para ilustrar el funcionamiento del pensamiento diseccionador de Vilarroya) a la Tierra. Visitamos las fronteras de la ciencia cognitiva contemporánea con la asistencia de un guía que combina encanto, ingenuidad, curiosidad y entusiasmo al servicio de las perplejidades de un cerebro inmerso en un mundo siempre cambiante.

Yo hubiera preferido encontrar, ocasionalmente al menos, incursiones que contrastaran las ideas propuestas con lo que ya sabemos sobre las propiedades de los sistemas neurales, con el fin de ver si el anclaje es factible o tiene todavía brechas insuperables. Y me hubiera asimismo gustado ver sugerencias específicas sobre los requerimientos mínimos del "instante de vida", y qué tipos de medidas serían concebibles. Sin embargo, este deseo proviene de mi propio punto de vista, que tiende a buscar sustratos "moleculares", aunque es una tarea para desarrollos futuros. Mientras tanto, les invito a detectar inconsistencias, dificultades o artificios en un escenario que parece robusto y frágil al mismo tiempo.

Más información en [PERCEPNET]:
CIENCIA: Una hipótesis sobre cómo siente, piensa y se comunica el cerebro. Por Óscar Vilarroya

Más información:
Óscar Vilarroya: La disolución de la mente. Una hipótesis sobre cómo siente, piensa y se comunica el cerebro, Tusquets Editores, Colección Metatemas, Barcelona, 2002. ISBN: 84-8310-804-6.

La versión inglesa de este libro ha aparecido simultáneamente en Éditions Rodopi con el título de The Dissolution of Mind.


 


[POST-A-PUB]
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arriba
portada | percepciones | ciencia | tecnología | industria | noticias | directorio | suscripción
©Rubes Editorial
[Créditos]