A medida que los científicos avanzan en el conocimiento de los mecanismos de la mente, el límite de lo desconocido, lo sorprendente, lo impredictible, que equivale a decir «allí donde está la información», se va situando cada vez más cerca de la interficie de nuestros sentidos.
Tras los prometedores resultados obtenidos por J.D. Haynes sobre la toma de decisiones del cerebro y la decisión consciente, se abre un nuevo debate centrado en el significado del acto cognitivo, como inductor de la decisión o como representación de la misma.
En cualquier caso, el libre albedrío es el resultado de nuestra capacidad y avidez por probar nuevas experiencias sensoriales, por adquirir alternativas que proporcionen información. Por muy complejos y sofisticados que sean los mecanismos de la mente, están ahí desde el pasado remoto y seguirán ahí mientras sean útiles a la evolución. Son tan plásticos e invariantes a la vez como nuestro metabolismo. Y ambos, mente y metabolismo, deben ser alimentados adecuada y constantemente.
Nuestra dependencia sensorial (heredera de la dependencia sensorial de cualquier ser vivo) nos abre el camino hacia un «exterior», que es todo aquello que pretendemos identificar para poder anticiparnos a sus cambios impredictibles, y mantener la ventaja adaptativa.
Por ello, los científicos sensoriales saben que jamás llegarán al final del misterio del entorno. Porque nuestra toma de decisiones sobre el perfume percibido, o el sabor descubierto, se demora en una escenificación que dura, al parecer, varios segundos, durante los cuales el cerebro ya ha iniciado su configuración para actuar en consecuencia. Tiempo suficiente para que la experiencia desencadenante sea ya historia cuando «decidimos decidir».
Hay algo displicente en ese proceso, pero en un entorno que lejos de amedrentarnos nos fascina: quizá lo percibamos como aleatorio, pero todo apunta a que nos entretenemos sensorialmente en él.
Bibliografía:
1. «¿Percibir la información?» Percepnet 15/5/2003 (http://www.percepnet.com/ed05_03.htm)
2. Science News (http://sciencenow.sciencemag.org/)
3. John-Dylan Haynes, Bernstein Center for Computational Neuroscience Berlin (http://www.bccn-berlin.de/People/haynes/member_homepage)
|